• Inicio
  • Quien soy…
  • Consulta Privada
    • Consulta Privada en Motril
  • Consulta Online
  • Blog
    • Esterilidad/reproducción
    • Ginecología
    • Anticoncepción
    • Embarazo
    • Parto/Lactancia
  • Contacto
  • eBooks
    • eBook Gratuito
    • Cómo entender el Virus del Papiloma
  • videos

ConsultaTuGinecologo.com

  • Esterilidad/reproducción
  • Ginecología
  • Anticoncepción
  • Embarazo
  • Parto/Lactancia
Usted está aquí: Inicio / Embarazo / ¿Cuáles son los riesgos de la amniocentesis?

¿Cuáles son los riesgos de la amniocentesis?

14/06/2014 por Dr. Francisco Zorrilla

riesgos de la amniocentesis

¿Cuáles son los riesgos de la amniocentesis?. Ésta es la primera pregunta tras el susto inicial después del resultado del  triple cribado.

 

Concepto de amniocentesis

Por si no lo sabes aún, la amniocentesis consiste en la aspiración con aguja fina de una pequeña cantidad de líquido amniótico. La muestra se obtiene puncionando vía abdominal y atravesando la bolsa del feto (transabdominal y transamniótica). No se “pincha” al bebé en ningún caso.

Se puede realizar incluso sin anestesia, dado que la aguja es fina. Habitualmente la toma de la muestra se realiza en un solo intento, rara vez dos.

Es una prueba sencilla, la más sencilla de las tres que utilizamos cuando queremos tomar muestras de células fetales para el estudio de su material genético.

Las tres pruebas invasivas para diagnóstico prenatal son:

• AMNIOCENTESIS

• BIOPSIA CORIAL

• FUNICULOCENTESIS

La amniocentesis se realiza a las 15-16 semanas y nunca antes de ese momento de la gestación  pues los riesgos aumentan.

Obviamente, antes de hacerte la prueba firmarás un consentimiento informado. Podrás preguntar las dudas que tengas.

En caso de ser grupo sanguíneo Rh negativo debes de ponerte la vacuna anti D. No te preocupes pues te lo indicaremos los ginecólogos.

¿Cuáles son los riesgos de la amniocentesis y complicaciones que conlleva?

 

1. Pérdida fetal:

Es la principal de las complicaciones, ocurre en menos de 1% de los procedimientos. Es verdad que es un riesgo a tener en cuenta, pero por ello hemos intentado cribar lo más posible a las pacientes.

Si estás leyendo esto es porque tu riesgo de alteración cromosómica en el feto es elevado y por tanto está indicado asumir esté pequeño riesgo. Por supuesto, sin entrar en consideraciones ético-religiosas que están fuera de este ámbito.

2. Rotura de membranas:

Es la complicación más frecuente del 1-2%. Suele ser “autolimitada” y en general se indica reposo e ingreso hospitalario unos días, con profilaxis antibiótica.

Si además se produce infección o la pérdida de líquido amniótico es importante, el pronóstico de tu embarazo es malo.

En estos casos y si no responden a los antibióticos o el líquido no se regenera, tendremos que terminar la gestación.

Este riesgo es mayor si se necesita hacer más de un intento en la obtención de la muestra. Para minimizar este riesgo, habitualmente si al segundo intento de punción no se obtiene líquido, se postpone el procedimiento para la semana siguiente.

En el 90 % de los casos la evolución en buena y tu embarazo sigue adelante, “será solo un susto más”.

3. Despegamiento de membranas:

En el seguimiento posterior o durante la prueba podemos ver que las membranas de la bolsa amniótica se despegan. No suele tener repercusión para el feto.

4. Hematomas:

Consiste en el acúmulo de una pequeña cantidad de sangre que despega las membranas o la placenta.

Esta complicación es más frecuente cuando el feto tiene alteración cromosómica, en las punciones en las que sale sangre (punción hemática), y con operadores de baja experiencia.

Lo habitual es la resolución espontánea  del hematoma y sin mayores consecuencias. Bastará con un poco reposo durante unos días.

5. Lesión fetal:

Es excepcional, dado que la punción se realiza bajo control ecográfico en todo momento. Aun en el caso de punción accidental al feto, no suele tener consecuencias.

———–

Recuerda, que a pesar del “listado” anterior, la amniocentesis es una técnica sencilla, segura y muy eficaz en el diagnóstico fetal intraútero.

Los resultados de la prueba están en pocos días y todo habrá sido un pequeño susto. Ten en cuenta que la mayoría de las amniocentesis tienen un resultado de «feto normal».

Si en el cribado la translucencia nucal está muy engrosada revisa este artículo.

¿Te has realizado  una amniocentesis alguna vez?


Comparte el artículo en redes sociales.

Publicado en: Embarazo Etiquetado como: amniocentesis, biopsia corial, cribado primer trimestre, cromosomopatía, translucencia nucal

  • Correo electrónico
  • Facebook
  • Twitter

Acerca de Dr. Francisco Zorrilla

Soy ginecólogo desde hace más de 20 años, y un gran apasionado de mi profesión. Si quieres conocer más sobre mí, haz click en el siguiente enlace»

Consulta Online Consulta Privada en Motril

Web declarada como de interés sanitario por el portal PortalesMedicos.com

Nuevo eBook

¿Te preocupa el virus del papiloma, tienes condilomas o citologías alteradas? Encuentra tus respuestas en este Ebook.

Si eres usuari@ de las Redes Sociales, Haz Click en los Iconos para Conectar Conmigo en tu Red Social Preferida
  • Correo electrónico
  • Facebook
  • Twitter

Buscar en la web

Sobre mí

Me llamo Francisco Zorrilla, soy ginecólogo desde hace más de 25 años y un gran apasionado de mi profesión. Si quieres conocer más sobre mí, haz click en este enlace».

Artículos Recientes

  • Posturas de parto. ¿Cuáles son las mejores?
  • Consulta online y videoconsulta médica. Nuevos retos.
  • Pronóstico del cáncer de mama. ¿Qué factores influyen?
  • ¿Qué un pequeño para la edad gestacional?
  • ¿Cuándo consultar por esterilidad, si no consigues embarazo?
  • ¿Has notado salida de líquido del pezón?
  • Fibroadenoma de mama. ¿Debo preocuparme?
  • Cómo entender los resultados de la mamografía.
  • Las primeras menstruaciones en la adolescencia
  • ¿Qué utilidad tiene la hormona antimulleriana?

Nube de Etiquetas

aborto acido folico amniocentesis anticonceptivo anticonceptivos biopsia corial cancer cesarea ciclo menstrual citologia complicaciones parto cribado primer trimestre cromosomopatía cáncer cérvix cáncer mama diu ecografia embarazo endometriosis esterilidad factores de riesgo fallo ovárico fertilidad hipertensión histeroscopia HPV infecciones ingreso por parto inseminacion artificial lactancia malformaciones menopausia menstruación mioma molestias embarazo ovulación parto parto prematuro planificación familiar planificar parto rotura de bolsa tecnicas reproducción virus papiloma visitas embarazo vulvovaginitis
Consulta Online Consulta Privada en Motril

Copyright © 2022 · Todos los derechos reservados · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies · Consulta Tu Ginecólogo

Diseño Web: DespachoTres.com

Web Segura - Comodo SSL Certificate

Utilizamos cookies propias y de terceros para realizar medición de los hábitos de navegación de los usuarios. Puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón "Aceptar" o configurarlas o rechazar su uso haciendo click AQUÍ.

Política de Privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible.

La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudarnos a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Más información en nuestra política de privacidad.

Cookies técnicas necesarias

Las cookies técnicas necesarias tienen que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies. Básicamente, esta web no funcionará bien si no están activas.

Estas cookies son:

  • Comprobación de inicio de sesión.
  • Cookies de seguridad imprescindibles.
  • Saber si ya has aprobado/rechazado las cookies.
Cookies de Terceros

La web www.consultatuginecologo.com utiliza las siguientes cookies:

  • Google Analytics: se utiliza para enviar datos a Google Analytics sobre el dispositivo del visitante y su comportamiento en el sitio web de consultatuginecologo.com, de forma anónima. Más información: https://policies.google.com/privacy

¡Primero habilite las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar sus preferencias!

Política de Cookies

Más información en nuestra política de cookies.