¿Tengo que elegir a mi pareja por la incompatibilidad rh o su grupo sanguíneo?. Obviamente, no. La diferencia de grupo sanguíneo con tu pareja no debe ser motivo de preocupación.
En cualquier caso, lo recomendable es que cada pareja realice una consulta preconcepcional para explicarte la situación en caso de grupos distintos.
En caso contrario, en la analítica realizada al comienzo de la gestación incluimos la determinación de tu grupo sanguíneo. Revisa este enlace para obtener más datos sobre la primera visita del control de embarazo.
Aunque con diferencias geográficas importantes, la media de madres con grupo Rh negativo es del 15 % de la población.
Conceptos básicos
Los grupos de sangre se clasifican por dos sistemas:
-
-
- Sistema ABO
- Sistema Rh
-
Por el sistema ABO nuestra sangre se clasifica en:
-
-
-
- Grupo A
- Grupo B
- Grupo AB
- Grupo O
-
-
Todas las personas quedan clasificadas en alguno de estos cuatro grupos sanguíneos.
Por el sistema Rh nuestra sangre se clasifica en :
-
-
-
-
- Rh negativo
- Rh positivo.
-
-
-
Así, según estos dos sistemas de grupos una persona puede ser por ejemplo: AB negativo o A positivo.
Te preguntarás, ¿qué son los grupos sanguíneos y qué diferencia a unos de otros? Sencillamente los grupos son diversas moléculas (antígenos) presentes en la superficie de los glóbulos rojos. Según tengamos un tipo u otro así nos clasificamos en diversos grupos sanguíneos.
Estas moléculas (antígenos) de superficie tienen capacidad de activar nuestras defensas y generar anticuerpos. Así, cuando a una persona le pones sangre de un grupo diferente, su sistema inmunitario lo detecta como extraño y genera anticuerpos para destruir esos hematíes (glóbulos rojos).
Siempre que hacemos una transfusión, el donante tiene que ser del mismo grupo sanguíneo que el receptor para que sus glóbulos rojos sean aceptados como propios.
Esto es así, en caso de ser el receptor Rh negativo sólo puedes ponerle sangre Rh negativo. Mientras que en el caso de ser Rh positivo puedes ponerle ambos tipos de sangre, es decir, los positivos admiten sangre Rh positiva y negativa.
Los hematíes Rh negativos se comportan como si no tuviesen antígenos en la superficie y los sistemas inmunitarios no reaccionan contra ellos.
¿Qué problema nos generan los grupos sanguíneos en el embarazo?
Si la madre es Rh positivo, ningún problema. Pero si la madre es Rh negativo, su sangre puede reaccionar produciendo anticuerpos contra la sangre de su hijo, si éste es Rh positivo.
Si eres grupo Rh negativo y el padre de tu hijo también, no existe problema pues tu hijo será Rh negativo y por tanto no existen incompatibilidad de grupo Rh.
La situación es distinta en el caso de madre negativo y padre positivo (incompatibilidad para el grupo Rh). En este caso el feto puede ser Rh negativo o positivo.
Cuando el feto es Rh positivo y la madre es negativo, se denomino incompatibilidad Rh madre-feto. En está situación si unos pocos glóbulos rojos del feto (con los antígenos de superficie de Rh presentes pues es Rh positivo) pasan a la sangre de la madre pueden sensibilizarla.
La sensibilización consiste en que la madre genera anticuerpos contra los grupos de sangre Rh positivos, pues en su sangre no existen glóbulos rojos con esas moléculas en superficie (ella es Rh negativo y no las tiene). Los reconoce como extraños y genera defensas, anticuerpos, para destruirlos.
En esta situación, en el embarazo actual no suele haber mayor problema, pero la madre queda sensibilizada.
Es decir, si en un segundo embarazo, el feto siguiente vuelve a ser Rh positivo, la madre automáticamente reconoce como extraños esos glóbulos rojos positivos y producirá anticuerpos en gran cantidad, y los destruirá.
El problema puede terminar en anemia grave del feto durante la gestación e incluso con su muerte intrautero. A esta respuesta inmunitaria se le denomina Isoinmunización materno-fetal del grupo Rh.
¿Es frecuente este problema?
Aproximadamente, el 15% de las madres son Rh negativos, si bien con diferencias greográficas importantes. En el norte de España su frecuencia es mayor.
El 12% de las parejas son incompatibles para el grupo Rh (madre negativo y padre positivo) y de ellas se generan un 8% de embarazos con incompatibilidad madre feto (madre negativa con feto positivo). Ten en cuenta que un padre positivo con una madre negativa puede dar hijos positivos y negativos, dependiendo del tipo de grupo positivo que sea el padre. Se qué es complejo, lo siento.
Pues bien, hoy día solo vemos isoinmunización madre feto para el Rh en el 0,1-0,4% de las gestaciones: madre Rh negativa que genera anticuerpos contra los hematíes del feto grupo Rh positivo.
¿Es grave el problema?
Como ves la cifra de isoinmunización cada vez es menor gracias a la prevención que hacemos mediante la vacunación durante la gestación y tras el parto.
Pero puede ser grave, pues en el segundo embarazo los glóbulos rojos del feto positivo son atacados por los anticuerpos de la madre como hemos visto y producen la anemia grave del feto. La anemia grave deriva en insuficiencia cardiaca y muerte fetal.
En un 50% de los casos, la enfermedad se manifiesta tras el parto con anemia neonatal (isoinmunización del recién nacido). Pero en en un 25% de los casos la afectación es grave y precoz, antes de las 34 semanas y nos obliga a transfundir al feto dentro de la madre o a terminar la gestación.
¿Puedo estar sensibilizada en el primer embarazo también?
Como te he comentado, lo habitual es que una madre negativa se sensibilice en el primer embarazo y reaccione contra el feto en el segundo pero existen otras formas de sensibilizarse:
-
-
-
- Transfusiones sanguíneas
- Exposiciones a virus y bacterias.
- Transplantes de órganos.
- Punción con agujas de toxicómanos.
- Embarazo y parto.
-
-
Como ves existen otras formas, si bien excepcionales, de que te sensibilices contra los antígenos de superficie de los glóbulos rojos Rh positivos, además del parto.
En el embarazo, puedes sensibilizarte en caso de:
- Aborto
- Amenza de aborto grave
- Embarazo ectópico
- Pruebas invasivas de diagnostico prenatal: amniocentesis, biopsia corial, etc.
- Traumatismo abdominal durante la gestación.
Es decir, cualquier factor que favorezca el paso de algunos hematíes fetales a la sangre de la madre.
Aunque sabrás que tu hijo recibe el alimento a través de tu sangre, la sangre materna y la del cordón umbilical no se mezclan en la placenta salvo en circunstancias anómalas como las vistas anteriormente.
¿Que controles se hacen durante la gestación?
En la primera visita de la gestación, se determinan el grupo sanguíneo de la madre y Rh a todas las embarazadas.
Si eres Rh negativa, se repetirá el análisis antes de las 28 semanas y te vacunamos en caso de Rh negativo.
Junto este análisis hacemos lo que se denomina el Test Coombs, que nos informa de la existencia en tu sangre de anticuerpos contra los hematíes grupo Rh positivos (isoinmunización), y en qué cantidad, para hacerte un seguimiento en caso necesario.
¿Cómo se previene la isoinmunización Rh?
Lo ideal es la prevención. Determinamos tu grupo sanguíneo y si estás en el 15% de gestantes Rh negativo, te vacunaremos.
Si deseas ampliar la información puedes leer este artículo sobre la prevención y vacunación del Rh.
Si quieres recibir información en tu correo electrónico sobre las publicaciones de artículos, suscríbete.
[…] No sirve para detectar anomalías en el feto. Pero puede ser útil en pacientes portadoras de hemofilia (transmisión genética ligada al sexo) o con grupo sanguíneo Rh negativo. […]