El sangrado menstrual abundante es una preocupación en muchas mujeres. ¿Quieres saber qué pruebas tienes que hacerte para llegar a un diagnóstico?
Todos los meses tienes ciclo menstrual por la acción combinada y cíclica de las hormonas producidas por el ovario.
Con frecuencia, con el paso de los años, y sobre todo si has tenido hijos, el sangrado va aumentando y comienzas a preocuparte, e incluso dificulta tu vida habitual. Sencillamente no sales a la calle cuando estás con la menstruación.
Entre las causas distinguimos:
- Orgánicas o estructurales: por ejemplo, pólipos, miomas, cáncer, etc.
- Funcionales: por alteraciones hormonales, de la coagulación, etc.
En este artículo te voy a contar cuáles son las pruebas que utilizamos para llegar a un diagnóstico, en el caso de tener un sangrado menstrual abundante.
Por supuesto, lo primero, si tus menstruaciones son cada vez más largas y abundantes e incluso te van produciendo anemia, es hacer una consulta a tu ginecólogo.
Pruebas diagnósticas en el sangrado menstrual abundante
1. Historia clínica.
Al hacer la historia en la consulta, me interesa saber las características del sangrado, si es regular con la regla, si es entre reglas o irregular.
Si es abundante o si notas cansancio, es posible que además tengas algún grado de anemia.
Cuantificar la cantidad de sangrado menstrual no es fácil. Realmente lo importante es saber si está aumentando en los últimos meses o años con respecto a tu ciclo habitual.
2. Exploración clínica.
En segundo lugar, tu ginecólogo debe hacerte una exploración clínica, con visualización del cérvix o cuello del útero. Si el cuello está inflamado, puede que el sangrado entre ciclos venga de aquí. Además, se valora si tienes hemorroides, lesiones en la vagina o en el meato urinario.
Como ves, con una simple exploración vamos descartando diversos orígenes del problema.
3. Analítica
En el análisis de sangre investigamos diversos factores. Por un lado, cuantificamos el grado de anemia. Por otro lado, estudiamos tus hormonas y el funcionamiento de los ovarios. Finalmente, en algunos casos, solicitamos pruebas de coagulación.
4. Ecografia transvaginal/abdominal.
La ecografía es una prueba básica en el estudio de una mujer con sangrados. Nos permite descartar la existencia de miomas, pólipos, o sospecha un posible cáncer (sobre todo si ya eres menopáusica).
5. Histeroscopia.
Es una endoscopia. Consiste en ver la cavidad uterina por dentro. Introducimos una óptica con una cámara acoplada y una fuente de luz.
La ventaja es que es una prueba sencilla, se hace sin anestesia y nos permite ver la cavidad del útero por dentro y tomar biopsias. Como ves, es una prueba fundamental junto con la ecografía. Siempre debe hacerse ante cualquier duda que resulte de la ecografía para completar el diagnóstico o ante el fracaso de un tratamiento inicial tras el que persistan los sangrados.
6. Biopsia endometrial.
La toma de muestra de tejido para su estudio se puede hacer de dos formas. En muchos casos, tras hacer una ecografía y ver que la mucosa interior del útero está engrosada, introducimos una cánula fina de aspiración y tomamos la muestra.
Se tardan escasos segundos, pero el paso de la cánula a través del cuello puede ser algo molesta. Por el contrario, con esta sencilla prueba descartas o diagnosticas un posible cáncer. Es una prueba indicada en caso de tener factores de riesgo o de sospecha de cáncer de útero.
En otras ocasiones, la biopsia se hace durante la histeroscopia. Junto a la óptica se introduce una pequeña pinza para tomar la muestra.
7. Resonancia magnética.
Es excepcional tener que usar la resonancia, pero en algunos casos concretos puede completar el diagnóstico. Es un prueba cara y que aporta poca información sobre la ya conseguida con la ecografía, la histeroscopia o la biopsia.
Enfoque diagnóstico del sangrado menstrual abundante.
Te preguntarás… ¿cómo se inicia el estudio?. Básicamente depende de tu edad y factores de riesgo de cáncer. Si eres joven y sin factores de riesgo, con la exploración clínica y la ecografía se obtiene tu diagnóstico. En algunos casos, asociamos estudio hormonal.
En caso de ser una paciente peri o postmenopáusica y/o con factores de riesgo, lo aconsejable es hacer además una histeroscopia y biopsia para estudio del tejido de la capa interior del útero.
El sangrado menstrual abundante es un problema que afecta a millones de mujeres, dificultando su vida cotidiana. Es un problema muy frecuente y que suele generar muchas preguntas. Si lo necesitas puedes consultarme tu problema concreto.