Habrás oído multitud de veces hablar de la citología vaginal. Esta prueba, habitual en el reconocimiento ginecológico, es la forma de detectar el virus del papiloma humano en cuello del útero y en la vagina. También se la conoce por, la mal llamada, «prueba del cáncer en la mujer».
Pero hay que hacer tres consideraciones sobre la citología vaginal:
- Su función no es detectar el cáncer ginecológico, sino lesiones precancerosas.
- Sólo sirve para detectar lesiones precancerosas del cuello del útero o cérvix, y no del resto de los tumores de la mujer. Veo mujeres, con cáncer de ovario, que me dicen: «como es posible si hago la citología todos los años y no me lo han detectado».
- Para detectar los cánceres ginecológicos, haz revisiones periódicas con tu ginecólogo. Cada revisión debe incluir citología, exploración, ecografía y, a veces, analítica.
- El cáncer del cuello de útero se produce por la infección con el virus del papiloma humano (VPH). La infección se transmite, habitualmente, por vía sexual. El virus lesiona las células del cuello del útero. La citología es la toma de muestra de esas células para estudiarlas al microscopio y así saber si están afectadas por el virus.
Por ello realizamos de forma periódica la citología vaginal a todas nuestras pacientes. Pero voy a aclararte dudas:
* Cuándo se toma la citología:
La toma de la citología vaginal se realiza desde los 25 años en adelante, y siempre que ya hayas mantenido relaciones sexuales. Una paciente con 30 años y sin relaciones sexuales no tiene que hacerse la citología.
* Cómo se toma:
La toma el ginecólogo o profesional sanitario, por vía vaginal y mediante la colocación de un espéculo vaginal. El espéculo es un instrumento de plástico con forma de «boca de pato». No es una prueba dolorosa si la realiza un profesional con experiencia.
* Cómo se interpretan los resultados:
En mi consulta (o en tu ginecólogo habitual) te damos los resultados y te explicamos su importancia.
Los resultados más habituales son:
– citología normal.
– citología con inflamación y / o cambios reactivos.
Es frecuente tener un poco de inflamación. No significa lo mismo inflamación que infección. Habitualmente, no ponemos tratamiento. Si en la inspección del cervix con el espéculo lo tienes inflamado a simple vista, te manderemos algunos óvulos de tratamiento.
*Cómo se realiza la determinación del virus del papiloma:
Actualmente, asociamos la realización de la citología a la determinación directa del virus. Es una prueba más cara, pero igual de sencilla de tomar (es como hacer una citología).
La determinación del virus permite aclarar resultados dudosos en la citología o para hacerla con menos frecuencia, cada 5 años (habitualmente es recomendable cada dos-tres años). Es especialmente útil si tienes más de 30 años.
En pacientes menores de 30 años no tiene utilidad, ya que en los primeros años tras el inicio de las relaciones sexuales, un gran número (más del 80 %) de mujeres (y también de hombres) tienen dicho virus.
Lo que realmente nos interesa es saber qué pacientes, mayores de 30 años, no han curado la infección.
La presencia continuada del virus durante varios años lesiona las células del cuello del útero y predispone a padecer cáncer de cérvix en el futuro.
La citología debe realizarse inicialmente cada año hasta tener más de dos negativas, y posteriormente cada tres años. En caso de factores de riesgo, debes hacer citologías anuales.
En caso de hacer el test VPH junto con la citología, y si ambos son negativos, puedes repetirlos cada 3-5 años.
En caso de duda, consúltanos. Pero, ¿qué ocurre si tu citología está alterada?
Si deseas recibir mis artículos, suscríbete¡. Si el artículo te parece interesante, compártelo en Facebook.
Si deseas más información puedes adquirir mi ebook en Amazon.
Cómo entender el virus de papiloma sin ser médico
En él te explico el virus del papiloma, sus formas de contagio, como entender la citología vaginal y cuáles son sus alteraciones principales.
[…] rutinaria o preconcepcional. En múltiples ocasiones, tu ginecólogo o matrona al hacer la citología, te dice: “Tienes un pólipo asomando por el cuello del útero”. No es motivo de […]