foto: marceloto
La consulta preconcepcional mejora tu embarazo. El desarrollo del feto comienza antes de que tú sepas que estás embarazada.
Todas las acciones encaminadas a mejorar tu salud, mejoran el desarrollo de tu futuro hijo y disminuyen los «malos resultados».
La consulta preconcepcional (CP) tiene como objetivo promover tu salud y la de tu futura descendencia. En la CP colaboran el ginecólogo, el médico de cabecera, tú como futura madre así como tú familia aportando los datos necesarios para la historia clínica y familiar.
Ya sé que no siempre se planifican los embarazos (sólo el 50-60%), si bien es una situación y motivo de consulta cada vez más frecuentes en mi consulta. Hoy, el 10 % de las mujeres realiza ya consulta preconcepcional.
La CP permite realizar una historia clínica y familiar completa. Identificar factores de riesgo, hábitos tóxicos, enfermedades genéticas de la familia, e historia de tus embarazos anteriores. Con todo ello se elabora tu consejo reproductivo, medidas a tomar, cambio de hábitos tóxicos etc.
Veamos en qué consiste siguiendo las recomendaciones de la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia:
- Evaluar el riesgo preconcepcional.
- Consejos y recomendaciones.
- Suplementación farmacológica.
1. Evaluación del riesgo:
- Historia clínica de antecedentes personales
- Historia reproductiva de embarazos anteriores
- Historia familiar
- Exploración clínica y ginecológica
- Analítica sanguínea básica y grupo sanguíneo.
1.1 Historia clínica:
La recogida de información mediante el interrogatorio clínico que te hacemos en la consulta es una pieza fundamental para orientar el consejo reproductivo.
Nos interesan las enfermedades pasadas y actuales que tengas, para identificar los factores de riesgo de tu futuro embarazo. Si sabemos que eres diabética, te daremos los mejores consejos para decidir cuando debes planificar tu gestación.
Por otro lado, se te informa sobre los riesgos que conlleve tu problema concreto y adoptaremos las medidas más oportunas. Es importante conocer qué vacunas tienes puestas. Es muy importante la rubéola. Por otro lado, saber si has pasado la varicela.
1.2 Historia reproductiva:
Incluimos aquí el número de hijos anteriores y toda la información sobre tus embarazos, partos y abortos. Conocer tu calendario menstrual, antecedente de enfermedades infecciosas o ginecológicas anteriores, malformaciones genitales, etc. es de gran importancia. Por ejemplo, si tienes un parto prematuro anterior tu riesgo de un nuevo prematuro se multiplica.
1.3 Historia familiar:
Se debe recoger en la historia clínica las enfermedades más frecuentes en los familiares directos. Se hace especial hincapié en las malformaciones y enfermedades hereditarias o con predisposición familiar.
1.-4 Exploración clínica:
En la consulta del ginecólogo te realizamos:
- Exploración física general (tensión, peso, etc) ginecológica.
- Exploración mamaria.
- Citología
- Analítica sanguínea básica, grupo sanguíneo y estudio de serologías de enfermedades infecciosas pasadas (según los casos). Vacunas. En caso de alguna enfermedad concreta, habrá que hacer las determinaciones apropiadas para su control.
2. Consejo y recomendaciones:
Una vez realizada la historia y la exploración, y evaluado tu riesgo es la hora de hacer los consejos y recomendaciones oportunas sobre:
- Nutrición: aumentar el consumo de frutas y verduras.
- Hábitos tóxicos: disminuir el consumo de café y tabaco. Evitar el alcohol.
- Ejercicio: realizar ejercicio moderado de forma rutinaria.
- Sexualidad y reproducción: se te orienta hacia la consecución de gestación. Días fértiles, etc.
- Consejos en tu situación médica personal, si los hubiere.
- Vacunas: revisar las vacunas que tienes puestas. Debe incluir la varicela (si no las has pasado) y la rubéola.
- Dejar el método de anticonceptivo: Si tienes un DIU puesto o tomas anticonceptivos, lo ideal es retirarlo unos dos meses antes de buscar gestación.
3. Suplementación farmacológica.
Actualmente, solo se está suplementado preconcepcionalmente con ácido fólico. Los datos están claros ya que los defectos de sistema nervioso del feto se reducen al 30% en las madres que lo toman. Se recomienda la ingesta de 400 mcgr / día al menos un mes antes de la gestación. Los compuestos habituales en el mercado ya traen esta dosis diaria.
Sobre el yodo, me gustaría hacerte una recomendación. Si bien no se está indicando que lo tomes antes de la gestación, mi recomendación es que aumentes el consumo de sal yodada y alimentos ricos en yodo en las semanas antes de la gestación.
Siguiendo, las recomendaciones expuestas tu futuro hijo se desarrollará mas sano y te permitirá disfrutar aún más tu embarazo. Aunque no tengas ningún problema o factor de riesgo previo, te recomiendo hacer la consulta preconcepcional.
[…] consejo es hacer una revisión preconcepcional si estás planeando quedar […]