• Inicio
  • Quien soy…
  • Consulta Privada
    • Consulta Privada en Motril
  • Consulta Online
  • Blog
    • Esterilidad/reproducción
    • Ginecología
    • Anticoncepción
    • Embarazo
    • Parto/Lactancia
  • Contacto
  • eBooks
    • eBook Gratuito
    • Cómo entender el Virus del Papiloma
  • videos

ConsultaTuGinecologo.com

  • Esterilidad/reproducción
  • Ginecología
  • Anticoncepción
  • Embarazo
  • Parto/Lactancia
Usted está aquí: Inicio / Embarazo / Cribado del primer trimestre positivo y ahora ¿qué debo hacer?

Cribado del primer trimestre positivo y ahora ¿qué debo hacer?

31/05/2014 por Dr. Francisco Zorrilla

Cribado del primer trimestre positivo

Al final del primer trimestre, cuando ya crees que tu embarazo va ir adelante y has pasado la etapa de los abortos, te dicen que el cribado del primer trimestre es positivo…

El cribado del primer trimestre positivo es una de las situaciones más desesperantes para una  pareja de “recién embarazados”.

La situación se produce en la ecografía de las 11-13 semanas. Durante la segunda visita  de tu embarazo se mide el grosor del llamado pliegue nucal o translucencia nucal.

Los datos del grosor del pliegue, la edad de la madre y los resultados de la analítica permiten calcular tu riesgo estimado de alteraciones cromosómicas. La más frecuente de ellas es el Síndrome de Down.

El 90% de las alteraciones cromosómicas corresponden a la trisomía 21 o Síndrome de Down, trisomía 18 o Síndrome de Edwards y trisomía 13 o Síndrome de Patau.

La edad materna avanzada aumenta el riesgo de síndrome de Down. Una embarazada con veinte años de edad tiene un riesgo de 1/1500. Por el contrario, el riesgo a los cuarenta años es de 1/100.

La analítica realizada, mediante un análisis de sangre a la madre, sobre las 10 semanas de gestación, detecta los niveles de betaHCG y PAPP-a.

La PAPP-a disminuye en los embarazos con trisomía y la betaHCG aumenta en caso de trisomía 21 y disminuyen en las trisomías 13 y 18.

Tras el primer desconcierto, preguntas ¿cuanto riesgo?. Lo habitual es que los ginecólogos te demos una cifra, que por sí sola y con el stress del momento, ni siquiera entiendas.

Los cálculos de riesgo se dan en cifras como ésta: “ 1/150” por ejemplo. ¿Qué significa? Indica que el futuro recién nacido tiene un riesgo de un caso cada 150 embarazos.

¿Qué es lo primero que piensas? Tú no sabes si es mucho o poco riesgo. ¿Cuál es el riesgo normal?.

Actualmente, ponemos el “punto de corte” en 1/250. Pero no significa que sea la cifra de “normalidad”. Esa cifra la empleamos para saber que pacientes deben ser sometidas a mas pruebas y cuales no.

 

¿Cómo interpreto los resultados?

La prueba del cribado nos permite clasificarte en alto y bajo riesgo:

• Bajo riesgo de alteración cromosómica o triple screening negativo: >1/250.

• Alto riesgo de alteración cromosómica o triple screening positivo: <1/250.

Las pacientes negativas se considera que su riesgo es bajo y no se realizan más pruebas. A las pacientes con riesgo alto se les oferta la realización de otras pruebas diagnosticas para aclarar la situación.

Observa que cribado negativo no significa ausencia de riesgo,  sino bajo riesgo.

¿Y si el resultado es cribado del primer trimestre positivo, es decir, tienes un riesgo mayor de 1/250?

Hasta ahora hemos hecho solo un análisis de sangre y una ecografía, ambas son no invasivas y , por tanto, inofensivas.

El triple screening nos permite seleccionar que pacientes someter al resto de las pruebas que sí son invasivas y por tanto conllevan cierto riesgo de aborto.

Disponemos de dos pruebas invasivas:

Amniocentesis:

Consiste en tomar un poco de líquido de la bolsa amniótica, mediante punción del abdomen de la madre con una aguja fina. Del líquido se extraen las células del feto para su estudio.

Biopsia corial:

Consiste en tomar directamente células de la placenta, igualmente por punción abdominal.

Al ser pruebas invasivas, conllevan un riesgo de aborto, inferior al 1%. Así, el screening nos permite seleccionar qué pacientes deben someterse a ese riesgo.

Con un criterio práctico, un screening positivo significa que al hacerte la prueba invasiva tienes más riesgo de que tu hijo tenga un síndrome de Down que de abortar por hacerte la prueba invasiva.

Finalmente, las embarazadas os preguntáis ¿significa que mi hijo tiene síndrome de Down? Pues, ¡no¡. La mayoría de las amniocentesis o biopsias coriales realizadas resultan ser negativas, es decir se trata de un bebe sano.

Por tanto, lo recomendable es hacerlas y pensar que lo habitual es que todo quede en el primer susto de los muchos que nos llevamos los padres.

 

¿Y si el riesgo es intermedio muy próximo a los 1/250?

Esta es la forma habitual de actuar en la mayoría de los centros hospitalarios, pero los estudios más recientes y los avances tecnológicos de los aparatos de ecografía han introducido lo que se denomina ecografía genética del primer trimestre.

La ecografía genética se basa en el estudio ecográfico del feto, con ultrasonidos de alta resolución, y el estudio de diferentes marcadores.

Si los marcadores ecográficos son normales, el feto tendrá menor riesgo de síndrome de Down que el determinado por el triple screening y podría evitarse el realizar la amniocentesis.

El riesgo basal por la edad de la paciente se modifica al alza o a la baja según el resultado del triple screening del primestre. A su vez este nuevo cálculo de riesgo se puede modificar a la baja si la ecografía genética no encuentra marcadores ecográficos de primer trimestre en el feto.

Es complicado, pero imagina una paciente con un riesgo límite en el cribado, de 1/240 por ejemplo. Lo indicado actualmente es hacer la amniocentesis. Pero si hacemos la ecografía genética y no vemos ningún marcador ecográfico de alteración cromosómica, su riesgo disminuye tanto que no tendríamos que hacer la prueba invasiva.

Esta forma de proceder está comenzando a implantarse  en muchos centros hospitalarios.

Por otro lado, también podemos, en estos casos de riesgo intermedio,  hacer un test prenatal no invasivo en sangre.

Si no te queda claro, coméntamelo.

 

Publicado en: Embarazo Etiquetado como: amniocentesis, biopsia corial, cribado primer trimestre, down, ecografia

  • Correo electrónico
  • Facebook
  • Twitter

Acerca de Dr. Francisco Zorrilla

Soy ginecólogo desde hace más de 20 años, y un gran apasionado de mi profesión. Si quieres conocer más sobre mí, haz click en el siguiente enlace»

Trackbacks

  1. 7 formas científicas de saber el sexo del bebe • ConsultaTuGinecologo.com dice:
    25/04/2015 a las 09:07

    […] el triple screening combinado del primer trimestre resulta ser positivo, lo recomendable es realizar una prueba invasiva de diagnóstico prenatal.  Con cualquiera de […]

  2. Los controles de la Segunda Visita de Embarazo • ConsultaTuGinecologo.com dice:
    14/06/2015 a las 13:21

    […] el resultado del cribado del primer trimestre es positivo (alto riesgo de Síndrome de Down), te envíamos a la consulta  especializada de Diagnóstico […]

Consulta Online Consulta Privada en Motril

Web declarada como de interés sanitario por el portal PortalesMedicos.com

Nuevo eBook

¿Te preocupa el virus del papiloma, tienes condilomas o citologías alteradas? Encuentra tus respuestas en este Ebook.

Si eres usuari@ de las Redes Sociales, Haz Click en los Iconos para Conectar Conmigo en tu Red Social Preferida
  • Correo electrónico
  • Facebook
  • Twitter

Buscar en la web

Sobre mí

Me llamo Francisco Zorrilla, soy ginecólogo desde hace más de 25 años y un gran apasionado de mi profesión. Si quieres conocer más sobre mí, haz click en este enlace».

Artículos Recientes

  • Posturas de parto. ¿Cuáles son las mejores?
  • Consulta online y videoconsulta médica. Nuevos retos.
  • Pronóstico del cáncer de mama. ¿Qué factores influyen?
  • ¿Qué un pequeño para la edad gestacional?
  • ¿Cuándo consultar por esterilidad, si no consigues embarazo?
  • ¿Has notado salida de líquido del pezón?
  • Fibroadenoma de mama. ¿Debo preocuparme?
  • Cómo entender los resultados de la mamografía.
  • Las primeras menstruaciones en la adolescencia
  • ¿Qué utilidad tiene la hormona antimulleriana?

Nube de Etiquetas

aborto acido folico amniocentesis anticonceptivo anticonceptivos biopsia corial cancer cesarea ciclo menstrual citologia complicaciones parto cribado primer trimestre cromosomopatía cáncer cérvix cáncer mama diu ecografia embarazo endometriosis esterilidad factores de riesgo fallo ovárico fertilidad hipertensión histeroscopia HPV infecciones ingreso por parto inseminacion artificial lactancia malformaciones menopausia menstruación mioma molestias embarazo ovulación parto parto prematuro planificación familiar planificar parto rotura de bolsa tecnicas reproducción virus papiloma visitas embarazo vulvovaginitis
Consulta Online Consulta Privada en Motril

Copyright © 2023 · Todos los derechos reservados · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies · Consulta Tu Ginecólogo

Diseño Web: DespachoTres.com

Web Segura - Comodo SSL Certificate

Utilizamos cookies propias y de terceros para realizar medición de los hábitos de navegación de los usuarios. Puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón "Aceptar" o configurarlas o rechazar su uso haciendo click AQUÍ.

Política de Privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible.

La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudarnos a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Más información en nuestra política de privacidad.

Cookies técnicas necesarias

Las cookies técnicas necesarias tienen que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies. Básicamente, esta web no funcionará bien si no están activas.

Estas cookies son:

  • Comprobación de inicio de sesión.
  • Cookies de seguridad imprescindibles.
  • Saber si ya has aprobado/rechazado las cookies.
Cookies de Terceros

La web www.consultatuginecologo.com utiliza las siguientes cookies:

  • Google Analytics: se utiliza para enviar datos a Google Analytics sobre el dispositivo del visitante y su comportamiento en el sitio web de consultatuginecologo.com, de forma anónima. Más información: https://policies.google.com/privacy

¡Primero habilite las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar sus preferencias!

Política de Cookies

Más información en nuestra política de cookies.