Durante la gestación puedes presentar varios tipos de hipertensión. Si estás embarazada hoy te explico cómo diferenciarlos y comprenderlos.
Antes de hablarte de los tipos de hipertensión… enhorabuena si estás embarazada. Pronto te habrás dado cuenta de la gran cantidad de problemas que pueden surgir durante la gestación. En efecto, una embarazada puede tener los mismos problemas que cualquier mujer, y además los propiamente relacionados con la gestación.
La hipertensión es un problema que afecta a una buena parte de la población. En este caso, y como te comento más adelante, existen varios tipos de hipertensión. Unos relacionados o inducidos por el propio embarazo y otros no.
La hipertensión, de forma global, afecta a más del 2% de las embarazadas. Por ello, quiero hablarte hoy de su importancia y completar otro artículo anterior sobre este tema en el que te hablaba de su tratamiento.
Una embarazada puede tener varios tipos de hipertensión, y la conducta y posibles complicaciones son diferentes. Veámoslo.
Tipos de hipertensión: HIPERTENSIÓN CRÓNICA.
Es el tipo más fácil de entender. Simplemente se trata de una mujer que previo al embarazo ya tenía la tensión alta y tomaba su tratamiento para ello.
Lo ideal es hacer una visita preconcepcional, antes de buscar gestación. La mayor utilidad es que tu ginecólogo realiza una valoración de tu estado de salud y de posibles complicaciones durante el futuro embarazo. En caso de que seas hipertensa y tomes tratamiento, se puede valorar cuál es la mejor opción en caso de gestación.
Consideramos hipertensa a una mujer (no embarazada) que tiene cifras de tensión superiores a 140/90 mm de Hg.
En caso de no hacer una visita preconcepcional o tratamiento previo, en la primera visita de control de tu gestación, tu ginecologo al tomar la tensión en las primeras semanas ya detecta el problema. Para considerar una hipertensión dentro de este grupo, tiene que detectarse antes de las 20 años. Es decir, ya eras hipertensa antes de la gestación.
Tipos de hipertensión: HIPERTENSIÓN GESTACIONAL
Las embarazadas que la presentan solo tienen un síntoma: la hipertensión. No se asocia otros síntomas como: pérdidas de albúmina (proteínas en orina), alteraciones analíticas, dolores de cabeza, alteraciones de la visión, etc.
Este tipo de hipertensión es inducido o provocado por el propio proceso de plancentación (anclaje de la placenta al útero) y por ello no se manifiesta hasta la segunda mitad de la gestación. Es típico que aparece después de las 20 semanas y hasta los tres meses postparto.
Tipos de hipertensión: PREECLAMPSIA
En este caso es una hipertensión gestacional con síntomas clínicos o analíticos asociados. Existen varias posibilidades e indican una mayor gravedad y posibilidad de complicaciones que la hipertensión gestacional.
De igual modo, una paciente con hipertensión crónica puede agravarse durante la gestación y convertirse en una preeclampsia.
¿Te preguntarás qué síntomas clínicos y analíticos son?
En ocasiones, una hipertensa puede tener proteinuria, es decir, perder gran cantidad de proteínas por la orina. O pueden tener tensión alta con aparición de alteraciones en la visión, dolor en zona hepática, o incluso convulsiones (lo llamamos eclampsia), etc. En otras ocasiones, el nivel de plaquetas en sangre baja, y la analítica hepática indica afectación del hígado (Síndrome HELLP).
Tipos de hipertensión: OTROS TIPOS DE HIPERTENSIÓN DURANTE LA GESTACIÓN
En ocasiones podemos tener otros tipos de hipertensión que incluimos dentro de este grupo por no poder encuadrarse en los otros.
Algunas personas reaccionan con elevación de la tensión arterial transitoria al tomársela en el hospital o en su centro de salud. No tiene importancia. Se le denomina «síndrome de la bata blanca». Es fácil de diagnosticar. Al tomarte la tensión en tu casa o en tu farmacia, las cifras son normales.
¿Cuáles son los principales factores de riesgo de padecer una preeclampsia?
Si vas a buscar una gestación, y deseas conocer los principales factores de riesgo, te comento que tienes más predisposición a padecerla sí …
- Obesidad o sobrepeso
- Si has tenido preeclampsia en un embarazo anterior o tienes antecedentes en tu familia cercana.
- Mujeres que no han tenido hijos anteriormente
- Si padeces enfermedades renales, diabetes, o patología en la coagulación de la sangre
- Embarazos gemelares
- Hipertensión crónica
- Edad mayor de 40 años
- Más de 10 años desde el último parto
En conclusión, haz visita preconcepcional con tu ginecólogo y que valore tu situación, factores de riesgo y predisposición a padecer hipertensión durante la gestación. Con ello podrás establecer un seguimiento adecuado de tu embarazo.