• Inicio
  • Quien soy…
  • Consulta Privada
    • Consulta Privada en Granada
    • Consulta Privada en Motril
  • Consulta Online
  • Blog
    • Esterilidad/reproducción
    • Ginecología
    • Anticoncepción
    • Embarazo
    • Parto/Lactancia
  • Contacto
  • eBooks
    • eBook Gratuito
    • Cómo entender el Virus del Papiloma
  • videos

ConsultaTuGinecologo.com

  • Esterilidad/reproducción
  • Ginecología
  • Anticoncepción
  • Embarazo
  • Parto/Lactancia
Estás aquí: Portada / Ginecología / ¿Qué es la hiperplasia endometrial? ¿Es grave?

¿Qué es la hiperplasia endometrial? ¿Es grave?

14/02/2018 por Dr. Francisco Zorrilla

¿Qué es la hiperplasia endometrial?La hiperplasia endometrial es el aumento de la capa interna que tapiza el útero, generalmente como consecuencia de la acción hormonal de los estrógenos en cada mujer.

El principal problema es que la hiperplasia endometrial, en contadas ocasiones, puede transformarse en cáncer de útero.

Hoy te voy hablar de la hiperplasia endometrial. El cáncer de útero es el segundo tumor ginecológico maligno más frecuente en la mujer tras el cáncer de mama. En ocasiones la hiperplasia endometrial es una etapa anterior o una lesión precursora del cáncer uterino.

Tanto la hiperplasia endometrial como el cáncer de útero tienen su origen en la acción hormonal de los estrógenos.

 

¿Cómo se produce en ciclo menstrual?

Cuando comienzan funcionar los ovarios en la adolescencia, producen dos tipos de hormonas de forma cíclica. El resultado es el ciclo menstrual de cada mujer.

Un ciclo menstrual tipo suele duran entre los 25 y 35 días, con una media de 28 días.

En los primeros 14 días el ovario segrega fundamentalmente estrógenos (estradiol) y en los siguientes 14 días (antes de la regla) domina la secreción de gestágenos (progesterona).

Cada hormona tiene una acción concreta y diferente sobre el útero.

Veamos…

El útero tiene tres capas:  serosa, muscular y endometrio. La capa interna, que tapiza el útero por dentro es el endometrio.

Las hormonas anteriores (estrógenos y gestágenos) actúan de forma cíclica y ordenada sobre el endometrio.  Los estrógenos proliferan la mucosa (la hacen crecer tras la menstruación) y los gestágenos la maduran (fase secretora) y vuelven “esponjosa” para favorecer la nidación del embrión en caso de producirse embarazo.

Si no hay embarazo cerca de la menstruación el ovario deja de segregar ambas hormonas de forma brusca (ya no hace falta) y el útero se descama, se “pela” por dentro y la capa interior del útero (el endometrio) se elimina fragmentada con un poco de sangre (la menstruación de cada mes).

Entendido esto (¡así lo espero!) seguimos.

 

¿Qué es una hiperplasia endometrial?

En ocasiones, el ciclo endometrial no se produce  correctamente y la acción continuada de los estrógenos, sin ser contrarrestada por la acción de los gestágenos, conlleva a la proliferación y engrosamiento continuado de la capa endometrial. Esto es la hiperplasia endometrial.

La aparición de hiperplasia o engrosamiento endometrial ocurre en la postmenopausia en la mayoría de los casos y con menos en la  frecuencia a la premenopausia.

Los estrógenos se producen en gran cantidad cuando una mujer tiene ciclo menstrual, pero también aunque en menor cantidad en la menopausia. Por el contrario, los gestágenos se producen tras la ovulación.

Tus ovarios dejan de ovular correctamente unos años antes de la menopausia, y durante toda la menopausia.  Ésta es la razón por la que la hiperplasia aparece en mujeres mayores de 40-45 años.

 

¿Qué factores favorecen la hiperplasia endometrial?

Existen multitud de factores  que alteran el equilibrio hormonal, aumentando los niveles  relativos de estrógenos en tu cuerpo y favoreciendo la aparición de hiperplasia endometrial:

  • Edad mayor de 40 años.
  • Primera menstruación muy joven o menopausia muy tarde (muchos años bajo la acción de los estrógenos).
  • Raza blanca
  • Nuliparidad (los embarazos te protegen).
  • Tabaco
  • Patologías médicas (diabetes, patología tiroidea, etc.)
  • Tener los ovarios poliquísticos
  • Tomar estrógenos (tamoxifeno para el tratamiento del cáncer de mama o tratamiento hormonal de la menopausia).
  • Obesidad (las mujeres con sobrepeso tienen más estrógenos en el cuerpo).
  • Tener antecedentes familiares de cáncer de mama, ovarios o colon.

¿Existen diferentes tipos de hiperplasia endometrial?

Dado que la la hiperplasia endometrial está entre el endometrio normal y el cáncer cabe pensar en existen varios tipos de hiperplasia y así es.

Con un criterio simple y didáctico te las voy a dividir dos tipos, uno más cerca de la normalidad y otro más cerca del cáncer:

  1. Hiperplasia endometrial sin atipias
  2. Hiperplasia endometrial con atipias

Es decir, la presencia de atipias (alteraciones celulares) es la clave. De hecho en mujeres con hiperplasia atípica encontramos ya cáncer coexistiendo  en el 30-40% de los casos.

¿Cómo saber si tienes una hiperplasia endometrial?

Lo primero que querrás saber es qué se nota si tienes hiperplasia.

El síntoma es una alteración menstrual, si eres premenopausica. Pueden aparecer reglas abundantes,  ciclos cortos  o sangrados entre reglas.

En el caso de tener ya la menopausia se manifiesta por sangrado tras la menopausia.

En general todo sangrado en la postmenopausia debe ser consultado a tu ginecólogo.

Tu ginecólogo, ante cualquier sangrado anormal, hará una exploración ginecológica y una ecografía.

Obviamente, la mayoría de los sangrados menstruales anormales no son por hiperplasia o cáncer. Lo fundamental es investigar.

El mejor método es tomar una biopsia endometrial mediante histeroscopia. En caso de no disponer de histeroscopia, la biopsia puede tomarse mediante una cánula de córnier o mediante un legrado.

¿Cuál es el tratamiento de la hiperplasia endometrial?

El tratamiento depende de dos factores: la edad y la presencia de  atipias celulares.

En pacientes jóvenes con hiperplasia simple sin atipias podemos usar tratamiento hormonal con gestágenos. En este caso, el uso del diu hormonal es muy acertado.

En caso contrario,  si hay atipias celulares, el tratamiento más prudente es la histerectomía  (quitar el útero) para evitar el riesgo de cáncer.  Piensa que la hiperplasia endometrial con atípias se considera una verdadera alteración precancerosa.

Como conclusión, todo sangrado menstrual  irregular debe de ser consultado con tu ginecólogo.

 

Archivada en: Ginecología Etiquetada con: cáncer de útero, ciclo menstrual, estrógenos, histeroscopia

  • E-mail
  • Facebook
  • Google+
  • Twitter

SUSCRÍBETE A MI WEB

Rellene el siguiente formulario para suscribirse.

Acepto la política de privacidad (Puedes consultar el texto íntegro de la política de privacidad haciendo click en el siguiente enlace)
 

Acerca de Dr. Francisco Zorrilla

Soy ginecólogo desde hace más de 20 años, y un gran apasionado de mi profesión. Si quieres conocer más sobre mí, haz click en el siguiente enlace»

Consulta Online
Consulta Privada en Granada
Consulta Privada en Motril

Web declarada como de interés sanitario por el portal PortalesMedicos.com

Nuevo eBook

¿Te preocupa el virus del papiloma, tienes condilomas o citologías alteradas? Encuentra tus respuestas en este Ebook.

SUSCRÍBETE A MI WEB, RECIBIRÁS GRATIS UN EBOOK

Rellene el siguiente formulario para suscribirse.

Acepto la política de privacidad (Puedes consultar el texto íntegro de la política de privacidad haciendo click en el siguiente enlace)
 
Si eres usuari@ de las Redes Sociales, Haz Click en los Iconos para Conectar Conmigo en tu Red Social Preferida
  • E-mail
  • Facebook
  • Google+
  • Twitter

Buscar en la web

Sobre mí

Me llamo Francisco Zorrilla, soy ginecólogo desde hace más de 20 años y un gran apasionado de mi profesión. Si quieres conocer más sobre mí, haz click en este enlace».

Artículos Recientes

  • ¿Cuándo consultar por esterilidad, si no consigues embarazo?
  • ¿Has notado salida de líquido del pezón?
  • Fibroadenoma de mama. ¿Debo preocuparme?
  • Cómo entender los resultados de la mamografía.
  • Las primeras menstruaciones en la adolescencia
  • ¿Qué utilidad tiene la hormona antimulleriana?
  • Rotura de bolsa amniótica en el parto
  • ¿Cuántos tipos de hipertensión en el embarazo existen?
  • ¿Cómo se produce la torsión ovárica y cuál es su tratamiento?
  • ¿Porqué es tan frecuente el cólico renal en el embarazo?

Nube de Etiquetas

aborto acido folico amniocentesis anticonceptivo anticonceptivos biopsia corial cancer cesarea ciclo menstrual citologia complicaciones parto contracciones cribado primer trimestre cromosomopatía cáncer cérvix cáncer mama diu ecografia embarazo endometriosis esterilidad factores de riesgo fallo ovárico fertilidad hipertensión histeroscopia HPV infecciones ingreso por parto inseminacion artificial lactancia malformaciones menopausia menstruación mioma ovulación parto parto prematuro planificación familiar planificar parto rotura de bolsa tecnicas reproducción virus papiloma visitas embarazo vulvovaginitis
Consulta Online
Consulta Privada en Granada
Consulta Privada en Motril

Copyright © 2019 · Todos los derechos reservados · Aviso Legal · Consulta Tu Ginecólogo

Diseño Web: DespachoTres.com

En cumplimiento de la ley, te informamos del uso de cookies para mejorar tu experiencia de navegación Aceptar Más Información