¿Cuáles son los riesgos de la amniocentesis?. Ésta es la primera pregunta tras el susto inicial después del resultado del triple cribado.
Concepto de amniocentesis
Por si no lo sabes aún, la amniocentesis consiste en la aspiración con aguja fina de una pequeña cantidad de líquido amniótico. La muestra se obtiene puncionando vía abdominal y atravesando la bolsa del feto (transabdominal y transamniótica). No se “pincha” al bebé en ningún caso.
Se puede realizar incluso sin anestesia, dado que la aguja es fina. Habitualmente la toma de la muestra se realiza en un solo intento, rara vez dos.
Es una prueba sencilla, la más sencilla de las tres que utilizamos cuando queremos tomar muestras de células fetales para el estudio de su material genético.
Las tres pruebas invasivas para diagnóstico prenatal son:
• AMNIOCENTESIS
La amniocentesis se realiza a las 15-16 semanas y nunca antes de ese momento de la gestación pues los riesgos aumentan.
Obviamente, antes de hacerte la prueba firmarás un consentimiento informado. Podrás preguntar las dudas que tengas.
En caso de ser grupo sanguíneo Rh negativo debes de ponerte la vacuna anti D. No te preocupes pues te lo indicaremos los ginecólogos.
¿Cuáles son los riesgos de la amniocentesis y complicaciones que conlleva?
1. Pérdida fetal:
Es la principal de las complicaciones, ocurre en menos de 1% de los procedimientos. Es verdad que es un riesgo a tener en cuenta, pero por ello hemos intentado cribar lo más posible a las pacientes.
Si estás leyendo esto es porque tu riesgo de alteración cromosómica en el feto es elevado y por tanto está indicado asumir esté pequeño riesgo. Por supuesto, sin entrar en consideraciones ético-religiosas que están fuera de este ámbito.
2. Rotura de membranas:
Es la complicación más frecuente del 1-2%. Suele ser “autolimitada” y en general se indica reposo e ingreso hospitalario unos días, con profilaxis antibiótica.
Si además se produce infección o la pérdida de líquido amniótico es importante, el pronóstico de tu embarazo es malo.
En estos casos y si no responden a los antibióticos o el líquido no se regenera, tendremos que terminar la gestación.
Este riesgo es mayor si se necesita hacer más de un intento en la obtención de la muestra. Para minimizar este riesgo, habitualmente si al segundo intento de punción no se obtiene líquido, se postpone el procedimiento para la semana siguiente.
En el 90 % de los casos la evolución en buena y tu embarazo sigue adelante, “será solo un susto más”.
3. Despegamiento de membranas:
En el seguimiento posterior o durante la prueba podemos ver que las membranas de la bolsa amniótica se despegan. No suele tener repercusión para el feto.
4. Hematomas:
Consiste en el acúmulo de una pequeña cantidad de sangre que despega las membranas o la placenta.
Esta complicación es más frecuente cuando el feto tiene alteración cromosómica, en las punciones en las que sale sangre (punción hemática), y con operadores de baja experiencia.
Lo habitual es la resolución espontánea del hematoma y sin mayores consecuencias. Bastará con un poco reposo durante unos días.
5. Lesión fetal:
Es excepcional, dado que la punción se realiza bajo control ecográfico en todo momento. Aun en el caso de punción accidental al feto, no suele tener consecuencias.
———–
Recuerda, que a pesar del “listado” anterior, la amniocentesis es una técnica sencilla, segura y muy eficaz en el diagnóstico fetal intraútero.
Los resultados de la prueba están en pocos días y todo habrá sido un pequeño susto. Ten en cuenta que la mayoría de las amniocentesis tienen un resultado de «feto normal».
Si en el cribado la translucencia nucal está muy engrosada revisa este artículo.
¿Te has realizado una amniocentesis alguna vez?
Comparte el artículo en redes sociales.