¿Cómo puedes hacer el tratamiento del condiloma? Ésta es una pregunta frecuente, pues hoy día el 1% de las mujeres jóvenes tiene condilomas.
Los condilomas son verrugas genitales que aparecen tras la infección del virus del papiloma humano.
La infección es de transmisión sexual y hoy día es cada vez más frecuente. De hecho, el 80% de la población tiene contacto con el virus a lo largo de su vida.
Existen diversos tipos de virus del papiloma que afectan a los humanos (más de 150) y los denominamos por números. La infección por el virus tipo 6 y 11 son los que producen las verrugas genitales o condilomas.
En su forma típica, el condiloma es una pequeña verruga con forma de «cresta de gallo» que suele aparecer en la vulva, zona del periné y zona anal. Pero no olvides que pueden aparecen en múltiples localizaciones: recto, garganta y cuerdas vocales, etc. Es decir, puede afectar a cualquier mucosa del organismo que se contagie con el virus.
Dado que es una enfermedad de transmisión sexual, suele ser más frecuente en las edades de los 15 – 30 años. Afecta al 1% de la población.
¿Es importante el tratamiento del condiloma?
Hoy día el virus del papiloma (y de los condilomas) es uno de los temas de salud más buscados en internet. Pero su importancia viene determinada por diversos motivos:
- El virus del papiloma es el causante del cáncer de cuello de útero. Vale, es cierto. Pero ten en cuenta que se contagia el 80% de la población y solo 7/100.000 pacientes desarrolla un cáncer de cérvix. Significa que la posibilidad de tener cáncer de cérvix hoy día es remota y debes tranquilizarte.
- Los condilomas son producidos por algunos tipos de virus del papiloma, los tipos 6 y 11 son los más frecuentes. Suponen un problema personal y familiar importantes que afecta al 1% de la población joven.
- A nivel personal, se desarrollan sentimientos de culpabilidad, baja autoestima.
- A nivel de pareja, produce sentimientos de infidelidad, alteración en las relaciones sexuales, etc., y en muchos casos desconfianza y ruptura.
En mi consulta es frecuente la pregunta: ¿y ésto quién me lo ha transmitido?. La respuesta es sencilla, cualquier pareja actual o pasada o cualquier pareja actual o pasada de tu pareja. Es decir, en la práctica es casi imposible de responder con exactitud, ante la sexualidad «tan abierta» que se practica hoy día.
Cuando te contagias con el virus (prácticamente siempre si has tenido relaciones sexuales), tenemos tres posibilidades:
- Tu sistema inmunitario controla y elimina el virus sin problemas. Ocurre en la gran mayoría de los casos.
- Tu inmunidad no controla totalmente el virus, y permanece acantonado de forma subclínica. Lo detectamos por las citologías vaginales y determinaciones virales. Un virus puede ser antiguo y reactivarse o reinfectarte.
- Tu inmunidad no controla el virus y te contagias con un virus que produce condilomas. Éste es el centro del tema de este artículo.
Diagnóstico de condilomas
1.- El diagnóstico del condiloma es clínico. Es decir, basta la inspección de la zona genital para ver las verrugas.
Hoy día cada vez se le da más importancia a la evolución de los condilomas:
- Condiloma reciente, de alta carga viral y muy contagioso: Son verrugas más bien planas, sonrosadas y con bordes en forma de cresta de gallo, en crecimiento continuo y con aparición de nuevos condilomas alrededor.
- Condiloma antiguo: Con el paso de los meses la verruga se hace más gruesa, pierde el borde espiculado o en cresta y cambia a un color más pardo- grisáceo, más pigmentado, y se hacen estables, no aparecen nuevas ni cambian de tamaño. Son poco contagiosos.
2.- Generalmente, realizamos también la citología vaginal en el cérvix para determinar si existe afectación en esta zona. No es infrecuente tener más de un tipo de virus al mismo tiempo. Recuerda, la prueba del cáncer de cuello de útero (citología) debes hacerla si tienes más de 25 años y relaciones sexuales.
3.- Con frecuencia utilizamos una tercera prueba (además de la inspección clínica y la citología): la colposcopia. Consiste en mirar el cuello del útero y la vagina con una lupa de escasos aumentos. Permite ver y biopsiar las zonas más afectadas por la acción del virus.
¿Qué tratamiento del condiloma podemos usar?
Existen tres consideraciones sobre el tratamiento del condiloma que quiero hacerte:
Prevención: evitar el contagio es difícil. Pero lo más importante es «seleccionar las parejas» y usar preservativo. Con ello no evitarás todos los contagios, pero sí reducirás su número.
Quitar un condiloma no cura la infección. La infección es el origen y el condiloma la consecuencia. Puedes extirpar un condiloma, pero si tu organismo no cura la infección, volverás a padecerlo. Es decir, las recidivas son muy frecuentes.
Extirpación de los condilomas: existen varios tratamientos y ninguno es eficaz al 100%. Por tanto, lo mejor es asociarlos o utilizarlos de forma secuencial. Te comento las posibilidades:
Tratamientos del condiloma quirúrgicos o ablativos:
Consisten en extirpar los condilomas mediante crioterapia (congelación), láser, asa o bisturí eléctrico. Son útiles en caso de tener innumerables condilomas y, sobre todo, si son antiguos. Como inconvenientes te digo que requieren de anestesia local o raquídea, que las recidivas con muy frecuentes (30-50%), y que dejan una quemadura y cicatriz que habrá que ir curando. Recuerda que el virus sigue estando ahí, tu propia inmunidad lo irá curando.
Tratamientos del condiloma por medios «médicos»:
Se emplean fármacos en forma de crema. Aplicados sobre la verruga, la «queman» hasta hacerla desaparecer.
Existen tres tipos:
- Podofilotoxina
- Imiquimod
- Sinecatequinas
Son menos eficaces en el tratamiento inicial, con una tasa de éxito del 60%. Tienen el inconveniente de que no permiten su uso en condilomas muy extensos, por sus efectos secundarios de quemadura de la zona tratada. Como ventajas están que te los puedes aplicar tú misma, y que la tasa de recidivas en menor que con la cirugía, 10-30%.
Conclusiones para el tratamiento del condiloma
- Tener condilomas no es sinónimo de cáncer.
- Los condilomas y el virus del papiloma son la enfermedad de transmisión sexual más frecuente. Se contagia el 80 % de la población. La gran mayoría de los humanos no padece ningún síntoma.
- Existen varios tipos de tratamientos que podemos usar de forma secuencial, hasta terminar con los condilomas.
- Consulta con tu ginecólogo cuál es el plan de tratamiento más idóneo en tu caso y de acuerdo con tu opinión.
- El virus del papiloma/condiloma es una infección de pareja. Si tienes condilomas, haz que tu pareja sea revisada por su médico.
- No dejes que una infección afecte a tu relación de pareja.
Si el artículo te parecen interesante, por favor, compártelo en redes sociales para que sea útil a más mujeres como tú.
Si deseas tener una información completa puedes adquirir mi ebook en Amazon.
Cómo entender el virus de papiloma sin ser médico
En él te explico el virus del papiloma, sus formas de contagio, como entender la citología vaginal y cuáles son sus alteraciones principales.