Los condilomas o verrugas genitales son un problema cada vez más frecuente en mujeres jóvenes. Tu tratamiento es complicado y las recurrencias son frecuentes.
Los condilomas acuminados o verrugas genitales se producen por la infección del virus del papiloma. Es un contagio de transmisión sexual que suele ocurrir en la mayoría de los jóvenes en los 10 años siguientes al inicio de las relaciones sexuales.
Con el paso de los años, la propia inmunidad termina curando la infección. No existen fármacos para la curación del virus.
¿Qué es el virus del papiloma?
Existen multitud de tipos de virus del papiloma diferentes, y sólo unos pocos producen condilomas como manifestación clínica.
Se habla mucho sobre el virus del papiloma, pero realmente observo diariamente en la consulta que las mujeres (y los jóvenes en general), saben muy poco sobre este tema.
No debería ser así. Sobre todo piensa que el 80-90% de la población, mujeres como tú, han tenido contacto con el virus y lo hay curado sin mayores problemas.
El virus del papiloma es el causante del cáncer de cuello de útero, y puede estar relacionado con otros cánceres en aquellas zonas mucosas a las que puede afectar: vagina, vulva, ano, recto, boca ,etc.
Pero te aclaro que el hecho de que el cáncer de cérvix tenga como antecedente una infección por virus del papiloma no significa que por tener el virus termines en cáncer. De hecho, el virus lo padecen casi todas las personas sexualmente activas. El cáncer de cérvix es relativamente raro (4 casos en cada 100.000 mujeres).
¿Qué son los condilomas?
Los condilomas son verrugas genitales. Son producidos por algunos tipos de virus del papiloma. Los virus se clasifican por números. Los condilomas se producen por los subtipos 6 y 11 (en más del 95% de los casos). Estos tipos virus producen las verrugas, pero tienen la ventaja de ser muy poco cancerígenos.
Por tanto, una verruga por el virus del papiloma humano (HPV) no es una lesión precancerosa. Al contrario, su posible transformación es maligna es muy rara.
¿Son frecuentes los condilomas?
No existen muchos registros, dado que no son enfermedades de declaración obligatoria por el médico, en la mayoría de los países.
Los datos nos dicen que la incidencia anual suele ser de 150-200 casos /100.000 pacientes. Es decir, afecta a menos de 1% de la población (1-2/1000).
Pero, ¿a qué edad afecta?. Sencillo de contestar. Aparece sobre todo en los años siguientes al inicio de las relaciones sexuales, y en el momento en el que mayor número de parejas sexuales se tienen. Su incidencia es máxima entre los 20 y 30 años.
Posteriormente, su frecuencia disminuye por varios motivos:
- Disminuye el número de parejas sexuales a partir de los 35 años.
- Vas adquiriendo inmunidad con el paso de los años; se va curando.
¿Su frecuencia va en aumento?
Su frecuencia va en aumento, paralelamente al aumento de las infecciones por el virus del papiloma en general.
La sexualidad es cada vez más «abierta» y mayor es el número de parejas sexuales que cada hombre o mujer tiene a lo largo de su vida. A mayor número de parejas, mayor cantidad de virus transmitidos.
Por otro lado hay que tener presente las vacunaciones que se están realizando.
Toda intervención médica, y sobre todo sanitaria, tiene sus beneficios. A pesar de estar aumentando la tasa de infección por el virus del papiloma, la frecuencia de cáncer de cérvix está disminuyendo.
Las campañas de prevención y la realización de las citología, a todas las mujeres de forma periódica, comienzan a dar sus frutos. Te insisto en su necesidad.
El hacer la citología cérvico-vaginal en forma de cribado universal a partir de los 25 años, nos ha permitido clasificar a las mujeres en dos situaciones:
- Mujeres sin alteraciones celulares en el cuello del útero a pesar de haber pasado el virus.
- Mujeres con alteraciones celulares en el cuello del útero provocadas por la acción del virus.
Observa que no digo mujeres infectadas, sino mujeres a las que el virus le hace daño en su cuello de útero.
Esta estrategia de cribado de alteraciones en las células y detección de lesiones pre-cancerosas nos ha permitido actuar antes de que el virus transforme las lesiones en cáncer. Por tanto, la frecuencia de cáncer de cérvix está en disminución.
Ahora tenemos una segunda estrategia en desarrollo: la vacunación contra el virus del papiloma. En los próximos años, observaremos una reducción del número de lesiones por el virus del papiloma.
Existe en el mercado, una vacuna contra los subtipos 16,18,6,11. Esta vacuna tetravalente, evita los condilomas (producidos por los subtipos 6 y 11) además de reducir el riesgo de cáncer de cérvix.
En España estamos pendientes de comercialización de otra vacuna nonavalente (con nueve serotipos y más completa que la anterior) ya comercializada en otros países como Estados Unidos.
En los próximos años, estas buenas perspectivas se harán realidad. La campaña de vacunación actual (en España) se realiza en chicas jóvenes de 14 años.
Mi consejo es vacunar a todas las adolescentes, preferiblemente antes de haber iniciado las relaciones sexuales (16-18 años).
Por tanto, su frecuencia actual, y mientras la vacuna hace su efecto en la población, va en aumento debido al aumento de sus dos principales factores de riesgo:
- Número de parejas sexuales: En aumento.
- Edad temprana para iniciar las relaciones: Cada vez antes.
Es de esperar que con las medidas oportunas:
- Vacunación
- Educación sexual
- Uso de preservativo
en los próximos años, notemos una disminución de los efectos del virus del papiloma (y de los condilomas).
Si tienes dudas , puedes consultarme online.
Si deseas más información puedes adquirir mi ebook en Amazon.
Cómo entender el virus de papiloma sin ser médico
En él te explico el virus del papiloma, sus formas de contagio, como entender la citología vaginal y cuáles son sus alteraciones principales.