Escoger entre los tipos de ligadura de trompas no es una decisión fácil. Se trata de un método definitivo y debes estar muy muy segura.
Por tanto, antes de elegir el tipo de ligadura de trompas puedes ver otros métodos de planificación familiar. Para saber como elegir método también puedes revisar el artículo ¿cómo elegir método anticonceptivo?.
Si tienes la decisión tomada y bien pensada, te comento. Existen tres tipos de ligadura de trompas:
1.- Ligadura de trompas por laparotomía:
Se realiza mediante una operación en el abdomen. Habitualmente, durante una cesárea o una operación de un quiste de ovario, etc. Dado que se abre el abdomen, requiere anestesia. Usamos la anestesia general o la raquídea (parecida a la epidural empleada en el parto).
Por sus características es la menos usada, dado que no se abre el abdomen solo para hacer la ligadura sino que se aprovecha el momento de la operación principal.
En este caso, habitualmente se corta un trozo de cada trompa y ademas se «liga» (se cose).
Su índice de fallo es bajo, inferior al 0,5%. El fallo puede deberse a problemas en la técnica o la repermeabilización espontánea de los trozos ligados. Sí, a veces ocurre.
La recuperación dependerá de la operación principal que motivó la apertura del abdomen (la cesárea es la mas habitual).
Se consigue realizar en prácticamente el 100% de los intentos.
2.- Ligadura de trompas por laparoscopia:
La laparoscopia consiste en introducir una óptica en el abdomen. Se realiza una pequeña incisión de 10 mm en el ombligo e introducimos la óptica con una cámara de televisión acoplada.
En el monitor podemos ver cavidad abdominal por dentro y ver las trompas y los ovarios. Se infla el abdomen con gas (CO2) y al distender podemos verlo todo.
Posteriormente, se realiza una segunda punción (total dos agujeros) de unos 5 mm, habitualmente por encima del pubis, para introducir una pinza de coagulación bipolar.
Bajo visión directa, cogemos la trompa con la pinza bipolar y realizamos 3-4 puntos de quemadura-coagulación en cada trompa.
Se realiza bajo anestesia general. La intervención suele durar unos 30-40 minutos. La recuperación es muy rápida y puedes irte a casa en 6-8 horas.
La incorporación al trabajo se produce en pocos días, si bien los puntos, de los dos orificios, pueden tardar entre 10-12 días en caerse.
Se consigue realizar en el 98-99% de los intentos.
En algunos casos, puede existir un importante cuadro adherencial que imposibilita técnicamente la «quemadura» de las trompas por esta vía. En ellos buscamos otras alternativas. Solo se da este caso en el 1-2% de los casos como te he comentado.
Su fiabilidad es alta, con índice de fallo inferior al 0,3%.
3.- Colocación de dispositivos ESSURE:
Nota (Agosto 2017): Con fecha de 3 Agosto 2017, la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios ha suspendido la utilización del método essure en los hospitales Españoles. Actualmente, sin embargo, no se recomienda su retirada de forma generalizada, en pacientes asintomáticas. Mantengo este artículo tal y como se publicó inicialmente en junio 2014, aunque hoy día no se colocan.
Es la última técnica que hemos introducido. Se está usando hace más de diez años (comercializada en Europa desde el 2001).
Los dispositivos, por su coste, no están cubiertas por la mayoría de las compañías médicas privadas, aunque sí por el Sistema Nacional de Salud.
Es un técnica sencilla, que consiste en la introducción vía vaginal de unos muelles en cada trompa. Los muelles generan, en pocas semanas, un «callo o fibrosis» que va obstruyendo cada trompa.
No requiere anestesia. Se tardan 10 minutos y te vas a casa en el mismo momento.
Se realiza por histeroscopia, es decir introduciendo una óptica con luz y cámara incorporada, para ver el útero y las trompas por dentro.
El dispositivo es un muelle de unos 40 mm x 1 mm, realizado en níquel-titánio.
No siempre se consigue colocar los muelles (fracaso de inserción en el 1-5%) y se deben seleccionar previamente las pacientes:
- Historia detallada
- Exploración clínica.
- Historia de alérgia níquel-titanio demostrada. Si tienes o sospechas alergia no te lo pongas.
Contraindicaciones del essure.
En algunos pacientes, este método está contraindicado:
- Embarazo
- Enfermedad pelvica inflamatoria reciente (infección de las trompas)
- Aborto reciente, hace menos de 6 semanas
- Parto reciente, hace menos de 6 semanas
- Patología de la cavidad del útero que impida el acceso a las trompas
- Alergia contrastada a estos metales. Ante la duda no te coloques el dispositivo. En 1/1000 pacientes obliga a su retirada por dolor pélvico crónico.
Hoy día es el método más seguro que existe con una fiabilidad del 99,8% a los 5 años. Si bien no es posible su colocación en algunos casos como he comentado (1-5%).
Complicaciones del essure
Es un método con muy escasas complicaciones (menores que con los otros métodos) si bien te las comento a continuación, para tenerlas en cuenta antes de tomar la decisión. También puedes revisar el artículo sobre histeroscopia para obtener más información:
- Sincope vagal (bajada de tensión arterial con mareo y a veces pérdida de conciencia)
- Sobrecarga de fluidos
- Lesión del cuello o del útero
- Sangrado
- Infección (enfermedad inflamatoria pélvica)
- Dolor (intenso en solo el 3% de los casos durante la inserción)
- Dolor pélvico crónico (0.1%)
- Migración o expulsión del dispositivo (0,04%). Sin mayores consecuencias.
- Perforación (0,02%)
- Reacción alérgica a los metales
- Embarazo
Eso sí te recuerdo, una vez más, que debes considerarlo solo en caso de buscar un método definitivo. Si no estas segura existen otros métodos también muy seguros como el DIU hormonal, todos ellos reversibles.
En caso de que posteriormente te hubieses arrepentido, sólo se puede conseguir gestación por medio de fertilización in vitro.
En caso de tener alguna muy rara complicación, como dolores abdominales o síntomas alérgicos, para retirar el dispositivo tendrás que someterte a una laparoscopia para extirpar las trompas con los dispositivos. Hoy día se retiran menos del 1/1000 de los essures puestos. Revisa el apartado anterior para ver la técnica.
Si bien existe aún poca experiencia, hay pocos casos de essure (< 0,2%) y posterior embarazo, no parece que la gestación curse con mayores problemas.
Si quieres aún más información, en los próximos días publicaré otro artículo explicando con más detalle el procedimiento de colocación y seguimiento que realizamos.
¿Conocías todos los tipos de ligadura de trompas?
Suscríbete al blog y recibirás un email con las actualizaciones de los artículos.
nesecito que alguien me saque de una duda…me hice la ligadura hace 7 años,en el momento de la cesarea cuando tuve mi ultimo hijo…el dr me dijo que no era la definitiva…ahora quiero tener otro hijo y quisiera saber si es posible…en ese momento el cirujano me habia manifestado que no me haria el definitivo por que el lo veia como una mutilacion para la mujer,que con una operacion simple podria volver a quedaar embarazada..no ubico al cirujano que me habia operado y quiero salir de dudas..ya que cumpli 38 años y deseo tener otro hijo ya….que me aconsejan …espero resppuesta…gracias