• Inicio
  • Quien soy…
  • Consulta Privada
    • Consulta Privada en Motril
  • Consulta Online
  • Blog
    • Esterilidad/reproducción
    • Ginecología
    • Anticoncepción
    • Embarazo
    • Parto/Lactancia
  • Contacto
  • eBooks
    • eBook Gratuito
    • Cómo entender el Virus del Papiloma
  • videos

ConsultaTuGinecologo.com

  • Esterilidad/reproducción
  • Ginecología
  • Anticoncepción
  • Embarazo
  • Parto/Lactancia
Usted está aquí: Inicio / Ginecología / ¿Qué son los miomas?

¿Qué son los miomas?

11/12/2014 por Dr. Francisco Zorrilla

¿Qué son los miomas? Las respuestas que necesitas.¿Qué son los miomas? ¿Es grave? ¿Se transforman en «malos»? ¿Qué síntomas producen?. Éstas son algunas de la preguntas más frecuentes que recibo sobre los miomas.

Este artículo pretende darte respuestas  sobre qué son los miomas claras y útiles. Comenzamos…

¿Qué son los miomas?

Los miomas son «bultos benignos»  que aparecen en el útero. Técnicamente son tumores benignos producidos en la fibra muscular del útero.

El útero tiene una pared muscular que le permite contraerse en el parto. Estas fibras musculares además son las responsables de los «entuertos» tras el parto y de los «calambres» que sientes cuando tienes la menstruación.

Tienen forma redondeada, como una pelota, y su tamaño varía desde milímetros hasta varios  centímetros.

¿Son un problema frecuente?

Tener  miomas  es  muy frecuente. Oirás  que muchas de  tus amigas tienen el mismo problema. Afecta a un 20 % de las mujeres en edad fértil y al 35% de las que están en perimenopausia.

Hacer citologías periódicas es lo mínimo. Si no haces revisiones ginecológicas periódicas no puedes saber si tienes miomas. No siempre dan síntomas. Por tanto, no esperes a tenerlos para hacer revisiones con tu ginecólogo.

 

¿Por qué se producen?

No conocemos la causa exacta. Pero sí sabemos cuáles son los factores predisponentes:

  • Raza negra.
  • Hormonas.
  • Predisposición genética.

La acción de las hormonas  femeninas (estrógenos) en la fibra muscular de la pared del útero en mujeres predispuestas genéticamente provoca la aparición y crecimiento de los miomas.

En este sentido,  los miomas son más frecuentes si tienes niveles de estrógenos elevados. Este es el caso de mujeres con ovario poliquístico, por ejemplo.

 

¿Cómo se clasifican?

Los miomas dan síntomas en función de su tamaño y localización. Veamos por partes los tipos de miomas según su localización:

  • submucosos.
  • intramurales.
  • subserosos.
  • pediculados.

La pared del útero se compone de tres capas:

  • Endometrio
  • miometrio
  • serosa

El endometrio es  la capa más interna, y tapiza la cavidad uterina por dentro. Es la capa responsable de la menstruación, al descamarse por efecto de las hormonas del ciclo menstrual. Los miomas submucosos crecen hacia dentro del útero, hacia el endometrio, y provocan con frecuencia reglas abundantes y pueden afectar la fertilidad.

Los miomas intramurales crecen en el espesor de la pared  muscular uterina (miometrio) y por eso se denominan intramiometriales o intramurales.

La serosa es la capa que recubre el útero por fuera y por tanto, los miomas subserosos son aquellos que crecen hacia afuera del útero. Por este motivo, no suelen producir grandes síntomas  salvo que sean de gran tamaño. Al no producir reglas abundantes, su diagnóstico suele ser causal durante la revisión ginecológica. El síntoma principal es esta localización son los derivados de la compresión. Por ejemplo, molestias en la vejiga.

Los miomas pediculados crecen totalmente fuera del útero y sólo están unidos a él por un pedículo. Es muy raro que den síntomas.

¿Qué síntomas son los más frecuentes?

La mayoría son asintomáticos.

Los miomas sintomáticos provocan:

  • Dolor
  • Menorragias (reglas abundantes)
  • Síntomas compresivos
  • Esterilidad
  • Coitalgia (dolor en las relaciones sexuales)

Dolor

El dolor asociado a  los miomas tiene varias formas o grados. Desde una simple pesadez  hasta un dolor continuo. Si bien la mayoría de las veces el dolor es con la menstruación (dismenorrea). La dismenorrea, junto con las menorragias (reglas abundantes), son los dos síntomas principales de los miomas.

El dolor  o molestias durante el sexo también es frecuente (coitalgia). Se trata de un dolor sordo  y leve en la mayoría de los casos.

Menorragias (reglas abundantes)

Es quizá el síntoma más frecuente y  el principal  motivo de consulta. Es verdad que la regla suele ser más abundante en la premenopausia (40-50 años), pero te recomiendo que si tus reglas aumentan en cantidad y duración, consultes a tu ginecólogo.

El sangrado entre reglas (intermenstrual) es menos frecuente.

Síntomas compresivos

En miomas de gran tamaño puedes tener síntomas derivados de la compresión de los órganos cercanos al útero. Así por ejemplo,, si el mioma crece hacia adelante, comprimirá la vejiga. Los síntomas serían sensación de peso en  el bajo vientre y frecuentes ganas de ir a orinar.

Por el contrario, si comprimen lateralmente los uréteres (conductos que unen el riñón con la vejiga), puedes tener síntomas urinarios, etc.

Finalmente, si el crecimiento es posterior hacia el recto, puedes notar  estreñimiento.

En cualquier caso, estos síntomas son muy poco frecuentes y sólo reservados para aquellos miomas de gran tamaño (> 5 cm).

Esterilidad

Es muy poco frecuente que produzcan esterilidad o infertilidad (abortos). Afectan sobre todo los miomas submucosos. Crecen hacia dentro del útero, deforman la cavidad y dificultan la nidación del embrión en el útero.

La relación entre mioma  y esterilidad no está del todo clara. Por tanto, lo primero, y antes de intervenir, es descartar otras posibles causas de esterilidad.

 

¿Cómo se diagnostican los miomas?

  • Ecografía
  • Resonancia nuclear magnética
  • Histeroscopia

Ecografía

El principal método diagnóstico es la ecografía  (tanto abdominal como vaginal).  Nos permite ver la situación del mioma dentro del útero  y clasificarlo como hemos visto anteriormente.

Los síntomas y el planteamiento terapéutico son diferentes según su localización.

Por otro lado, el tamaño es fundamental para tomar decisiones. Los miomas grandes se operan, pero los pequeños se observan si no dan muchos síntomas.

Resonancia Nuclear Magnética

La RNM (resonancia) es otro método diagnóstico. En mi opinión tiene menos utilidad que la ecografía, salvo en el caso de que tengamos planeado hacer una miomectomía (extirpar el mioma conservando el útero). En este caso, la decisión terapéutica debe basarse en las imágenes de la  ecografía y la resonancia.

Histeroscopia

La histeroscopia consiste en mirar la cavidad interior del útero con una óptica acoplada a una cámara de televisión. Se realiza por vía vaginal.  Es muy útil para estudiar miomas submucosos diagnosticados por ecografía. Con la histeroscopia estos miomas submucosos pueden  incluso extirparse.


 

Como ves, es un tema extenso e importante por su frecuencia.

En próximos artículos  te iré hablando de los tratamientos disponibles (medicamentos o cirugía) y cuál usamos en cada caso. Dependerá de tu edad, características del mioma (tamaño y localización) y síntomas. Yo siempre os comento que  se operan cuando crecen o dan síntomas.

¿Y tú tienes miomas?


Si el artículo te gusta,  dále al me gusta o compártelo en el botón de Facebook y así me ayudas a difundirlo.

Publicado en: Ginecología Etiquetado como: ecografia, esterilidad, histeroscopia, miomas

  • Correo electrónico
  • Facebook
  • Twitter

Acerca de Dr. Francisco Zorrilla

Soy ginecólogo desde hace más de 20 años, y un gran apasionado de mi profesión. Si quieres conocer más sobre mí, haz click en el siguiente enlace»

Trackbacks

  1. Causas de sangrado menstrual abundante • ConsultaTuGinecologo.com dice:
    20/05/2015 a las 15:46

    […] Miomas: Son tumores benignos derivados de la pared muscular del útero. Recuerda que el útero se contrae, […]

Consulta Online Consulta Privada en Motril

Web declarada como de interés sanitario por el portal PortalesMedicos.com

Nuevo eBook

¿Te preocupa el virus del papiloma, tienes condilomas o citologías alteradas? Encuentra tus respuestas en este Ebook.

Si eres usuari@ de las Redes Sociales, Haz Click en los Iconos para Conectar Conmigo en tu Red Social Preferida
  • Correo electrónico
  • Facebook
  • Twitter

Buscar en la web

Sobre mí

Me llamo Francisco Zorrilla, soy ginecólogo desde hace más de 25 años y un gran apasionado de mi profesión. Si quieres conocer más sobre mí, haz click en este enlace».

Artículos Recientes

  • Posturas de parto. ¿Cuáles son las mejores?
  • Consulta online y videoconsulta médica. Nuevos retos.
  • Pronóstico del cáncer de mama. ¿Qué factores influyen?
  • ¿Qué un pequeño para la edad gestacional?
  • ¿Cuándo consultar por esterilidad, si no consigues embarazo?
  • ¿Has notado salida de líquido del pezón?
  • Fibroadenoma de mama. ¿Debo preocuparme?
  • Cómo entender los resultados de la mamografía.
  • Las primeras menstruaciones en la adolescencia
  • ¿Qué utilidad tiene la hormona antimulleriana?

Nube de Etiquetas

aborto acido folico amniocentesis anticonceptivo anticonceptivos biopsia corial cancer cesarea ciclo menstrual citologia complicaciones parto cribado primer trimestre cromosomopatía cáncer cérvix cáncer mama diu ecografia embarazo endometriosis esterilidad factores de riesgo fallo ovárico fertilidad hipertensión histeroscopia HPV infecciones ingreso por parto inseminacion artificial lactancia malformaciones menopausia menstruación mioma molestias embarazo ovulación parto parto prematuro planificación familiar planificar parto rotura de bolsa tecnicas reproducción virus papiloma visitas embarazo vulvovaginitis
Consulta Online Consulta Privada en Motril

Copyright © 2023 · Todos los derechos reservados · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies · Consulta Tu Ginecólogo

Diseño Web: DespachoTres.com

Web Segura - Comodo SSL Certificate

Utilizamos cookies propias y de terceros para realizar medición de los hábitos de navegación de los usuarios. Puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón "Aceptar" o configurarlas o rechazar su uso haciendo click AQUÍ.

Política de Privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible.

La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudarnos a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Más información en nuestra política de privacidad.

Cookies técnicas necesarias

Las cookies técnicas necesarias tienen que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies. Básicamente, esta web no funcionará bien si no están activas.

Estas cookies son:

  • Comprobación de inicio de sesión.
  • Cookies de seguridad imprescindibles.
  • Saber si ya has aprobado/rechazado las cookies.
Cookies de Terceros

La web www.consultatuginecologo.com utiliza las siguientes cookies:

  • Google Analytics: se utiliza para enviar datos a Google Analytics sobre el dispositivo del visitante y su comportamiento en el sitio web de consultatuginecologo.com, de forma anónima. Más información: https://policies.google.com/privacy

¡Primero habilite las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar sus preferencias!

Política de Cookies

Más información en nuestra política de cookies.