Las recomendaciones para prevenir las vulvovaginitis son una de las cuestiones que me plantean frecuentemente. A veces son desesperantes.
El picor o quemazón, las molestias con las relaciones sexuales, o el aumento de flujo son los síntomas más frecuentes y molestos.
Si eres una mujer que padece este problema con frecuencia, creo que este artículo puede serte útil.
Por supuesto, lo primero es que te revise tu ginecólogo y diagnostique el tipo o causa de vulvovaginitis que tienes.
Si se trata de un herpes, por ejemplo, pues habrá que poner el tratamiento específico.
Te doy una serie de normas que reducirán la frecuencia de vulvovaginitis, en general:
1.- Buena higiene personal:
- Es fundamental. En especial, enseñar a las niñas en el cuidado de su higiene de genitales.
- Lavarse las manos antes y después de ir al baño.
- Limpieza de los genitales desde delante hacia atrás. Así evitamos que los gérmenes del ano se arrastren hacia la vagina.
2.- Ropa:
- Evita el estar con la ropa mojada o húmeda durante un largo tiempo.
- Evita usar ropa ceñida por un tiempo prolongado.
- Usa ropa que facilite la transpiración de la zona genital.
- Mejor usa ropa interior de algodón.
- Evita que la lycra, nylon o medias estén en contacto directo con tus genitales.
3.- Jabón:
- Tras la ducha sécate bien la zona genital, evitando la humedad mantenida.
- Enjuágate bien tras el lavado. Usa jabones con ph adecuado.
- No son necesarios jabones especiales, de » higiene íntima», pero sí busca uno que se adapte bien a tu piel.
- Las alergias son frecuentes y no todos los jabones sientan igual. Procura ir probando varios en caso de tener vaginitis irritativas o alérgicas.
4.- Salvaslip y compresas:
- En algunas pacientes, son fuente de problemas. Su composición y perfumes puede producirte alergias. En general, puedes usarlos sin mayores problemas pero cámbialos con frecuencia.
- Busca la marca que mejor se adapte a tu piel.
- No conviene llevarlos todo el día, dado que la piel necesita transpirar.
5.- Dormir sin ropa interior:
En algunos casos concretos esta medida te será útil para facilitar la transpiración.
6.- Preservativos:
El preservativo puede evitar que te contagies de infecciones de transmisión sexual. Pero algunas pacientes tienen alergia al látex o los lubricantes que llevan. Busca la marca que mejor se adapte a tí.
Existen preservativos sin látex. Si tu pareja tiene algún tipo de infección es fundamental que los uses.
7.- No usar duchas vaginales:
La ducha vaginal no tiene actualmente indicación. Con ella solo consigues alterar el Ph y la composición de la flora vaginal. Si no está en equilibrio tendrás mas infecciones vaginales.
Por otro lado, si tienes una infección vaginal y te haces duchas vaginales, puedes hacer que los gérmenes pasen hacia arriba al útero y trompas.
La infección de las trompas (salpingitis y enfermedad inflamatoria pélvica) puede ser grave y provocar, incluso, esterilidad.
8.- Papel higiénico:
No todas las marcas son iguales, ni se adaptan a tu piel de igual manera. Busca una buena marca y evita que tengan aromatizantes o perfumes. Recuerda,«bien seco y hacia atrás».
9.- Productos químicos:
Evita los baños con espumas, talcos vaginales, desodorantes vaginales o cualquier otro producto químico que pueda producirte alergia.
Si los espermicidas te producen irritación, lo aconsejable es buscar otro método.
10.- Higiene antes de las relaciones:
Es muy importante lavarse antes y después de las relaciones. Asear, tanto las manos como los genitales. Por supuesto la pareja debe hacer lo mismo.
11.- Controlar el nivel de estrés:
El estrés disminuye las defensas y hay que combatirlo.
12.- Dieta:
- Reduce la cantidad de azúcares de tu dieta, pues favorecen las infecciones por hongos.
- Reduce la ingesta de alcohol.
13.- Acude a revisiones periódicas en tu ginecólogo.
Además de las revisiones periódicas y citologías, si en cualquier momento aparecen síntomas acude a revisión.
En las revisiones te diré cual es la causa más probable de tus molestias. Las infecciones cuanto antes se traten mejor.
14.- Evita la toma de antibióticos de forma abusiva o indiscriminada:
Los antibióticos destruyen los gérmenes patógenos (que causan enfermedades) pero también la flora vaginal (gérmenes «buenos y protectores») y por tanto, lo ideal que los tomes cuando sea estrictamente necesario.
La toma de antibióticos favorece la aparición de vulvovaginitis por hongos.
15.- Enfermedades generales:
- Las enfermedades generales que supongan una disminución de tu inmunidad (SIDA por ejemplo), favorecen la aparición vulvovaginitis infecciosa.
- La diabetes mal controlada se asocia a micosis de repetición (vulvovaginitis por hongos).
- En el embarazo, son frecuentes las infecciones por hongos.
17.- Piscinas:
En verano son frecuentes las vaginitis por hongos. El calor, ropa ajustada, sudor y humedad, bañador mojado, etc. son factores predisponentes.
Por otro lado, las piscinas con alto nivel de cloro favorecen igualmente la presencia de hongos.
Finalmente, ante cualquier duda consulta con tu ginecólogo. Si quieres más información sobre las posibles causas de las vulvovaginitis revisa el enlace.
Si te ha gustado el artículo compártelo. Por otro lado, si tu consulta es sobre algo concreto, puedes hacerlo mediante la consultaonline.