¿Cuántos los tipos de ecografía en ginecología?. Con frecuencia, cuando te digo: voy “hacer un doppler” al feto, pones cara de interrogación. Una “ecografía especial”, te digo.
Existen, varios tipos de ecografía en ginecología y es conveniente que te familiarices con ellos.
1.- Ecografía convencional o 2D:
Es la ecografía habitual, ves la imagen en «escala de grises» (pantalla en tonos grises).
En ginecología (si no estás embarazada), la ecografía puede hacerse vía vaginal o abdominal. En la revisión ginecológica usamos principalmente la vía vaginal. Algunas veces, si tienes miomas grandes o no se ven los ovarios por vía vaginal, también la hacemos de forma abdominal.
En obstetricia (embarazada), usamos la vía vaginal para el primer trimestre y la vía abdominal para el segundo y tercero.
No obstante, ambas vías son complementarias. Te pongo un ejemplo: si tienes una amenaza de parto prematuro te haremos una ecografía abdominal, para ver el tamaño del feto, y otra vaginal para ver si el cuello del útero se ha modificado por efecto de las contracciones.
2.- Ecografia doppler:
Es una variedad de la ecografía 2D usada para valorar y medir el flujo sanguíneo. Por ejemplo, permite medir la cantidad de sangre que le llega al feto por el cordón umbilical o al cerebro. Es decir, permite saber la cantidad de sangre que circula por cualquier vena o una arteria.
Por tanto, es una técnica muy útil en casos de retraso del crecimiento del feto, hipertensión materna, anemia fetal, etc.
También es la tecnología que nos permite escuchar el latido del corazón fetal. ¡Escuchar el latido del corazón de tu hijo es algo que no se olvida¡.
En la visita de la semana 15-16, la matrona te escuchará el latido con un pequeño aparato con tecnología doppler. Existen tres variedades (a modo de información): doppler color, pulsado y power doppler.
3.- Ecografia tridimensional 3D/4D:
Esta tecnología, disponible en algunos ecógrafos y centros médicos de alta gama, es la que permite adquirir “volúmenes” de la imagen fetal. Posteriormente, el software informático del ecógrafo, procesa estos volúmenes y te presenta las imágenes tan llamativas que todos conocemos.
En su modo superficie e imágenes estáticas (eco 3D) podemos ver la cara del feto, por ejemplo.
En los casos en los que esos volúmenes e imágenes se ven en movimiento (eco 4D), puedes observar a tu hijo abriendo la boca o tocándose la cara, por ejemplo. Es un video que grabamos en DVD.
Estas son las emotivas imágenes que disfrutas cuando te revisamos el embarazo en la consulta. La gran ventaja es que se pueden grabar, disfrutar y compartir con la familia y amigos.
Imagen estática = ecografía 3D
Imagen en movimiento = ecografía 4D
La ecografía tridimensional no sustituye a la ecografía convencional o 2D, sino que son complementarias. Cuando haces la revisión de tu embarazado en la semana 12 o en la semana 20, se pueden hacer las dos. Pero no olvides que la principal es la2D (en grises) aunque sea menos atractiva.
La mejor época del embarazo para hacer la ecografía 3D/4D, y grabar el DVD con las imágenes de tu hijo, es entre las 22 y 26 semanas. Si bien, puedes hacerlas en cualquier momento de la gestación. Pero te aclaro que el feto no siempre está en la posición adecuada y a veces no conseguimos grabarle la cara. Si el feto está «mirando» hacia la espalda de la madre, no vemos la cara.
Si quieres recibir información actualizada y artículos de tu interés suscríbete.
Hola!! felicidades por tu blog! muy interesantes todos los datos e información que das y que nos sirve de mucha ayuda a personas que como yo nos dedicamos a este mundo.
saludos y gracias