Primera visita de embarazo: ahora que ya estás embarazada, te planteas como vas a controlar tu embarazo, y qué visitas debes realizar.
Los controles de embarazo varían según:
- País o Comunidad de referencia.
- Medicina privada o pública.
En este artículo me voy a referir a los controles del Sistema Andaluz de Salud (en otras Comunidades puede cambiar) y a los que realizo en mi consulta privada. Te resumo de forma esquemática las principales características de la primera visita.
Los protocolos no son «cerrados» y pueden variar en el tiempo. Así, en Andalucía y partir de 2015, se está dejando de hacer de forma rutinaria, la determinación de toxoplasmosis durante el primer trimestre de embarazo.
Obviamente, puedes optar por llevar tu embarazo en los dos sistemas a la vez, y el contenido de las cada visita puede cambiar.
Semana:
Se realiza entre las 6 – 8 semanas, habitualmente. Si bien es variable. Algunas veces veo pacientes a los pocos días del atraso de regla, pero la información de la ecografía es menor.
Quien la realiza la primera visita de embarazo:
En el sistema privado, lo realiza tu ginecólogo. En el sistema público lo hace tu médico de cabecera.
Controles:
- Toma de constantes como el peso, la tensión, etc. La tensión arterial es muy importante durante la gestación.
- Historia clínica completa.
- Elaboración de cartilla maternal.
- Tu médico o Tu ginecólogo te preguntarán por tus enfermedades de la infancia o actuales, alérgias, operaciones que te hayan realizado, antecedentes familiares, antecedentes de partos anteriores, etc. En cualquier caso mi consejo es realizar una consulta preconcepcional si tienes la oportunidad. Se revisan tus factores de riesgo.
Ecografía en la primera visita de embarazo:
En mi consulta realizamos la primera ecografía en esta época de la gestación. Si optas sólo por el sistema público, no se hace ecografía hasta la visita de la semana 12 (segunda visita de la gestación).
Se realiza por vía vaginal. En esta ecografia se puede determinar:
- Si la gestación es intrauterina, es decir si «está en su sitio».
- Número y vitalidad del/los embriones.
- Si existen signos de amenaza de aborto.
- Si existe algún problema asociado en el útero o en los ovarios.
- Sabrás si coinciden el tamaño del embrión con el tiempo de la gestación. Así establecemos la fecha de parto de tu embarazo.
Tratamiento y recomendaciones en la primera visita de embarazo:
Te haré recomendaciones según las características de tu embarazo, existencias de enfermedades asociadas, o malos antecedentes.
En condiciones normales, debes de tomar ácido fólico y yodo. Llevar una vida con hábitos sanos y saludables. Hacer ejercicio moderado. Puedes mantener relaciones sexuales, si tu embarazo comienza sin problemas. Revisa el artículo sobre lo que no debes hacer durante el embarazo.
No debes tomar carne de cerdo cruda. Es el caso del jamón serrano, salchichón y chorizo. Si quieres consumirlo, lo aconsejable es hacerlo cocinado o congelado-descongelado. Con ello evitarás la toxoplasmosis. Es verdad que, con los conocimientos actuales, esta es una forma de transmisión del toxoplasma muy poco frecuente.
Extrema las condiciones higiénicas. Lávate las manos, con frecuencia. Especialmente antes de comer y tras haber manipulado la carne cruda para cocinarla.
La siguiente visita es sobre las 11-13 semanas. Previamente, te realizarás la analítica del primer trimestre, que consta de análisis de sangre y de orina. Se determina tu grupo de sangre. Se incluyen, los análisis del cribado bioquímico del primer trimestre y las serologías de las infecciones que producen malformaciones como sífilis, rubéola, toxoplasma, etc. (La toxoplasmosis está dejando de pedirse de forma rutinaria en Andalucía, desde el 2015). Y también pedimos serologías de SIDA.
Desde este momento, se establece la fecha mas probable de parto. Este dato se confirmará con la ecografía de la segunda visita.