Has decidido usar métodos de planificación familiar?. Enhorabuena, es una sabia decisión. Pero lo siguiente es preguntarte ¿qué método uso? ¿cuál tiene menos fallos?
Estas son las primeras preguntas que me haceis en la consulta y voy a tratar de aconsejarte.
El objetivo es que disfrutes de la sexualidad y elijas cuándo quieres tener los hijos.
Cómo se mide la eficacia de los métodos anticonceptivos
Usamos el denominado Índice de Pearl. Valora el número de gestaciones que aparecen durante el uso del método elegido, durante un año de exposición (13 ciclos/año/mujer) por cada 100 mujeres.
INDICE DE PEARL: Nº GESTACIONES /NºCICLOS X 1300
Este no es el único criterio para elegir el método a usar, pero sí uno de los más importantes.
El objetivo de este artículo es que conozcas una visión global sobre los métodos de planificación familiar eficaces disponibles. En próximos artículos, te iré hablando de cada uno de ellos de forma mas detallada. Si lo deseas puedes ver también la página de la Sociedad Española de Contracepción.
Clasificación de los métodos anticonceptivos «eficaces»
Métodos hormonales.
- Vía oral: píldora, minipíldora , píldora postcoital
- Vía vaginal : anillo vaginal
- Vía transdérmica: parche
- Inyectables
- Implante subcutáneo
Dispositivos intrauterinos (DIU)
Metodos barrera
- Preservativo
- Diafragma
- Preservativo femenino
Esterilización
- Metodo «essure»
- Ligadura de trompas
- Vasectomía
Los indices de Pearl de estos métodos son < 1%, salvo en el caso de los métodos barrera que asciende al 3-5% (eficacia teórica, es decir, con un uso perfecto). La píldora postcoital, tiene también un alto índice de fallo, pero la incluyo aquí por ser hormonal y por su interés social especial.
1.- Píldora (ACO)
Los anticonceptivos orales (aco) están compuestos por dos hormonas, similares a las que produce el organismo de la mujer, un estrógeno y un gestágeno. Se toma una píldora diaria y evita que ovules.
Si no tienes ovulación no puedes quedar embarazada. Su índice de fallo (Pearl) es inferior al 1%.
2.- Minipíldora.
Consiste igualmente en una píldora, pero no es de tipo combinado, como la píldora normal, ya que solo lleva un tipo de hormona. Solo contiene gestágeno y por ello la denominamos minipíldora. Actúa, igualmente, inhibiendo la ovulación.
Tiene un índice de fallo inferior al 1%. Es ideal para tomar en el caso de lactancia natural. Si estás dando pecho, éste es tu anticonceptivo oral ya que los anteriores, los combinados, no puedes tomarlos.
Se toma una al día/28 días. Al tener un solo componente (gestágenos) no puede simular el ciclo menstrual y los sangrados son irregulares.
3.- Píldora postcoital:
Consiste en la toma oral (dos pastillas, juntas habitualmente) de gestágeno solamente. No es segura y por tanto es un mal método que no consigue evitar más del 85% de las gestaciones que pudieran ocurrir.
Se reserva para casos de emergencia, como la rotura de un preservativo o violación. Es mas eficaz cuanto antes se tome. Por tanto, no deben pasar mas de 48-72 horas desde el coito desprotegido.
4.-Parche transdérmico.
Contiene las dos hormonas femeninas y por tanto simula bien el ciclo menstrual. Su tamaño es pequeño, de unos 4 cm y se coloca sobre la piel durante 21 días. Se descansa una semana y se vuelve a colocar otro. En la semana de descanso, tendrás la menstruación.
Los efectos secundarios son similares a los anticonceptivos orales (ACO) solo que cambia la vía de administración. Su eficacia teórica es muy alta superior al 99 % al igual que los ACO.
5.- Anillo vaginal
Es un anillo «como de plástico» de 5 cm de diámetro, que contiene en su interior las dos hormonas. Te lo introduces tu misma en la vagina, plegándolo con los dedos. Una vez introducido, al ser elástico, él se vuelve a su posición normal desplegándose. Los efectos secundarios y eficacia es similar a los ACO, ya vistos. Su colocación es más sencilla de lo que parece.
Como ves, al igual que el parche, solo cambia la vía de administración. Se coloca, igualmente durante 21 días, se extrae para descansar durante una semana y después se coloca otro nuevo. Con ello simulamos un ciclo de 28 días. En la semana de descanso, tendrás la regla y sigues estando protegida.
6.- Inyectables
Existe dos preparados (no en todos los países) con esta vía de administración: inyección intramuscular.
El inyectable mensual contiene ambas hormonas y regula el ciclo.
El compuesto trimestral contiene solo gestágenos y por tanto, produce ciclos irregulares.
Su ventaja es la comodidad. La eficacia y efectos son similares a los anteriores, solo cambia la vía de administración. En general, son muy poco usados.
7.- Implante subcutáneo.
Consiste en la introducción bajo la piel del brazo de una varilla (o dos según la marca) de unos 4 cm. Lo ponemos los médicos con un poco de anestésico local. El dispositivo para su colocación es parecido a una inyección pero con aguja de calibre grueso.
Dura unos tres años (o 5 años según marca) y posteriormente se retira con una pequeña incisión de 5 mm. Su eficacia y efectos secundarios son similares a los anteriores métodos de planificación familiar que solo contienen gestágenos.
8.- Diu de cobre
El dispositivo intrauterino (diu) es de plástico en forma de «T» con pequeño hilo enrollado (habitualmente de cobre). Actúa dificultando el paso de los espermatozoides y la anidación del embarazo.
Su eficacia es alta, con un índice de fallo inferior al 1%. Te lo insertamos los ginecólogos, habitualmente con la regla, para minimizar las molestias en su colocación. Dura 5 años.
9.- Diu hormonal
Es similar al anterior en eficacia. En lugar de hilo de cobre, lleva un depósito que contiene hormona. Solo lleva gestágeno, que se va liberando lentamente durante 5 años. Es muy útil para reducir la cantidad de regla, si bien los sangrados serán irregulares.
Puede retirarse en el momento que desees o bien a los 5 años cambiarlo por otro.
10.- Preservativo
Es una funda de goma para el pene, la mayoría de látex. Su eficacia teórica es alta (95-97%), pero su eficacia real de uso baja bastante, dado que no se usa correctamente.
Evita infecciones de transmisión sexual. Como comprenderás no tiene efectos secundarios, salvo los casos de alergia al látex.
11.- Diafragma
Es un método de escaso uso. Es un capuchón de látex que te introduces tu misma en la vagina plegándolo y lo empujas al fondo de la vagina sobre el cuello del útero.
Su eficacia es similar al preservativo. Debes usarlo junto con crema espermicida. Se coloca antes de la relación y no se retira hasta pasadas 6 horas tras el coito.
12.- Preservativo femenino
Es igualmente una funda (de plástico poliuretano), en este caso para la vagina. Eficacia es similar a otros métodos barrera (preservativo). Evita la entrada de espermatozoides al útero.
Es útil para evitar las enfermedades de transmisión sexual. Es de un solo uso. Muy poco utilizado.
13.- Vasectomia.
Es un método «definitivo e irreversible» de esterilización para el varón. Se realiza, con anestesia local, una pequeña incisión y se cortan y ligan los conductos deferentes que salen del testículo. Por tanto, el varón vasectomizado no expulsa espermatozoides con el semen.
Es importante saber que no afecta a la sexualidad del varón. Su eficacia es próxima al 100%.
14.- Ligadura de trompas.
Es también un método definitivo. Se realiza con anestesia general por laparoscopia (incisión en el ombligo). Su eficacia es próxima al 100%. Este método es cada vez menos usado, desde que hace unos años se comercializó el ESSURE.
15.- Essure.
Es el método mas reciente. Se realiza sin anestesia, introduciendo una óptica por vía vaginal (histeroscopia) y colocando en cada trompa unos pequeños»muelles » de unos 4 cm que van fibrosando y obstruyendo la trompa.
Su eficacia real es próxima al 100%.
Su principal inconveniente es su precio. Por ahora, lo financia íntegramente Sistema Nacional de Salud.
—
Estos son los métodos de planificación familiar de mayor eficacia. No obstante, la eficacia no es el único criterio a tener encuenta al decidir el método a usar. Si quieres puedes consultar mas información en como elegir método anticonceptivo.
[…] métodos anticonceptivos reversibles y eficaces se clasifican de forma sencilla […]