¿Quieres saber si el diu de cobre es el anticonceptivo ideal?. ¿Cuántos métodos existen? ¿Cómo elijo el método que voy a usar?.
Diu de cobre: Cada mujer elige el método anticonceptivo de una forma diferente pero lo que buscan la mayoría de las mujeres es un método qué:
- Sea seguro y eficaz.
- Sencillo y fácil de uso.
- Método a largo plazo.
- Reversible.
- No dependa de olvidos, diarreas o vómitos.
- No interfiera en la relación sexual.
- No necesites estar siempre pendiente de su toma o colocación.
- Sea bien tolerado.
- No se note que lo llevas.
Éstas son algunas de las características del diu de cobre y hacen que sea usado por casi 200 millones de usuarias en el mundo. En España, lo usan el 5 % de mujeres.
Siendo tan buen método, te preguntarás porqué no es más usado: El diu de cobre, en los años 80 en Estados Unidos, dio problemas de infecciones pélvicas. Los actuales no tienen en absoluto esos problemas, son seguros y eficaces, pero se generó una «mala fama». Aquellos tipos de dius se retiraron del mercado hace muchos años.
¿Qué es y cómo actúa el diu de cobre?
Actualmente existen dos tipos de dius:
- DIU con Cobre (al que nos referimos en este artículo)
- DIU con hormonas ( gestágeno)
El diu de cobre es un dispositivo intrauterino en forma de «T», de material plástico, que en su vástago vertical lleva enrollado un hilo de cobre (habitualmente de 380mm).
Se coloca en la consulta del ginecólogo, por vía vaginal, en escasos minutos.
Su mecanismo de acción es doble:
- Dificulta la fertilización: Es el mecanismo fundamental. Genera una «pequeña reacción inflamatoria local» que dificulta la motilidad y lesiona al espermatozoide.
- Evita la nidación del huevo en caso de haber sido fertilizado: es un mecanismo secundario y preimplantacional.
Recomendaciones previas a la inserción (SEC):
- Revisión ginecológica: El ginecólogo te hará una historia clínica para asesorarte sobre cuál es el método anticonceptivo que mejor se adapta a tus necesidades. En el caso del diu se debe investigar especialmente si tienes o has tenido recientemente una infección vaginal o pélvica, o enfermedades de transmisión sexual.
- Descartar embarazo: Habitualmente colocamos el dispositivo con la regla (su inserción es menos molesta) si bien no es imprescindible. En caso contrario, mejor tras la regla que antes de ella, para descartar que estés recién embarazada.
- No es necesario el uso de antibióticos profilácticos.
- Firmar consentimiento informado.
- No es necesario el uso de ecografía previa para su inserción. Pero sí es recomendable aprovechar la visita ginecológica para valorar el útero y los ovarios, descartando cualquier otro problema ginecológico o contraindicación.
- Tras el parto debes esperar unas 6 semanas para su colocación. Es compatible con la lactancia.
- Puede usarse como anticonceptivo de urgencia (postcoital). Si has tenido un «coito de riesgo» es el método más eficaz.
- Puedes tomar un antiinflamatorio una hora antes de su inserción, aunque su efecto sobre las molestias en la inserción es escaso.
- Elige siempre un diu de cobre de alta carga. Su eficacia es mayor. Tu ginecólogo te orientará.
- La duración y molestias con la menstruación aumentan ligeramente. Si el sangrado es abundante, pasados los primeros meses, debes consultar con tu ginecólogo para valorar otro método. Esto ocurre en menos del 10 % de los casos. Algún «manchado» entre reglas es frecuente y no tiene ninguna importancia.
- Si lo colocas durante la menstruación, o inmediatamente después, estás protegida desde ese momento.
Eficacia y duración.
El uso es altamente eficaz. La eficacia del diu de cobre es superior al 99%. El índice de PEARL (de fallo) es inferior al 1% en los dius de alta carga de cobre (380mm), que son los más usados. Consulta con tu ginecólogo, el tipo que te va a colocar.
La expulsión espontánea oscila entre el 2-4 %. Suele ocurrir en los primeras semanas.
Conviene hacer revisiones periódicas para su comprobación, sobre todo si notas molestias o cambio en el patrón de sangrado menstrual.
La duración del dispositivo es alta. Se recomienda el cambio a los 5 años. Pero incluso pueden tener una buena eficacia y seguridad hasta los 10 años. De hecho, si tu dispositivo caduca en la perimenopausia, lo habitual es dejarlo unos años más y retirarlo cuando te quedes sin regla.
Causas de extracción
- Deseo de embarazo.
- Cambio a otro método.
- Recambio, si han pasado más de 5 años. En caso de tener más 45-48 años, el diu no se recambia hasta la menopausia.
- Menopausia más de un año (en caso de tener menos de 50 años, se recomienda esperar dos años sin reglas para su retirada).
Controles y recomendaciones posteriores:
- Revisión postinserción: Se recomienda que tu ginecólogo te revise tras la primera menstruación. Permite comprobar si permanece en la colocación correcta. Respondemos tus dudas o vemos si existen signos de infección.
- Aunque no es imprescindible, sí es recomendable evitar el uso de tampones y las relaciones coitales en los 2-3 primeros días postinserción.
- No es imprescindible hacer más revisiones, pero sí aconsejable una revisión ginecológica anual o en cualquier momento que notes molestias o síntomas inexplicados.
- Tu misma puedes controlar que el dispositivo está bien insertado tocando lo hilos que asoman por el cervix. Para ello mete un dedo en la vagina y al fondo puedes tocar el cuello del útero y notar los hilos. En caso contrario, consulta con tu ginecólogo.
—-
Obviamente no todo son ventajas. En un artículo posterior completaremos también las complicaciones, efectos secundarios y el uso del dispositivo en situaciones especiales.
No obstante existen otros métodos igual de eficaces y de los que hemos hablado en otros artículos.
Si lo que buscas es un método definitivo, revisa el essure y las ligaduras de trompas.
Si deseas recibir más información puedes suscribirte a nuestro boletín de forma gratuita con sólo dejarnos tu email.
[…] Dispositivos intrauterinos (diu) […]