En este artículo te muestro las respuestas sobre el virus de papiloma humano que siempre te preocupan y más buscas en internet.
¿Qué es el virus del papiloma humano (HPV)?
Ésta es una de las preguntas que más buscas en internet y la preocupación de todas las mujeres va en aumento. El papiloma es un virus causante de cánceres de cuello de útero, ano y laringe (garganta).
Los ginecólogos, y otros sanitarios, nos pasamos la vida recomendándote hacer citologías periódicas y es precisamente buscando este virus.
La citología, realmente lo que detecta son los cambios que se producen en las células del cuello del útero cuando te infectas con el virus.
¿Cuántos tipos de virus del papiloma humano existen?
Existe una gran cantidad de tipos de virus del papiloma, pero sólo unos 150 tipos diferentes afectan al ser humano. Afectan al aparato genital unos 30 tipos.
No son todos igual de agresivos. Los de alto riesgo, más agresivos, son unos 15 tipos. El resto se denominan de bajo riesgo (poco cancerígenos). Estos datos están cambiando continuamente, pues se van descubriendo y clasificando nuevos tipos cada día.
¿Cómo se detecta?
- Citología
- Test de determinación de HPV
Podemos saber si tienes el virus haciéndote la citología. En este caso vemos los efectos del virus sobre las células del cuello del útero (es el sitio desde donde se toma la citología).
Estas alteraciones celulares son signos indirectos pero muy específicos de portadoras de HPV. Si quieres saber más sobre las lesiones celulares en las citologías consulta este enlace.
En segundo lugar, haciéndote una determinación viral. Se toma una muestra similar a la citología. La capacidad del test para determinar las pacientes con HPV es muy alta.
¿Qué es mejor, una citología o un test de HPV?
En mi opinión, ambas son complementarias.
- La citología es más barata y muy específica, y está ampliamente implantada.
- El test HPV, es más caro pero muy sensible y permite valorar citologías «dudosas» , además de informar sobre si tu virus es de alto o bajo riesgo. Los más potentes son los denominados de alto riesgo. En un futuro el Test de HPV terminará desplazando a la citología.
¿Cómo se transmite el HPV?
La transmisión habitual es sexual (homo y heterosexual) en la mayoría de los casos. Con el sexo oral puedes contagiarte y tener lesiones en la garganta también. Es muy excepcional la transmisión por objetos o de madre a hijo en el paso por el canal del parto.
Su contagiosidad es tan alta, que en los dos años siguientes de haber comenzado las relaciones se han infectado el 80% de las mujeres (y de los varones). Es decir, lo habitual es que todos tengamos contacto con el virus a lo largo de nuestra vida. La mayor contagiosidad se produce al inicio de las relaciones sexuales cuando has sido (o eres) joven.
¿Qué síntomas produce el virus del papiloma humano?
Habitualmente, tú no notas nada. Te enteras al ir al ginecólogo y hacerte una citología.
En algunos tipos de virus se producen verrugas genitales llamadas condilomas. Son pequeñas verrugas con forma de «cresta de gallo». Si las ves a la entrada de tus genitales te aconsejo que consultes con tu ginecólogo.
Pero, lo más frecuente es que la infección curse de forma asintomática. No obstante, en caso de que tu pareja tenga condilomas, debes acudir a revisión ginecológica.
¿Cómo se cura el virus del papiloma humano?
Debes estar tranquila pues, si bien no hay tratamiento como tal, más del 90 % de las mujeres curan espontáneamente la infección en menos de 2 años. Por tanto, tu ginecólogo te someterá una vigilancia estrecha hasta que cures la infección.
Una vez curada la infección, no deja inmunidad en todas las pacientes. Sólo el 50% genera anticuerpos duraderos. El resto va perdiendo inmunidad y puede volver a infectarse.
Sólo el 3-5% de las mujeres de más de 35 años presentan aún el virus. Por tanto, quiero con ello transmitirte tranquilidad.
¿Qué significa si el test HPV me sale negativo?
El test indica la situación actual. Si el test es negativo puede que hayas tenido la infección y ya la tengas curada (es lo más frecuente).
Si además te haces un análisis de sangre, y tienes anticuerpos, indica que estarás protegida. Pero piensa que solamente el 50% de mujeres generan anticuerpos duraderos. Por tanto, toma precauciones en las relaciones sexuales siempre que no tengas pareja estable o si tu pareja tiene condilomas.
No hay forma de predecir qué mujeres van a generar anticuerpos de por vida.
¿Qué factores de riesgo hay que tener en cuenta?
- Inicio precoz de relaciones sexuales.
- Múltiples compañeros sexuales.
- Pareja con el antecedente de múltiples compañeras/os sexuales.
- Compañero con condilomas.
¿Qué relación existe entre el VHP y el cáncer?
- El 100 % de los cánceres de cuello de útero o cervix está provocado por el virus del papiloma. Pero, es excepcional que una paciente con citología alterada termine con un cáncer de cuello de útero. Debemos vigilarte, eso sí, cuando el virus se detecta durante más de dos años en la citología, y sobre todo si además las lesiones son cada vez más graves. Piensa que en España solo hay 7 casos de cáncer de cérvix /100.000 mujeres.
- El 40 % de los cánceres de vulva, vagina y pene.
- El 90% de los cánceres de ano.
- El 12% de los cánceres de boca y garganta.
Es un tema complejo y lo completaré en artículos posteriores (si quieres recibir más información suscríbete), pero quiero que te quedes con cuatro consideraciones finales:
- Protegerse con preservativos si las relaciones no son con la pareja habitual.
- Acudir a tu ginecólogo para hacer revisiones y citologías periódicas.
- En caso de citologías alteradas debes someterte a una vigilancia estrecha en los dos años siguientes, hasta que la infección y las alteraciones de la citología desaparezcan.
- Ponerse la vacuna.
Para tener una información completa puedes adquirir mi ebook en Amazon.
Cómo entender el virus de papiloma sin ser médico
En él te explico el virus del papiloma, sus formas de contagio, como entender la citología vaginal y cuáles son sus alteraciones principales.
Hola en citologia ha salido anomalias de la celularidad epitelial. Celulas escamosas lesion intraepitelial de bajo grado. Mi ginecólogo me solicita otra prueba : determinación y genotipado de tipos de altoririesgo de vph. Mi consulta es…
Es seguro q se trata de vph…? La siguiente prueba es para confirmar o no el virus o para saber el genotipo?
En las anteriores citologia a lo largo de mi vida nunca ha salido esto. En la anterior hace año y medio tampoco. Quiere decir q el contagio se ha producido en este periodo?
El caso q el contagio se pueda haber producido años antes por rque no salía y cuales son las condiciones q hacen q salga ahora? Muchas gracias y un saludo