Junto con la amniocentesis y la cordocentesis, la biopsia corial forma parte de las pruebas invasivas de diagnóstico prenatal:
-
-
- amniocentesis
- biopsia corial
- cordocentesis
-
Si te han indicado una biopsia corial es porque tu feto tiene riesgo de alteración cromosómica y conviene que te explique en qué consiste. El cribado del primer trimestre positivo o una translucencia nucal aumentada suelen ser su indicación principal.
La elección de una u otra forma de tomar las muestras, amniocentesis o biopsia corial, dependerá del tiempo de embarazado del que estás y de la elección del ginecólogo que vaya a realizar la extracción de las muestras.
La amniocentesis es la punción abdominal de la madre para obtener líquido amniótico y de ahí extraer células fetales. El estudio de estas células fetales permite obtener información sobre los cromosomas del feto. Ésta suele ser la prueba de diagnóstico prenatal que más se usa y la más conocida.
La cordocentesis es la más compleja de las técnicas de diagnóstico prenatal. Su indicación también puede ser el estudio cromosómico, sobre todo a partir de las 18-20 semanas de gestación. Es muy poco usada. Consiste en la punción del cordón fetal y extracción de sangre para su estudio. Es la prueba de mayor riesgo. Se realiza también mediante punción del abdomen de la madre.
Concepto de biopsia corial:
Es la obtención de tejido placentario mediante la punción y aspiración con una aguja fina. Se realiza por punción abdominal habitualmente, aunque también se puede hacer vía transcervical (a través de la vagina).
Dado que la aguja suele ser de mayor calibre, te pondrán anestésico local en la zona de punción abdominal. Se tarda en hacer unos minutos y te vas a casa posteriormente.
Todo el procedimiento se controla por ecografía para que tu bebé no sufra mayor riesgo.
Los resultados están disponibles en pocos días. Es una prueba diagnóstica para conocer el problema y no un tratamiento sobre los resultados encontrados.
Ventajas sobre la amniocentesis:
- Es la única técnica que pueden realizarte en el primer trimestre, aunque lo habitual es hacerla sobre las 13-14 semanas una vez que te hemos dado los resultados del triple cribado del primer trimestre.
- Permite obtener material de la placenta para estudio de enfermedades génicas (por genética molecular). Si existen antecedentes de otro hijo afectado por una enfermedad génica o los padres tienen alguna enfermedad génica, ésta es la mejor técnica. En cualquier caso las enfermedades génicas son infrecuentes.
Riesgos y complicaciones:
- Sangrado vaginal: Es bastante habitual, sobre todo si la toma de la muestra se realiza por vía vaginal–transcervical. Bastará con hacer reposo.
- Hematoma subcorial: es un pequeño acúmulo de sangre tras la placenta. Aparece en menos del 5% de los casos y se resuelve de forma espontanea haciendo un poco de reposo.
- Infecciones: son raras, inferiores al 1 %. Pero suele ser la causa mas frecuente de aborto tras la prueba, si bien es muy raro que ocurra.
- Rotura de membranas: Es menos frecuente que con la amniocentesis, menos del 0.3%. Debes hacer reposo tras la biopsia y observarte en los días posteriores por si pierdes líquido.
- Isoinmunización Rh: es excepcional. Siempre que tengas un grupo de sangre Rh negativo, se te indicará la vacuna con gammaglobulina antiD. Este procedimiento es el mismo que si tuvieses un aborto, o un parto de un feto con grupo sanguíneo positivo.
- Pérdida del feto: Se considera que el riesgo es inferior al 1% y similar al de la amniocentesis. Esta cifra está muy en relación con la experiencia del profesional que tome la biopsia.
En algunos casos, menos del 5% , es imposible obtener material suficiente para estudio y te indicarán posteriormente una amniocentesis para conseguir células fetales.
Unos dias despues de una amniocentesis o biopsia corial, conviene realizar una ecografía de control. Revisa el artículo de la tercera visita del embarazo.
En los próximos años, es probable que las técnicas invasivas que hemos visto, se realicen cada vez menos. Actualmente, el test prenatal no invasivo es el camino.
Así, con un simple análisis de sangre a la madre podemos saber si tu feto tiene una alteración cromosómica, con una fiabilidad próxima al 100%. Actualmente, este test no lo cubre el Sistema Nacional de Salud.
Buenos días.
Quisiera saber si el resultado de este test, permite poder hacer algo para solucionar el problema encontrado o solo es para poder dar diagnóstico.
Gracias