Tener como resultado una citología vaginal alterada es una de las cuestiones más buscadas en internet. Vas al ginecólogo o al médico de cabecera y te dicen que la citología vaginal está alterada. ¿Tendré cáncer ? Es lo primero que piensas.
Los resultados anormales en la citología son:
- ASCUS
- SIL BAJO GRADO
- SIL ALTO GRADO
Citología con ASCUS:
Se define por la presencia de alteraciones en las células del cuello del útero (cérvix) de “significado incierto”. Indica la existencia de lesiones en las células probablemente por la infección del virus del papiloma humano (HPV).
En estos casos, es recomendable continuar el estudio de la paciente mediante biopsia (por colposcopia) y con la determinación del virus, sobre todo si tienes más de 25 años.
La colposcopia consiste en mirar el cérvix con un microscopio de bajo aumento (como una lupa), ver las zonas más lesionadas por el virus y tomar biopsias para su estudio.
Si tienes un ASCUS, te vigilamos más estrechamente, si bien estas alteraciones desaparecen en pocos meses. Por tanto, no debes angustiarte. Requiere hacer revisiones periódicas más frecuentes. Piensa que son sólo pequeñas alteraciones celulares.
Citología con SIL bajo grado:
Es una lesión de la mucosa del cérvix de bajo grado. Indica un grado «mayor que el ASCUS» de las lesiones celulares producidas por el virus del papiloma en la mucosa del cérvix.
Estas lesiones, que requieren de confirmación mediante colposcopia y biopsia, suelen curarse de forma espontánea en menos de dos años. Por tanto, no te preocupes inicialmente, pues lo habitual es que cures la infección del virus en pocos meses.
Citología con SIL de alto grado:
Esta lesión se considera como el escalón superior. Es una lesión precancerosa. En estos casos te recomiendo hacer, igualmente, colposcopia y biopsia de confirmación. Posteriormente, lo habitual es realizar una conización.
La conización es la extirpación de una cuña de tejido del cérvix o cuello del útero (con anestesia). Se quita la zona más lesionada por el efecto del virus antes de que pueda derivar en cáncer. Todo este proceso, desde el SIL al cáncer, se desarrolla en años. Obviamente, como te tenemos vigilada, se actúa antes de que eso ocurra.
Por tanto, lo principal es hacer citologías y detectar cuándo el virus está produciéndote lesiones en el cuello del útero.
Cómo actuar en función de los resultados
Cada vez con más frecuencia, junto a la citología, hacemos la determinación del virus del HPV. Según los resultados de ambas pruebas, se nos ofrecen varias posibilidades. El protocolo de actuación está en continua revisión actualmente. La idea fundamental es que tenemos que hacer controles más frecuentes. Veamos las acciones a realizar según los resultados:
- Citología ASCUS y test negativo: Repetir la citología a los 6-12 meses.
- Citología ASCUS y test positivo: Hacer colposcopia y biopsia para buscar las lesiones.
- Citología SIL Bajo Grado : Hacer colposcopia y biopsia directamente. No es necesario hacer la determinación viral.
- Citología SIL Alto Grado: Hacer colposcopia y biopsia. Posteriormente, en la mayoría de los casos, se hará una conización.
Si quieres, puedes obtener más respuestas sobre el HPV.
Finalmente, sólo quiero que te quedes con la idea de que tener el virus del papiloma no es sinónimo de cáncer. Es una infección que pasamos casi todos tras iniciar las relaciones sexuales. Sólo aquellas mujeres que tardan más de lo habitual en curarla y presentan de forma persistente citología vaginal alterada, deben de ser vigiladas.
Sé que es un tema complejo, si lo necesitas puedes hacer tus consultas a través del servicio de consulta online.
Suscríbete para recibir mis artículos en tu web.
Si deseas más información puedes adquirir mi ebook en Amazon.
Cómo entender el virus de papiloma sin ser médico
En él te explico el virus del papiloma, sus formas de contagio, como entender la citología vaginal y cuáles son sus alteraciones principales.
[…] humano, y hoy día, gracias a la citología vaginal, se detecta en fases muy precoces. Si tienes citologías vaginales alteradas, te sometemos a una estrecha […]