• Inicio
  • Quien soy…
  • Consulta Privada
    • Consulta Privada en Motril
  • Consulta Online
  • Blog
    • Esterilidad/reproducción
    • Ginecología
    • Anticoncepción
    • Embarazo
    • Parto/Lactancia
  • Contacto
  • eBooks
    • eBook Gratuito
    • Cómo entender el Virus del Papiloma
  • videos

ConsultaTuGinecologo.com

  • Esterilidad/reproducción
  • Ginecología
  • Anticoncepción
  • Embarazo
  • Parto/Lactancia
Usted está aquí: Inicio / Embarazo / ¿Qué un pequeño para la edad gestacional?

¿Qué un pequeño para la edad gestacional?

14/03/2019 por Dr. Francisco Zorrilla

¿Qué un pequeño para la edad gestacional?

Pequeño para la edad gestacional es un concepto muy frecuente que aplicamos al 5-10% de los fetos, en los cuales el peso estimado es menor del percentil 10.

Pequeño para edad gestacional se determina mediante el cálculo del peso de tu bebé durante la gestación. En cada ecografía mediante fórmulas especiales podemos calcular el peso aproximado del feto y compararlo con las tablas de normalidad que tenemos establecidas.

Hoy hablaremos de ello. Intentaré explicarte cómo calculamos el peso del feto y qué son los percentiles. No todos los bebes tienen el mismo ritmo de crecimiento.

Por otro lado, el que un bebé crezca menos, su crecimiento calculado esté por debajo del percentil 10, no significa que tenga un problema. Al contrario, en la mayoría de estos casos el bebé es normal. Te lo explico más adelante.

Finalmente, me preguntáis… ¿y si no crece bien qué debemos hacer? Lo veremos igualmente de una forma sencilla.

 

¿Qué es un PEG (pequeño para edad gestacional)?

En términos generales un PEG es un feto pequeño, es decir, no crece correctamente. Lo sabemos por las tablas de crecimiento establecidas.

En cada ecografía se realizan diversas medidas del feto. Recuerda tu última ecografía. Tu ginecólogo mide partes del cuerpo del bebé y las compara con tablas.

Generalmente se miden el diámetro biparietal (ancho de la cabeza) o su circunferencia,  la circunferencia abdominal a nivel de ombligo fetal,  y algunos huesos largos como el fémur o el húmero.

Aplicando fórmulas matemáticas obtenemos el peso del feto en ese momento.

Ahora es el momento de comparar con  tablas de percentiles o de tantos por cierto. Todos los fetos estarán entre el 1 y el 100.   Si un feto está en el percentil 75 significa es más grande que la mayoría, en concreto de cada 100 fetos, 25 pesan más que él y 75 pesan menos.

Pues bien, utilizamos el criterio de P10 y P90 para establecer los límites de normalidad. Son límites arbitrarios, pero ha decidido que por debajo del percentil 10 es más probable que el feto tenga algún problema de crecimiento real.

Denominamos  pequeño para la edad gestacional a aquellos bebes que durante la gestación su peso es menor que el estimado para el P10.

 

Pequeño para la edad gestacional ¿Tiene algún problema tu bebé?

Si piensas,  cerca del 10% de la población está  por debajo del percentil 10;  de talla, de peso, o de la medida que estés estudiando. Las tablas están hechas con ese concepto. Pero, por ejemplo,  ser bajito o delgado no significa ser anormal en el sentido amplio. Una mujer puede pesar 47 y ser normal. ¿Comprendes?. Es menos frecuente simplemente.

Lo que sí hemos observado es que dentro del grupo de fetos con crecimiento por debajo del P10  existen algunos que deben ser vigilados y estudiados detenidamente. Podemos encontrar tres grupos de fetos:

 

1. Fetos que constitucionalmente son pequeños pero normales. Son la mayoría, sobre el 60% de los PEG.  En muchos casos son bajitos, igual que su madre o su padre o ambos. Su tamaño es menor (y menos frecuente, por tanto), pero son fetos normales. El tener un diagnóstico de PEG, en la mayoría de los casos no es motivo de preocupación, pues tu bebé es normal (un poco más pequeño).

 

2. Un segundo grupo, menos frecuente y que observamos en el 25%, lo componen fetos cuyo potencial de crecimiento por constitución o genética sería mayor, pero en los  que la placenta no alimenta suficientemente.

La insuficiencia placentaria es la causa del problema.  Se denominan CIR o  crecimiento intrauterino retardado de verdad.

Estos casos requieren un control intenso y seguimiento ecográfico seriado. Dentro de este grupo  están los fetos pequeños por insuficiencia placentaria secundaria a hipertensión de la madre.

 

3. Finalmente,  el grupo menos numeroso, pero más grave,  es el grupo de fetos con algún problema genético, infeccioso, tóxico (alcohol, fármacos, tabaco, etc) o malformativo. Son los menos frecuentes, 15% de los PEG. Conviene hacer una ecografía detallada y un estudio pediátrico postparto.

 

¿Cómo se diagnostica un pequeño para la edad gestacional?

En otros artículos hemos hablado de la ecografía durante la gestación.  Las tres más importantes son:

  • Ecografía de las 12 semanas
  • Ecografía de las 20 semanas para la detección de malformaciones
  • Ecografía de las 32 semanas o del crecimiento fetal.

La gran mayoría de los fetos con malformaciones se diagnostica en la ecografía de las 20 semanas. Es la ecografía dirigida a estudiar cada órgano.  Por tanto, la mayoría de los PEG de origen genético, toxico, infeccioso, o malformativo ya se observa en esta ecografía. El retraso o desviación en el crecimiento del feto con respecto a las tablas de normalidad ocurre de forma temprana.

En los casos de insuficiencia placentaria, es hacia las 28-32 semanas cuando  nos damos cuenta.  Al principio del embarazo, la placenta alimenta bien al feto.  Al final, la placenta es insuficiente y no consigue adaptarse a las crecientes demandas de alimento del feto en el tercer trimestre.

La ecografía de las 32 semanas detecta que el feto crece de menos, que su percentil de crecimiento es bajo. Si es menor del P10 lo clasificamos como pequeño para la edad gestacional y le prestamos más atención; más ecografías y controles más frecuentes hasta clasificarlo en alguno de los tres grupos anteriores.

La ecográfia es la base del diagnóstico y del seguimiento del feto. Nos permite ir midiendo el crecimiento del feto, comprobar si tiene malformaciones,  hacer un seguimiento de la cantidad de líquido amniótico y valorar si existe insuficiencia placentaria y su grado de afectación (mediante doppler fetal).

Si tu feto tiene un peso menor del P10 te hará controles ecográficos frecuentes. La ecografía dopler  consiste en determinar por ecografía la cantidad de flujo (sangre) que circula por las arterias de la placenta y del feto.  Si  peso del feto es muy muy bajo o si la sangre que circula por el cordón umbilical del feto disminuye, estaremos ante un verdadero crecimiento fetal retardado (menos del 3% de los embarazos).

 

¿Cuál es la conducta ante un feto PEG?

La respuesta no es sencilla. El paso inicial es clasificar al feto en alguno de los tres supuestos anteriores pues cada uno tiene un manejo distinto.

En caso de tratarse de un PEG constitucional, con dopler normales y líquido amniótico normal, solo que es algo más pequeño, pues no hay que hacer nada. Se deja dentro del útero hasta el término de la gestación y esperamos el parto. Recuerda que se trata de un feto absolutamente normal.

En el segundo grupo, los llamados  CIR (crecimiento intrauterino retardado), si debemos tomar una conducta más activa. Las ecografías dopler deben ser frecuentes (cada 1-2 semanas aproximadamente) y es posible que debamos terminar el embarazo a las 37 semanas o incluso antes, según los casos.  Es decir si la placenta no alimenta lo suficiente, a veces es mejor sacarlos  antes, y alimentarlos fuera.

Si el origen es una malformación uterina, se deriva a una Unidad de Diagnóstico Prenatal para completar el estudio, determinar el alcance del problema, y adoptar una conducta individualizada.

Por tanto, para terminar quiero comentarte que en la mayoría de los casos, la disminución del crecimiento del bebé no indica que tenga ningún problema, aunque sí nos obliga a un seguimiento más estrecho.

 

Publicado en: Embarazo Etiquetado como: cir, crecimiento fetal, percentil, placenta

  • Correo electrónico
  • Facebook
  • Twitter

Acerca de Dr. Francisco Zorrilla

Soy ginecólogo desde hace más de 20 años, y un gran apasionado de mi profesión. Si quieres conocer más sobre mí, haz click en el siguiente enlace»

Consulta Online Consulta Privada en Motril

Web declarada como de interés sanitario por el portal PortalesMedicos.com

Nuevo eBook

¿Te preocupa el virus del papiloma, tienes condilomas o citologías alteradas? Encuentra tus respuestas en este Ebook.

Si eres usuari@ de las Redes Sociales, Haz Click en los Iconos para Conectar Conmigo en tu Red Social Preferida
  • Correo electrónico
  • Facebook
  • Twitter

Buscar en la web

Sobre mí

Me llamo Francisco Zorrilla, soy ginecólogo desde hace más de 25 años y un gran apasionado de mi profesión. Si quieres conocer más sobre mí, haz click en este enlace».

Artículos Recientes

  • Posturas de parto. ¿Cuáles son las mejores?
  • Consulta online y videoconsulta médica. Nuevos retos.
  • Pronóstico del cáncer de mama. ¿Qué factores influyen?
  • ¿Qué un pequeño para la edad gestacional?
  • ¿Cuándo consultar por esterilidad, si no consigues embarazo?
  • ¿Has notado salida de líquido del pezón?
  • Fibroadenoma de mama. ¿Debo preocuparme?
  • Cómo entender los resultados de la mamografía.
  • Las primeras menstruaciones en la adolescencia
  • ¿Qué utilidad tiene la hormona antimulleriana?

Nube de Etiquetas

aborto acido folico amniocentesis anticonceptivo anticonceptivos biopsia corial cancer cesarea ciclo menstrual citologia complicaciones parto cribado primer trimestre cromosomopatía cáncer cérvix cáncer mama diu ecografia embarazo endometriosis esterilidad factores de riesgo fallo ovárico fertilidad hipertensión histeroscopia HPV infecciones ingreso por parto inseminacion artificial lactancia malformaciones menopausia menstruación mioma molestias embarazo ovulación parto parto prematuro planificación familiar planificar parto rotura de bolsa tecnicas reproducción virus papiloma visitas embarazo vulvovaginitis
Consulta Online Consulta Privada en Motril

Copyright © 2023 · Todos los derechos reservados · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies · Consulta Tu Ginecólogo

Diseño Web: DespachoTres.com

Web Segura - Comodo SSL Certificate

Utilizamos cookies propias y de terceros para realizar medición de los hábitos de navegación de los usuarios. Puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón "Aceptar" o configurarlas o rechazar su uso haciendo click AQUÍ.

Política de Privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible.

La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudarnos a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Más información en nuestra política de privacidad.

Cookies técnicas necesarias

Las cookies técnicas necesarias tienen que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies. Básicamente, esta web no funcionará bien si no están activas.

Estas cookies son:

  • Comprobación de inicio de sesión.
  • Cookies de seguridad imprescindibles.
  • Saber si ya has aprobado/rechazado las cookies.
Cookies de Terceros

La web www.consultatuginecologo.com utiliza las siguientes cookies:

  • Google Analytics: se utiliza para enviar datos a Google Analytics sobre el dispositivo del visitante y su comportamiento en el sitio web de consultatuginecologo.com, de forma anónima. Más información: https://policies.google.com/privacy

¡Primero habilite las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar sus preferencias!

Política de Cookies

Más información en nuestra política de cookies.