Doctor, ¿por qué aborto?. Si buscas respuestas tras perder un embarazo, veamos las causas de aborto habitual.
Si acabas de tener un aborto, sobre todo si no es el primero, lo fundamental es recuperarte. Sí, pero no sólo físicamente, sino también psicológicamente. Necesitas tiempo para aceptar los sentimientos.
No se trata de actuar como si nada hubiese pasado. Al contrario, mi consejo es hablar de ello. Hablar con tu pareja, amigos y con tu ginecólogo.
Pasados los primeros días (el tiempo necesario es variable), comenzarás a buscar respuestas a tus preguntas. ¿Por qué aborto?. Tanto si es el primer aborto, como si has tenido más de uno, esta pregunta estará de forma obsesiva en tu mente.
No existen culpables de «¿por qué aborto?». Busca soluciones.
Lee este artículo para obtener repuestas. Bueno, al menos las respuestas que los conocimientos actuales te pueden dar.
Te aclaro conceptos sobre el aborto
Se denomina aborto a la pérdida de la gestación antes de las 22 semanas de gestación, contadas desde el primer día de la última regla. En otras ocasiones hablamos de peso y marcamos el límite de 500 gramos. Las pérdidas de gestación con un feto menor de 500 gramos, las consideramos como aborto.
La mayoría de los abortos se producen de forma precoz. El 80 % son llamados abortos precoces, es decir, en los tres primeros meses.
La naturaleza es muy «sabia». El 30% de los huevos fertilizados ni siquiera llegan a implantarse, se eliminan con la siguiente menstruación, sin que llegues a saber que estabas embarazada. Y digo que es sabia porque la mayoría de los abortos (65%) contienen embriones defectuosos: con alteraciones cromosómicas y malformaciones.
El riesgo de aborto se establece en el 10%. Es decir, una vez que estás embarazada y tienes un test de gestación positivo, tienes un riesgo del 10% de perder la gestación antes de las 22 semanas.
Si tienes ya un aborto, tu riesgo en el segundo embarazo es similar. Pero, ¿qué ocurre si tienes como antecedente más de dos o tres abortos? Es lo que llamamos aborto habitual. Si eres una «abortadora habitual», tu riesgo de tener un nuevo aborto supera el 25%. O lo que es lo mismo (siendo positivos), tras tres abortos tendrás una gestación normal en el 75% de los casos.
Las causas de un primer aborto no son las mismas que las encontradas en caso de aborto de repetición. No lo olvides.
¿Cuándo hacer un estudio para saber por qué aborto?
Actualmente, el consenso es hacer estudios completos a toda mujer con tres o más abortos. Pero en algunos casos concretos, estos estudios pueden iniciarse antes, es decir, partir de dos o más abortos.
Mi recomendación es individualizar cada caso concreto en función de tu edad y tus antecedentes personales. Por ejemplo, una mujer con más de dos abortos y con una edad superior a los cuarenta años tiene un riesgo de aborto mayor del 60% en la gestación siguiente.
Para entender la situación te comento que en el 50% de los casos, tras los estudios, no encontramos la causa.
Causas de aborto habitual
Causas de origen genético:
La mayoría de los huevos abortados tienen alteraciones cromosómicas (65%). El origen genético se puede demostrar en el 50% de los casos de aborto de repetición. Por tanto, es la primera de las causas encontradas. Te recuerdo que en la mitad de los estudios de parejas «abortadoras» no encontramos una causa del problema.
Lo ideal sería hacer un estudio genético del embrión, pero no suele hacerse de forma rutinaria. En su lugar, estudiamos los cromosomas de los padres. Esta prueba se denomina cariotipo de ambos cónyuges.
Causas de origen trombofílico:
Es la segunda causa más frecuente y esta presente en el 20% de los casos. El origen del aborto estaría en un aumento de coagulabilidad de la sangre materna, mayor tendencia a producir trombosis, e infartos en la placenta del embrión.
Pueden ser adquiridas, como el denominado síndrome antifosfolípido, o congénitas (alteraciones desde el nacimiento), como los déficit de proteinas S/C/antitrombina III o mutaciones genéticas del gen MTHFR y alteraciones del metabolismo de la homocisteína.
Por tanto, el segundo estudio obligado, si tienes el antecedente de tres abortos, es el estudio hematológico de la capacidad de coagulación de tu sangre.
Causas uterinas:
Obviamente, cualquier patología uterina puede afectar al desarrollo del embarazo (al menos en teoría). De hecho, son el 10-15% de las causas de abortos de repetición.
Entre las patologías que se han relacionado con el aborto de repetición podemos hablar de :
- Malformaciones uterinas: Como el útero septo. Para ello es muy útil el estudio por histeroscopia.
- Insuficiencia istmico-cervical: el cuello del útero se abre de forma espontánea y se pierde el embarazo. Sencillamente, el cuello del útero no cierra bien y se abre.
- Sinequias uterinas: adherencias de las paredes uterinas secundarias a los legrados por abortos anteriores.
- Pólipos o miomas submucosos: si son grandes y ocupan la mayor parte de la cavidad uterina.
Otras posibles causas de aborto habitual:
Incluyo aquí otras causas con menor relación de causalidad, es decir, no totalmente demostradas.
- Diabetes
- Hipotiroidismo
- Hiperprolactinemia
- Síndrome de ovario poliquístico
- Insuficiencia de fase lútea (falta de producción de progesterona en el ovario).
- Infecciones
- Estrés
Su relación causal es tan débil, que no hacemos pruebas específicas para descartar su relación salvo en casos individualizados.
Recuerda, si tienes tres o más abortos es recomendable que contactes con tu ginecólogo. Un estudio completo puede orientarnos sobre las causas de tus abortos, en la mitad de los casos. Las pruebas básicas son la exploración ginecológica, ecografía, estudio de coagulación y cariotipos.
Si deseas recibir los boletines semanales directamente en tu correo, suscríbete gratis.
[…] tipos de aborto […]