• Inicio
  • Quien soy…
  • Consulta Privada
    • Consulta Privada en Motril
  • Consulta Online
  • Blog
    • Esterilidad/reproducción
    • Ginecología
    • Anticoncepción
    • Embarazo
    • Parto/Lactancia
  • Contacto
  • eBooks
    • eBook Gratuito
    • Cómo entender el Virus del Papiloma
  • videos

ConsultaTuGinecologo.com

  • Esterilidad/reproducción
  • Ginecología
  • Anticoncepción
  • Embarazo
  • Parto/Lactancia
Usted está aquí: Inicio / Embarazo / ¿Cómo entender el cribado prenatal del primer trimestre?

¿Cómo entender el cribado prenatal del primer trimestre?

17/05/2014 por Dr. Francisco Zorrilla

¿Cómo entender el cribado prenatal del primer trimestre?

El cribado prenatal del primer trimestre permite sospechar una alteración cromosómica del feto. ¿Cómo se interpretan los resultados?

Se realiza conjuntamente con la analítica  y la ecografía del primer trimestre, en la segunda visita. En éste y próximos artículos te lo intentaré explicar.

Lo primero es saber que recibe varios nombres:

  • screening del primer trimestre
  • triple screening
  • cribado del primer trimestre

¿Porqué se llama triple cribado / screening?

Se denomina triple cribado prenatal del primer trismestre por basarse en tres pilares o parámetros:

  • Edad materna
  • Translucencia nucal
  • Marcadores bioquímicos en sangre materna

Su finalidad es la determinación del riesgo aproximado de cromosomopatía de la embarazada.

La unión de los tres factores, y mediante un cálculo realizado por un programa informático del laboratorio del centro sanitario, nos ofrece un índice de riesgo. Es la probabilidad de que tu hijo tenga una alteración cromosómica.

Este valor, calculado por el ordenador, te lo damos en la consulta al hacerte la ecografía de las 12 semanas.

riesgo segun la edad

Tabla del riesgo de S. Down en función de la edad de la paciente. Tomado de Nicolaides. Fetal Medicine Foundation

¿Cómo influyen cada uno de los factores en el cribado prenatal?

1.- Edad materna:

El riesgo de  alteraciones cromosómicas, y síndrome de Down como la más frecuente, aumenta con la edad.  El riesgo pasa de 0.6 casos/1000 embarazos a los 20 años, a 38 casos/1000 embarazos a los 45 años.

El riesgo calculado por la edad de la paciente, se denomina riesgo basal de tu embarazo.

Como ves, cada vez más embarazadas estáis en alto riesgo. La edad de las embarazadas cada vez es mayor.

Si solo nos guiamos por la edad para decidir a qué embarazadas les hacemos una amniocentesis, haríamos muchos estudios innecesarios y pondríamos en riesgo a muchos fetos. La amniocentesis tiene riesgo de aborto, si bien es  inferior al 1%.

Por ello usamos los otros dos factores. Se trata de afinar lo más posible haciendo el cribado prenatal.

2.- Marcadores bioquímicos:

Se definen como sustancias en sangre materna, producidas por el feto y la placenta, y cuya concentración varía en fetos con alteraciones cromosómicas con respecto a fetos normales. Estos diferencias son más marcadas, y por tanto con mayor capacidad diagnóstica, entre las 9 y 12 semanas.

En la actualidad,  los marcadores  bioquímicos del primer trimestre más útiles son:

  • Beta HCG (fracción beta libre de la hormona gonadotrofina coriónica).
  • PAPP-a (proteína plasmática asociada al embarazo)

Sus valores en sangre materna, se expresan en MoM (múltiplos de la mediana), de tal forma que lo normal es que su valor sea igual a 1.

No es necesario que sepas los valores, ya que los datos van al programa informático, junto con la edad y el grosor del pliegue nucal que ahora veremos.

Pero sí es importante saber qué factores pueden modificar la interpretación de los resultados para corregir los resultados:

  •  Semanas de gestación (el resultado en MoM ya lo tiene en cuenta)
  •  Peso corporal
  •  Tabaco
  •  Gestación gemelar
  •  Raza

En el cuadro siguiente te muestro como varían los marcadores bioquímicos según las diferentes alteraciones cromosómicas:

  b-HCG PAPP-a
 S. Down –trisomia 21-  elevado  disminuido
 S. Patau (13) y          S.Edwards(18)  disminuido  disminuido
 Alt . cromosomas sexuales  normal  disminuido
 Triploidias paternas  muy elevado  disminuido
 Tripoidias maternas  disminuido  muy disminuido
 Malos resultados del  embarazo  Disminuido ¿?  Disminuido¿?

3.- Translucencia o pliegue nucal (TN):

Esta es otra de las “palabrotas” del embarazo. Se define como la medida ecográfica del acúmulo de líquido retronucal, bajo la piel de la parte posterior del cuello del feto.

Se mide entre las 11 y 14 semanas, durante la “ecografía de las 12 semanas”. En la mayoría de los casos, ese acúmulo de líquido va desapareciendo a lo largo de la gestación.

Se han establecido diversas tablas, por percentiles,  en función del tamaño del embrión. La TN aumenta a lo largo de la gestación.

El tamaño del feto se expresa en mm de longitud cráneo-rabadilla (CRL), es decir la medida del embrión, cabeza y cuerpo, sin contar con las piernas.

Los embriones no se miden “enteros” en ningún momento de la gestación dado que las piernas están flexionadas.

En el primer trimestre, se dan las medidas CRL. En el segundo trimestre, las “medidas por partes”. Es decir, cabeza por un lado y cuerpo por otro.

Los datos de la TN se dan en percentiles y sabemos que los fetos con alteraciones cromosómicas tienen cifras por encima del percentil 95. Es decir, tienen valores anormales:

–       95% de los fetos con trisomía 21.

–       85% de los fetos con trisomía 13.

–       80% de los fetos con síndrome de Turner

–       70% de los fetos con trisomía 18.

Ponemos el punto de corte en el percentil 95 para que solo el resto, el 5% de los fetos normales, estén fuera de los límites de la curva.

Es decir, el TN está elevado en solo el 5 % de los fetos normales y en la mayoría de los fetos con alteraciones en sus cromosomas.

Como ya hemos comentado el programa informático nos da un índice de riesgo que los ginecólogos te damos en la consulta del primer  trimestre.

Veamos por ejemplo, pues de lo que te he contado esto es lo realmente importante:

«Riesgo para síndrome de Down:     1/2500»

Significa que tu feto tiene una probabilidad de uno en 2500 de tener un síndrome de Down. No habría que hacer más pruebas, dado que el riesgo se considera muy bajo. ¡Enhorabuena¡ disfruta tu embarazo.

En próximos artículos hablaré de cómo interpretar un cribado positivo, qué hacer si tu feto tiene la TN engrosada pero el cribado prenatal es normal, y sobre la amniocentesis y biopsia corial.

Si lo necesitas, puedes consultarme.

Publicado en: Embarazo Etiquetado como: cribado primer trimestre, cromosomopatía, down, translucencia nucal

  • Correo electrónico
  • Facebook
  • Twitter

Acerca de Dr. Francisco Zorrilla

Soy ginecólogo desde hace más de 20 años, y un gran apasionado de mi profesión. Si quieres conocer más sobre mí, haz click en el siguiente enlace»

Trackbacks

  1. 7 formas científicas de saber el sexo del bebé • ConsultaTuGinecologo.com dice:
    19/06/2015 a las 10:53

    […] el triple screening combinado del primer trimestre resulta ser positivo, lo recomendable es realizar una prueba invasiva de diagnóstico prenatal.  […]

Consulta Online Consulta Privada en Motril

Web declarada como de interés sanitario por el portal PortalesMedicos.com

Nuevo eBook

¿Te preocupa el virus del papiloma, tienes condilomas o citologías alteradas? Encuentra tus respuestas en este Ebook.

Si eres usuari@ de las Redes Sociales, Haz Click en los Iconos para Conectar Conmigo en tu Red Social Preferida
  • Correo electrónico
  • Facebook
  • Twitter

Buscar en la web

Sobre mí

Me llamo Francisco Zorrilla, soy ginecólogo desde hace más de 25 años y un gran apasionado de mi profesión. Si quieres conocer más sobre mí, haz click en este enlace».

Artículos Recientes

  • Posturas de parto. ¿Cuáles son las mejores?
  • Consulta online y videoconsulta médica. Nuevos retos.
  • Pronóstico del cáncer de mama. ¿Qué factores influyen?
  • ¿Qué un pequeño para la edad gestacional?
  • ¿Cuándo consultar por esterilidad, si no consigues embarazo?
  • ¿Has notado salida de líquido del pezón?
  • Fibroadenoma de mama. ¿Debo preocuparme?
  • Cómo entender los resultados de la mamografía.
  • Las primeras menstruaciones en la adolescencia
  • ¿Qué utilidad tiene la hormona antimulleriana?

Nube de Etiquetas

aborto acido folico amniocentesis anticonceptivo anticonceptivos biopsia corial cancer cesarea ciclo menstrual citologia complicaciones parto cribado primer trimestre cromosomopatía cáncer cérvix cáncer mama diu ecografia embarazo endometriosis esterilidad factores de riesgo fallo ovárico fertilidad hipertensión histeroscopia HPV infecciones ingreso por parto inseminacion artificial lactancia malformaciones menopausia menstruación mioma molestias embarazo ovulación parto parto prematuro planificación familiar planificar parto rotura de bolsa tecnicas reproducción virus papiloma visitas embarazo vulvovaginitis
Consulta Online Consulta Privada en Motril

Copyright © 2023 · Todos los derechos reservados · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies · Consulta Tu Ginecólogo

Diseño Web: DespachoTres.com

Web Segura - Comodo SSL Certificate

Utilizamos cookies propias y de terceros para realizar medición de los hábitos de navegación de los usuarios. Puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón "Aceptar" o configurarlas o rechazar su uso haciendo click AQUÍ.

Política de Privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible.

La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudarnos a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Más información en nuestra política de privacidad.

Cookies técnicas necesarias

Las cookies técnicas necesarias tienen que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies. Básicamente, esta web no funcionará bien si no están activas.

Estas cookies son:

  • Comprobación de inicio de sesión.
  • Cookies de seguridad imprescindibles.
  • Saber si ya has aprobado/rechazado las cookies.
Cookies de Terceros

La web www.consultatuginecologo.com utiliza las siguientes cookies:

  • Google Analytics: se utiliza para enviar datos a Google Analytics sobre el dispositivo del visitante y su comportamiento en el sitio web de consultatuginecologo.com, de forma anónima. Más información: https://policies.google.com/privacy

¡Primero habilite las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar sus preferencias!

Política de Cookies

Más información en nuestra política de cookies.