Actualmente, la vacuna contra el virus del papiloma humano se está colocando a todas las adolescentes. ¿Tienes hijas con 15 años?
Pero, ¿y si tengo 20-25 años?. Este tema es un motivo de consulta frecuente, de absoluta actualidad y, por tanto, en proceso de cambio.
El virus del Papiloma humano (HPV) es un virus que se transmite por vía sexual y se considera el origen de lesiones precancerosas en el cuello (cervix) del útero. También puede afectar a la garganta y zona anal.
Hacemos citologías a todas las mujeres a partir de los 25 años, buscando precisamente que puedas tener alteraciones en las células de cuello del útero.
Las pacientes con citologías alteradas son revisadas con más frecuencia y sometidas a biopsias. No se trata de agobiarse, sino de ocuparse en caso de tener una citología alterada.
Recuerda «VPH + » no es sinónimo de cáncer puesto que la gran mayoría de nosotros tenemos contacto con el virus a lo largo de nuestra vida y lo curamos sin problemas y sin darnos cuenta.
Revisa estos enlaces de artículos anteriores para obtener mas información.
¿Qué vacuna contra el virus del papiloma humano me pongo?
Las vacunas existentes son muy recientes. Existen dos tipos a tu disposición comercializados desde 2008. Las puedes adquirir en cualquier farmacia y vacunarte.
El Sistema Nacional de Salud español financia, de forma gratuita, la vacuna para las adolescentes y tan solo tienes que llevar a tu hija al centro de salud para su vacunación:
-
-
- Gardasil
- Cervarix
-
Cualquiera de las dos vacunas tiene capacidad de protegerte frente al virus de VPH. Pero la protección no es al 100%. Verás, existen más de 150 tipo de virus VPH. Las vacunas protegen contra los más potentes y frecuentes. De tal forma que la protección de la vacuna se cifra en torno al 70%.
La vacuna Gardasil además te protege contra las verrugas vulgares, es decir los condilomas.
Los serotipos de virus del VPH más agresivos son el 16 y el 18. En concreto, el serotipo 16 está originando hoy día el 10 % de los cánceres en la mujer. Esta cifra te da una idea de su importancia.
No sólo produce cáncer de cervix sino también en otras localizaciónes: vulva, vagina, cervix, ano, boca, faringe, laringe, etc.
¿Porqué vacunar a las adolescentes?
- Antes de los 15 años la capacidad de sistema inmunitario de reaccionar (inmunogenicidad) es mayor.
- La edad de comienzo a mantener las relaciones sexuales es sobre los 16 años. Si ya has mantenido relaciones, es probable que ya tengas el virus del papiloma y el beneficio de la vacuna va siendo menor. Todos nos vamos contagiando con el virus a lo largo de nuestra vida conforme vamos teniendo relaciones. Revisa el artículo sobre el VPH donde te aclaro más aspectos.
- Se recomienda por tanto la vacunación entre los 9 y 14 años.
¿Si tengo 20 años puedo vacunarme?
En mi opinión, debes hacerlo. Actualmente los estudios avalan su administración hasta más allá de los 25 años. Pero te comento…
La vacuna es financiada por el Sistema Nacional Salud si te la pones (o a tu hija) en la adolescencia. Después la paga cada uno. El precio de las tres dosis comprado en la farmacia cuesta algo más de 400 euros.
Si aún no has mantenido relaciones, la capacidad de protección de la vacuna es máxima, es decir te protege contra mas del 70% de los potenciales cánceres de cuello de útero, como ya te he comentado.
Si ya has tenido alguna relación la vacuna también tiene utilidad, aunque menor. Te protegerá contra los tipos de virus del papiloma que no hayas «adquirido» aún.
Lo habitual, si has tenido pocas parejas, es que aún no hayas tenido contacto con todos los serotipos que contiene la vacuna.
En este último caso algunas pacientes me han preguntado, si deberían hacerse una determinación de VPH antes de vacunarse. No lo recomiendo, pues como te he comentado, es muy raro que ya hayas tenido contacto con todos los tipos de la vacuna. Por otro lado, puedes tener contacto con un tipo de virus y obtener inmunidad solo transitoria, quedando nuevamente expuesto a volver a pasar ese tipo de virus concreto.
¿Debo seguir haciendo controles ginecológicos si ya estoy vacunada?
La respuesta es SI, y te la razono…
- En la revisión ginecológica no solo se obtiene información sobre posibles lesiones precancerosas en el cuello del útero.
- La citología y los Test de VPH deben continuar pues como ya te he comentado, la vacuna protege solo contra el 70% de los casos de cáncer de cuello de útero (existen mas de 150 serotipos de VPH, no lo olvides). Es decir, la vacuna contra el virus del papiloma humano reduce el riesgo de cáncer de cuello pero no lo elimina totalmente.
¿Necesitaré dosis de recuerdo o la inmunidad es para toda vida?
Ésta es una buena pregunta, pues aún no sé la respuesta.
Es una vacuna muy reciente, y no tenemos experiencia a largo plazo. Parece ser que la inmunidad dura al menos 10 años, pero no existen estudios a 20 o más años. Si en los próximos años se observa que la inmunidad desciende, tendremos que dar dosis de recuerdo como ocurre en el caso de tétanos, por ejemplo.
¿Es segura la vacuna contra el virus del papiloma humano?
Si. Hoy días los controles son cada vez más rigurosos.
Sólo se han observado pequeñas reacciones locales en la zona de punción: enrojecimiento, dolor, etc. Son reacciones poco frecuentes y pasajeras. Similares a las de otras vacunas.
¿Como se administran las dosis?
Cada una de las dos marcas comercializadas determina su calendario. En líneas generales, son tres dosis a poner en los 6 meses primeros meses, vía intramuscular (en mayores de 14 años):
Gardasil : vacunación 0/2/6 meses.
Cervarix: vacunación 0/1/6 meses.
En caso de vacunación para adolescentes, antes de los 14 años, es suficientes con dos dosis. La segunda puesta a los 5-6 meses de la primera.
Comprendo que el tema del VPH genera muchos miedos pero no tiene justificación.
El contacto con el virus es generalizado en todas la personas con relaciones sexuales y, poco a poco, vamos generando defensas.
Haciendo revisiones y citologías periódicas y empleando preservativo en las relaciones con la pareja no habitual, puedes estar tranquila.
Revisa el artículo del VPH para obtener más respuestas a tus preguntas.
Si quieres puedes consultarme tu caso particular.
Para tener una información completa puedes adquirir mi ebook en Amazon.
Cómo entender el virus de papiloma sin ser médico
En él te explico el virus del papiloma, sus formas de contagio, como entender la citología vaginal y cuáles son sus alteraciones principales.