La segunda visita de embarazo. Si has llegado hasta aquí, indica que estás terminando el primer trimestre de la gestación.
Tras la segunda visita de embarazo, la época de mayor riesgo de aborto ya ha pasado. La mayoría de los abortos se producen entre las 7 y 10 semanas.Te aconsejo que revises también el artículo de la primera visita.
Te paso a contar como realizamos la segunda visita de control de la gestación.
Semanas:
Esta segunda visita se realiza entre las 11 y 13 semanas. Es una de las tres más importante en la gestación, junto con la visita de las 20 y 32 semanas.
Quién realiza la segunda visita de embarazo:
La realiza siempre el ginecólogo, tanto en medicina pública como en consulta privada.
Controles:
En ella se toman las constantes. Se anotan en la cartilla maternal y en la historia clínica. Revisamos los resultados de la analítica realizados previamente y pedidos en la primera visita.
El ginecólogo, si es la primera vez que te visita (en el caso del sistema público), realizará nuevamente tu historia clínica, haciendo hincapié en los antecedentes obstétricos, enfermedades familiares y personales que puedan repercutir en el embarazo actual.
Ecografía de las 12 semanas:
Ésta es una ecografía fundamental. Te sugiero revisar el artículo sobre la ecografia de las 12 semanas. Se realiza, por vía abdominal. En algún caso concreto, no obstante, puede que tengamos que usar también la vía vaginal.
Esta ecografía junto, con los resultados de la analítica del primer trimestre, nos permite hacer el cribado prenatal del primer trimestre, y obtener el cálculo de riesgo de cromosomopatía de tu gestación.
Además de la información ecográfica que puedes consultar en el artículo de la primera visita, se valoran la translucencia nucal y los marcadores ecográficos de cromosomopatías del primer trimestre.
Si los resultados de ambos son normales (ecografía y cribado), piensa que tu gestación seguirá adelante sin mayores problemas.
Tratamiento y recomendaciones de la segunda visita de embarazo:
Seguir con el yodo, durante toda la gestación. El ácido fólico, aunque no es imprescindible salvo en el primer trimestre, sí que es recomendable. El ginecólogo, según los resultados de los análisis te puede aconsejar algún tratamiento más.
Si el resultado del cribado del primer trimestre es positivo (alto riesgo de Síndrome de Down), te envíamos a la consulta especializada de Diagnóstico Prenatal. Allí, te informarán y aconsejarán la realización de técnicas invasivas, es decir la amniocentesis o la biopsia corial, para descartar que tu hijo tenga una alteración cromosómica.
Si el resultado del cribado es negativo, te citaremos para la tercera visita.