La colposcopia es una prueba usada en ginecología para detectar alteraciones en el cuello del útero. Te explico cómo se realiza.
¿Te han indicado una colposcopia? Hoy sabemos que el virus del papiloma humano es el causante del cáncer de cuello de útero, uno de los más frecuentes en la mujer.
Realizamos citologías y revisiones ginecólogicas durante la mayor parte de tu vida (de los 25 a 65 años), buscando precisamente en qué mujeres aparecen lesiones celulares provocadas por el virus.
¿Qué es la colposcopia?
La colposcopia, junto con la citología, son los pilares básicos en el diagnóstico y seguimiento de las lesiones del cuello del útero por la acción del virus del papiloma humano.
Consiste en mirar el cuello del útero con un microscopio de pequeño aumento o lupa de unos 8 – 12 aumentos (colposcopio).
¿Cómo se hace una colposcopia?
Es una prueba sencilla y no dolorosa que se realiza en la propia consulta del ginecólogo. Te tumbas en la mesa de exploración y te colocamos un espéculo en la vagina para separar sus paredes y visualizar al fondo el cuello del útero.
Si te exploras con los dedos, al fondo de la vagina, notarás un bultito redondeado del tamaño de una castaña y que corresponde al cuello del útero.
No debes tener la menstruación el día de la exploración, pues el sangrado dificulta la exploración.
No realices duchas vaginales de limpieza, en ningún caso. Las duchas vaginales no son recomendables, y además interesa ver el flujo vaginal habitual, para detectar posibles infecciones vaginales.
Colocado el espéculo, comenzamos la visualización de tu cuello en su totalidad y, sobre todo, la unión de la mucosa del exterior del cuello (exocérvix) con la del interior del canal del endocérvix.
Hoy día, sabemos que es en este punto de unión de ambas mucosas (interior y exterior) donde se produce el inicio de las lesiones precancerosas por la acción del virus del papiloma.
Si esta unión de ambos tejidos (zona de transformación) no es visible, se considera colposcopia insatisfactoria.
Tras la visualización general, anotamos los datos sobre el tejido observado. Aplicamos unos líquidos sobre el cuello (acético y lugol) y observamos los cambios de color en la mucosa.
Si observamos zonas sospechosas o anormales, tomamos una mínima biopsia. No requiere anestesia, pues apenas se nota como un pequeño pellizco.
No es una prueba dolorosa, pero sí algo molesta. Puedes notar un poco de escozor por la aplicación del acético y el lugol.
¿Cuándo se indica la colposcopia?
Es un prueba complementaria y rutinaria en la exploración ginecológica. Lo más frecuente es hacerla tras observar alteraciones en la citología vaginal.
Sería el segundo escalón diagnóstico, tras la citología y la determinación del virus del papiloma. Nos permite hacer biopsias de la zona y compararlas con los resultados de la citología.
Recomendaciones tras la colposcopia-biopsia
Si la colposcopia es normal y no se realizan biopsias, no tienes que tener ningún cuidado especial y sigues tu vida normal.
Si durante la colposcopia observamos zonas sospechosas o anormales, tomaremos biopsias. En este caso, mi recomendación es no mantener relaciones, ni hacer baños de inmersión, ni usar tampones en una semana, para dar tiempo a que cicatrice el cuello. Tu ginecólogo te orientará sobre esto.
No debes notar ninguna otra molestia y puedes seguir tu vida normal y trabajar. Algunos días puedes tener un escaso sangrado secundario a la biopsia.
Consulta con tu ginecólogo si notas molestias mayores de las que te explico y, sobre todo, si aparece sangrando o dolor intensos, fiebre o signos de infección.
¿Cómo se interpretan los resultados?
Si la colposcopia es normal y no se observan zonas sospechosas biopsiables, te citaremos en unos meses para repetir la citología periódicamente.
Si la colposcopia es anormal y tomamos biopsias, en unos días tendremos el resultado.
Si la biopsia es normal o con alteraciones leves, te indicamos una nueva revisión en unos meses.
Si por el contrario la biopsia muestra alteraciones graves en el tejido, indicaremos una conización.
La conización es la extirpación, bajo anestesia, de una pequeña zona del cuello del útero (en forma de cono y de ahí su nombre).
La colposcopia puede servir para diagnosticar un cáncer de cuello de útero, pero su misión concreta no es esa. La utilizamos para detectar lesiones pre-cancerosas en pacientes con citologías alteradas.
Por tanto, no se trata de agobiarte, sino de saber si tenemos que someterte a una mayor vigilancia.
Una lesión precancerosa tarda años en evolucionar hacia un cáncer. Además, la inmensa mayoría de las lesiones precancerosas de cuello curan espontáneamente.
Si el tema te parece interesante, compártelo en redes sociales.
Si tienes dudas, puedes consultarme sin salir de casa.
Para tener una información completa puedes adquirir mi ebook en Amazon.
Cómo entender el virus de papiloma sin ser médico
En él te explico el virus del papiloma, sus formas de contagio, como entender la citología vaginal y cuáles son sus alteraciones principales.
[…] SIL Bajo Grado : Hacer colposcopia y biopsia directamente. No es necesario hacer la determinación […]