• Inicio
  • Quien soy…
  • Consulta Privada
    • Consulta Privada en Motril
  • Consulta Online
  • Blog
    • Esterilidad/reproducción
    • Ginecología
    • Anticoncepción
    • Embarazo
    • Parto/Lactancia
  • Contacto
  • eBooks
    • eBook Gratuito
    • Cómo entender el Virus del Papiloma
  • videos

ConsultaTuGinecologo.com

  • Esterilidad/reproducción
  • Ginecología
  • Anticoncepción
  • Embarazo
  • Parto/Lactancia
Usted está aquí: Inicio / Embarazo / ¿Porqué se produce la rotura de membranas amnióticas?

¿Porqué se produce la rotura de membranas amnióticas?

07/12/2016 por Dr. Francisco Zorrilla

¿Porqué se produce la rotura de membranas amnióticas?

La rotura de membranas afecta al 5-10 % de los partos y suele ocurrir al término de la gestación. ¿Te ha ocurrido en tus embarazos?

En el artículo de hoy te voy a hablar de las causas o factores que predisponen a la rotura de membranas. Realmente nos interesan, o son más preocupantes, las roturas en embarazos antes del término. Te recuerdo que una gestación a término es aquella entre las 37 y 42 semanas. Un embarazo normal suele durar unas 40 semanas, contadas desde el primer día de la ultima regla.

 

¿Cuántos tipos de rotura de membranas?

Lo primero, después de saber qué es el líquido amniótico y cómo se diagnostica una rotura de membranas, es conocer qué tipos de rotura existen. Para saber más puedes revisar el artículo del enlace anterior.

El momento de la gestación es fundamental, pues no es lo mismo que ocurra un día antes de tu fecha probable de parto que  a los siete meses de gestación:

 

Rotura en gestación a término:

Es la forma más frecuente.  Es decir, rompes la bolsa entre las 37 y 42 semanas.  Puede ocurrir antes de estar de parto o durante la dilatación.

En el primer caso es típico que de pronto notas que mojas la ropa como si te hubieses orinado. Obviamente si esto ocurre, y  sin preocuparte, acudes a tu hospital más próximo para que tu ginecólogo o matrona lo confirme, y se te provoque el parto si no aparecen contracciones en unas horas.

En otras ocasiones inicias el parto  y durante la dilatación rompes la bolsa o te la rompe la matrona o el ginecólogo. Es la forma más habitual.

Rotura de bolsa en prematuros:

Éste es el caso más preocupante. Es decir, rompes la bolsa antes de las 37 semanas. Es más rara, pues afortunadamente ocurre en el 10% de las roturas de bolsa.

Piensa que   1/3 de los partos prematuros tienen su origen o se inician por una rotura de membranas.

 

¿Porqué se produce la rotura de membranas?

Con un criterio didáctico te voy a explicar los tres mecanismos fundamentales que pueden ocurrir  en  las diferentes causas. Literalmente el bebé está envuelto por líquido amniótico dentro de  las membranas. A su vez la bolsa con el feto está protegida dentro de la pared del útero.

  1. Aumento de la presión del líquido amniótico.
  2. Debilitamiento o disminución de la resistencia de las membranas.
  3. Traumatismo que incida sobre la bolsa

 

Aumento de la presión amniótica

La presión dentro de la bolsa, y su resistencia a la rotura, dependen de varios factores como  el volumen del útero. El aumento de presión y volumen ocurre  en los embarazos gemelares o en caso de que tengas un exceso de líquido amniótico.

A su vez,  esta presión es más intensa en la zona inferior del útero, en el cuello. Ésta es la razón por la cual al dilatar unos centímetros es más probable romper la bolsa.  El bolsa se queda en esta zona sin la protección de la pared uterina y se rompe con facilidad.

En los casos de  incompetencia cervical (el cuello del útero se entreabre y dilata de forma espontánea), también son frecuentes las roturas.

 

Debilitamiento de la propia membrana amniótica.

Si la membrana se inflama, se infecta, se resplandece, etc,  su resistencia disminuye favoreciendo la rotura.

Este mecanismo predispone a la rotura en  infecciones vaginales, relaciones sexuales (por el esperma), tabaco, desnutrición, drogadicción, antecedente de grandes desprendimientos ovulares y amenazas de aborto en el primer trimestre, etc.

En casos de desprendimiento de placenta leves durante la gestación.

Los gérmenes presentes en la vagina ascienden a través del cuello del útero (sobre todo si está algo dilatado),  pueden inflamar y debilitar el polo inferior de la bolsa amniótica favoreciendo su rotura o incluso una infección completa (corioamnionitis).

En el semen existen sustancias que provocan contracciones y debilitan las membranas amnióticas en mujeres con cérvix dilatado antes de los 9 meses.

Traumatismo sobre la bolsa amniótica

Es el caso de la rotura de bolsa tras la realización de maniobras diagnósticas como la amniocentesis. Son muy poco frecuentes, pero debemos también tenerlas en cuenta.

En otras ocasiones, un accidente de tráfico o laboral  puede ocasionar la rotura de la bolsa.

 

Para terminar, te diré que las causas son múltiples pero romper la bolsa no debe ser preocupante. El 90% de las roturas de bolsa se observan en embarazos a término y no suponen  mayor problema. Si no inicias el parto de forma espontánea en unas horas, simplemente se induce o provoca.

En el caso de ser prematuro el problema es más complejo y dependerá de la madurez del feto. La madurez pulmonar del feto se alcanza sobre las 34 semanas.

El problema no es fácil de predecir, pues en la gran mayoría de los casos de rotura no existen factores predisponentes claros. Sí es cierto que si en un embarazo anterior has roto la bolsa antes del término (más de 37 semanas) tienes más riesgo para los embarazos siguientes.

No se trata de vivir el embarazo preocupada o agobiada, sino de ¡disfrutarlo al máximo!

 

Publicado en: Embarazo Etiquetado como: gemelar, liquido amniotico, rotura bolsa

  • Correo electrónico
  • Facebook
  • Twitter

Acerca de Dr. Francisco Zorrilla

Soy ginecólogo desde hace más de 20 años, y un gran apasionado de mi profesión. Si quieres conocer más sobre mí, haz click en el siguiente enlace»

Consulta Online Consulta Privada en Motril

Web declarada como de interés sanitario por el portal PortalesMedicos.com

Nuevo eBook

¿Te preocupa el virus del papiloma, tienes condilomas o citologías alteradas? Encuentra tus respuestas en este Ebook.

Si eres usuari@ de las Redes Sociales, Haz Click en los Iconos para Conectar Conmigo en tu Red Social Preferida
  • Correo electrónico
  • Facebook
  • Twitter

Buscar en la web

Sobre mí

Me llamo Francisco Zorrilla, soy ginecólogo desde hace más de 25 años y un gran apasionado de mi profesión. Si quieres conocer más sobre mí, haz click en este enlace».

Artículos Recientes

  • Posturas de parto. ¿Cuáles son las mejores?
  • Consulta online y videoconsulta médica. Nuevos retos.
  • Pronóstico del cáncer de mama. ¿Qué factores influyen?
  • ¿Qué un pequeño para la edad gestacional?
  • ¿Cuándo consultar por esterilidad, si no consigues embarazo?
  • ¿Has notado salida de líquido del pezón?
  • Fibroadenoma de mama. ¿Debo preocuparme?
  • Cómo entender los resultados de la mamografía.
  • Las primeras menstruaciones en la adolescencia
  • ¿Qué utilidad tiene la hormona antimulleriana?

Nube de Etiquetas

aborto acido folico amniocentesis anticonceptivo anticonceptivos biopsia corial cancer cesarea ciclo menstrual citologia complicaciones parto cribado primer trimestre cromosomopatía cáncer cérvix cáncer mama diu ecografia embarazo endometriosis esterilidad factores de riesgo fallo ovárico fertilidad hipertensión histeroscopia HPV infecciones ingreso por parto inseminacion artificial lactancia malformaciones menopausia menstruación mioma molestias embarazo ovulación parto parto prematuro planificación familiar planificar parto rotura de bolsa tecnicas reproducción virus papiloma visitas embarazo vulvovaginitis
Consulta Online Consulta Privada en Motril

Copyright © 2022 · Todos los derechos reservados · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies · Consulta Tu Ginecólogo

Diseño Web: DespachoTres.com

Web Segura - Comodo SSL Certificate

Utilizamos cookies propias y de terceros para realizar medición de los hábitos de navegación de los usuarios. Puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón "Aceptar" o configurarlas o rechazar su uso haciendo click AQUÍ.

Política de Privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible.

La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudarnos a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Más información en nuestra política de privacidad.

Cookies técnicas necesarias

Las cookies técnicas necesarias tienen que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies. Básicamente, esta web no funcionará bien si no están activas.

Estas cookies son:

  • Comprobación de inicio de sesión.
  • Cookies de seguridad imprescindibles.
  • Saber si ya has aprobado/rechazado las cookies.
Cookies de Terceros

La web www.consultatuginecologo.com utiliza las siguientes cookies:

  • Google Analytics: se utiliza para enviar datos a Google Analytics sobre el dispositivo del visitante y su comportamiento en el sitio web de consultatuginecologo.com, de forma anónima. Más información: https://policies.google.com/privacy

¡Primero habilite las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar sus preferencias!

Política de Cookies

Más información en nuestra política de cookies.