• Inicio
  • Quien soy…
  • Consulta Privada
    • Consulta Privada en Motril
  • Consulta Online
  • Blog
    • Esterilidad/reproducción
    • Ginecología
    • Anticoncepción
    • Embarazo
    • Parto/Lactancia
  • Contacto
  • eBooks
    • eBook Gratuito
    • Cómo entender el Virus del Papiloma
  • videos

ConsultaTuGinecologo.com

  • Esterilidad/reproducción
  • Ginecología
  • Anticoncepción
  • Embarazo
  • Parto/Lactancia
Usted está aquí: Inicio / Ginecología / Pólipos en el útero. ¿Qué debo hacer?

Pólipos en el útero. ¿Qué debo hacer?

15/04/2015 por Dr. Francisco Zorrilla

Pólipos en el útero. ¿Qué debo hacer?Los pólipos en el útero son frecuentes. ¿Se deben quitar? ¿Son malignos? ¿Cómo se diagnostican y  extirpan?

Los pólipos en el útero aparecen en el 15% de las mujeres  y pueden aparecen tanto en la premenopausia como en la menopausia.

Son tumoraciones benignas, formaciones que crecen desde la mucosa del cuello del útero o desde la cavidad interior del útero (cuerpo).  Los pólipos pueden aparecen en la mucosa de cualquier cavidad del organismo: en las fosas nasales, estómago, intestino, etc.,  y en la mayoría de los casos son asintomáticos.

Pueden ser únicos (80%) o múltiples. Se trata de una formación pequeña (como 1-2 cm), redondeada y con base de implantación (o tallo) pequeña.

¿Qué causa tienen los pólipos en el útero?

1. Estrógenos:

No existe una causa definida como tal que puedas  corregir para evitar que se produzcan los pólipos. Pero sí sabemos que el factor principal son los estrógenos, es decir, las hormonas sexuales principales en la mujer.

Por tanto, aparecen en cualquier edad, si bien son más frecuentes entre los 40 y 60 años. En mujeres jóvenes no suelen encontrarse, pues necesitan el efecto  continuado de las hormonas  y  el ovario las fabrica con la aparición de las menstruaciones (menarquia) a los 12 años.

Los tratamientos hormonales sustitutivos para la menopausia, si son con estrógenos, aumentan ligeramente el riesgo de pólipos endometriales.

2. Edad:

Existe una clara relación con la edad. Su frecuencia de aparición se concentra antes y después de la menopausia.

3. Tamoxifeno:

El tamoxifeno es una hormona sintética usada como tratamiento en el cáncer de mama. Tiene una débil acción estimulante sobre la mucosa que tapiza el interior de la cavidad uterina y puede favorecer la aparición de pólipos. Su diagnóstico es sencillo debido a que todas las mujeres en tratamiento por cáncer de mama tienen revisiones ginecológicas anuales.

 

¿Qué síntomas puedes notar?

La gran mayoría de los pólipos de útero son asintomáticos y los detectamos al hacer una revisión ginecológica rutinaria o preconcepcional. En múltiples ocasiones, tu ginecólogo o matrona al hacer la citología, te dice: «Tienes un pólipo asomando por el cuello del útero».  No es motivo de preocupación, como concluirás tras leer este artículo. De hecho, con frecuencia no se extirpan.

Sangrado vaginal anormal

El síntoma principal es el sangrado vaginal anormal o menstruaciones abundantes (menorragias).  Cuando aparecen síntomas, el cuadro más frecuente es el de una paciente que acude a consulta con un sangrado escaso entre menstruaciones. Al hacerle la ecografía detectamos una imagen dentro del útero sugerente de pólipo endometrial.

En algunos casos, el sangrado ocurre durante o tras las relaciones sexuales. Esta forma de presentación es típica de los pólipos situados en el cuello del útero y que asoman hacia la vagina. Durante el acto sexual, el roce con el pene provoca el sangrado. Una simple exploración ginecológica  es suficiente para verlos.

En el 25% de las pacientes con síntomas de sangrado podemos diagnosticar la presencia de un pólipo endometrial (mucosa del útero).

Dolor

Es excepcional que un pólipo de útero te produzca dolor. Pero si el tamaño es grande y tiende a salirse del útero, puedes notar como entuertos o  pequeñas contracciones. Es un síntoma raro.

Esterilidad e infertilidad

Es excepcional que un pólipo sea causa de esterilidad (dificultad para quedar embarazada) y de infertilidad (que produzca abortos).

En general, debemos descartar todas las otras posibles causas. En cualquier caso, pueden dificultar mecánicamente la implantación del embrión y lo habitual es quitarlos. Se trata de dejar libre  la cavidad uterina para la mejor nidación del embrión.

¿Cómo hacemos el diagnóstico de los pólipos en el útero?

Revisión ginecológica.

Puesto que la mayoría son asintomáticos, tu ginecólogo te los diagnostica durante la revisión ginecológica. Al mirar al fondo de la vagina con el espéculo, vemos los pólipos que pueden asomar por el cuello del útero.

Los pólipos en el útero sintomáticos se sospechan cuando, al hacer la historia clínica, nos cuentas que tienes sangrados irregulares de vez en cuando o reglas abundantes.

Ecografía vaginal.

La ecografía vaginal es el método de diagnóstico principal. Nos permite ver si dentro del útero existe algún problema. Generalmente la sospecha se sigue de otras pruebas diagnósticas posteriores.

La ecografía conviene realizarla tras la menstruación, pues es el momento en el cual el útero queda vacío y es más fácil el diagnóstico. Si eres menopáusica, el ver cualquier hallazgo dentro del útero siempre es sospechoso y requiere más estudios.

En algunas ocasiones usamos una prueba llamada Histerosonografía. Consiste en introducir una sonda fina dentro del útero y meter suero dentro de la cavidad uterina al hacer la ecografía. El suero permite ver perfectamente el pólipo «flotando» dentro del útero.

Histerocopia

La histeroscopia es la prueba de certeza diagnóstica. Además permite  la extirpación del pólipo con una pequeña tijera o con bisturí eléctrico. Es una endoscopia. Introducimos una óptica, con una cámara de televisión acoplada, para ver la cavidad uterina por dentro.

 

Tratamiento de los pólipos en el útero

El tratamiento habitual es quirúrgico. Extirpamos el pólipo (polipectomía) mediante histeroscopia.  En el caso de pólipos cervicales, pequeños, asintomáticos y diagnosticados al hacer la citología vaginal rutinaria, podemos plantear no extirparlos.

En el resto de los casos, pólipos dentro del útero, lo habitual es quitarlos.

Es absolutamente excepcional que los pólipos en el útero se transformen en cáncer. Es verdad que algunos cánceres uterinos  pueden iniciarse en un pólipo, pero como en cualquier otro lugar de la cavidad uterina. Ten en cuenta que la superficie del pólipo tiene la misma mucosa que la que tapiza la cavidad uterina. Por tanto, en mujeres predispuestas, el riesgo de cáncer es el mismo que el del resto de la cavidad uterina.

Por otro lado, si al hacer la ecografía vemos una imagen dentro del útero (una «mancha» en la pantalla del ecógrafo), no siempre podemos estar seguros de si es un pólipo o una lesión cancerosa. Lo recomendado es hacer una histeroscopia, comprobarlo y además extirparlo para su análisis patológico con seguridad.

No existe prevención real. Podemos evitar tomar hormonas tras la menopausia, la obesidad, etc. Si tomas Tamoxifeno (tratamiento del cáncer de mama),  mi consejo es hacer revisiones ginecológicas anuales.


 

Y tú, ¿tienes pólipos en el útero?. No te preocupes, pero consulta con tu ginecólogo si tienes sangrados irregulares o menstruaciones abundantes.


 

Si quieres recibir los artículos en tu correo electrónico, suscríbete  gratis mi  web.

Publicado en: Ginecología Etiquetado como: esterilidad, estrógenos, histeroscopia, pólipos

  • Correo electrónico
  • Facebook
  • Twitter

Acerca de Dr. Francisco Zorrilla

Soy ginecólogo desde hace más de 20 años, y un gran apasionado de mi profesión. Si quieres conocer más sobre mí, haz click en el siguiente enlace»

Trackbacks

  1. ¿Qué pruebas hacer con un sangrado menstrual abundante? • ConsultaTuGinecologo.com dice:
    27/05/2015 a las 19:56

    […] básica en el estudio de una mujer con sangrados. Nos permite descartar la existencia de miomas, pólipos, o sospecha un posible cáncer (sobre todo si ya eres […]

  2. ¿Cuáles son los síntomas de cáncer en la mujer? • ConsultaTuGinecologo.com dice:
    07/06/2015 a las 07:33

    […] Si eres menopáusica, cualquier sangrado es sospechoso de cáncer de útero y debe ser investigado. Ello no significa que tengas cáncer. La mayoría de los sangrados postmenopáusicos son por atrofia de los tejidos, o por motivos benignos (pólipos). […]

Consulta Online Consulta Privada en Motril

Web declarada como de interés sanitario por el portal PortalesMedicos.com

Nuevo eBook

¿Te preocupa el virus del papiloma, tienes condilomas o citologías alteradas? Encuentra tus respuestas en este Ebook.

Si eres usuari@ de las Redes Sociales, Haz Click en los Iconos para Conectar Conmigo en tu Red Social Preferida
  • Correo electrónico
  • Facebook
  • Twitter

Buscar en la web

Sobre mí

Me llamo Francisco Zorrilla, soy ginecólogo desde hace más de 25 años y un gran apasionado de mi profesión. Si quieres conocer más sobre mí, haz click en este enlace».

Artículos Recientes

  • Posturas de parto. ¿Cuáles son las mejores?
  • Consulta online y videoconsulta médica. Nuevos retos.
  • Pronóstico del cáncer de mama. ¿Qué factores influyen?
  • ¿Qué un pequeño para la edad gestacional?
  • ¿Cuándo consultar por esterilidad, si no consigues embarazo?
  • ¿Has notado salida de líquido del pezón?
  • Fibroadenoma de mama. ¿Debo preocuparme?
  • Cómo entender los resultados de la mamografía.
  • Las primeras menstruaciones en la adolescencia
  • ¿Qué utilidad tiene la hormona antimulleriana?

Nube de Etiquetas

aborto acido folico amniocentesis anticonceptivo anticonceptivos biopsia corial cancer cesarea ciclo menstrual citologia complicaciones parto cribado primer trimestre cromosomopatía cáncer cérvix cáncer mama diu ecografia embarazo endometriosis esterilidad factores de riesgo fallo ovárico fertilidad hipertensión histeroscopia HPV infecciones ingreso por parto inseminacion artificial lactancia malformaciones menopausia menstruación mioma molestias embarazo ovulación parto parto prematuro planificación familiar planificar parto rotura de bolsa tecnicas reproducción virus papiloma visitas embarazo vulvovaginitis
Consulta Online Consulta Privada en Motril

Copyright © 2023 · Todos los derechos reservados · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies · Consulta Tu Ginecólogo

Diseño Web: DespachoTres.com

Web Segura - Comodo SSL Certificate

Utilizamos cookies propias y de terceros para realizar medición de los hábitos de navegación de los usuarios. Puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón "Aceptar" o configurarlas o rechazar su uso haciendo click AQUÍ.

Política de Privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible.

La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudarnos a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Más información en nuestra política de privacidad.

Cookies técnicas necesarias

Las cookies técnicas necesarias tienen que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies. Básicamente, esta web no funcionará bien si no están activas.

Estas cookies son:

  • Comprobación de inicio de sesión.
  • Cookies de seguridad imprescindibles.
  • Saber si ya has aprobado/rechazado las cookies.
Cookies de Terceros

La web www.consultatuginecologo.com utiliza las siguientes cookies:

  • Google Analytics: se utiliza para enviar datos a Google Analytics sobre el dispositivo del visitante y su comportamiento en el sitio web de consultatuginecologo.com, de forma anónima. Más información: https://policies.google.com/privacy

¡Primero habilite las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar sus preferencias!

Política de Cookies

Más información en nuestra política de cookies.