Al hacer tu revisión el ginecólogo te comenta: «Tienes los ovarios poliquísticos». ¿Es grave?. No es grave y te aclaro conceptos.
Tener los ovarios poliquísticos es un trastorno hormonal más que una enfermedad. De hecho, es tan frecuente que lo padecen el 5-10% de las mujeres.
No siempre produce síntomas, y es posible que en una revisión ginecológica rutinaria te lo comente tu ginecólogo al hacerte una ecografía, incluso sin tener problema alguno.
Recibe varios nombres: Síndrome de ovarios poliquísticos, ovarios poliquísticos u ovarios «vagos o perezosos». Esta última forma coloquial me gusta mucho, pues es muy descriptiva. Son ovarios vagos, y en unas pacientes funcionan y en otras no.
Dependiendo de qué tal funcionen, así notarás unos síntomas u otros.
¿Qué causa los ovarios poliquísticos?
Ésta es una buena pregunta, pues no sabemos la causa. Existe una predisposición genética de base y es frecuente que, si tus ovarios son poliquísticos, en tu familia tengas casos similares.
Pero ten en cuenta que una paciente puede tener los ovarios vagos y no manifestarse, e incluso no enterarse en toda su vida. Es decir, no siempre se manifiesta el trastorno en todas las mujeres.
Se trata de un trastorno metabólico y endocrino asociados:
1.- La alteración metabólica consiste en una resistencia a la acción de la insulina en nuestro organismo. La insulina es una hormona muy conocida por todos. Se produce en el páncreas y tiene como misión hacer que la glucosa pase de la sangre al interior de cada célula.
Las pacientes con resistencia a la insulina tienen el azúcar en sangre elevado (hiperglucemia) y mayor tendencia al aumento del apetito, sobrepeso y la obesidad.
2.- La alteración endocrina se basa en un desequilibrio entre las hormonas sexuales y los trastornos en la regla.
Las mujeres tenéis dos hormonas sexuales (estrógenos y gestágenos) en equilibrio, que van cambiando de forma cíclica a lo largo del ciclo menstrual. Estos cambios cíclicos están en relación con la ovulación y pueden disminuir tu fertilidad.
También tenéis una pequeña cantidad de hormonas masculinas (andrógenos). Pero, si tienes ovarios poliquísticos, produces mayor cantidad de andrógenos, con aumento del vello y del acné. Además, al tener más andrógenos, ovulas mal e incluso te quedas sin menstruación.
Con los ovarios poliquísticos algunas mujeres no ovulan correctamente, causando desequilibrios hormonales, disminución de la fertilidad y alteraciones menstruales (atrasos o incluso desaparición de la regla).
Las mujeres acuden a diario a mi consulta y me dicen «tengo quistes en los ovarios«. Aunque el nombre nos lleva a confusión, el tener ovarios poliquísticos no significa eso realmente. No son quistes en sentido estricto. Se trata de folículos (precursor del óvulo) múltiples en el ovario, que quedan contenidos en su interior al no ovular correctamente y simulan en la ecografía la imagen de múltiples quistes.
¿Qué síntomas producen los ovarios poliquísticos?
Podemos distinguir entre pacientes asintomáticas y sintomáticas. Por tanto, la primera consideración es saber que no produce síntomas en una buena proporción de pacientes.
En pacientes sintomáticas, en las que sí se manifiesta el trastorno, podemos observar varios síntomas. Una segunda consideración es que no todas las mujeres presentan el cuadro completo. Los síntomas pueden aparecer o no.
Una misma mujer puede tener 30 años y no haber tenido síntomas hasta la fecha y comenzar a manifestarse ahora. No es que «ahora tenga el ovario poliquístico». El problema es de nacimiento y de por vida, independientemente de que se manifieste alguna vez o no.
Hechas estas consideraciones, veamos qué síntomas pueden aparecer:
- Trastorno menstrual: Este síntoma es variable. Puedes tener atrasos de la menstruación e incluso pasar varios meses sin ella. Suele ser el principal motivo de consulta de este problema hormonal. Lo habitual es que los trastornos comiencen tras algunos años con periodos menstruales normales. Otras veces los ciclos son absolutamente irregulares. Por tanto, el patrón de sangrado es muy variable, con ciclos de hasta 40-50 días sin ovular.
- Signos de hiperandrogenización: Son síntomas derivados del exceso de hormonas masculinas. Es frecuente tener aumento de vello (hirsutismo) en la cara y en el resto del cuerpo. A largo plazo, se observa caída del pelo en zonas típicas de la calvicie masculina (raro) y otros síntomas de masculinización. Los signos de androgenización marcados son muy poco frecuentes.
- Acné: es muy frecuente observar cómo te viene una adolescente con un acné importante y resistente a todos los tratamientos dermatológicos. Afecta a la cara, tórax y espalda en algunos casos.
- Piel seborréica: Es decir, con exceso de grasa.
- Cambios en la pigmentación de la piel en la zona de axila y pliegues cutáneos engrosados. Es una manifestación rara.
- Sobrepeso u obesidad: El trastorno metabólico termina en sobrepeso y gran dificultad para perderlo al hacer dieta. Estas pacientes se desesperan intentando perder peso.
- Mayor riesgo de diabetes, enfermedades cardiovasculares (hipertensión), cáncer de mama y endometrio, a largo plazo. Observa que hablo solamente de mayor predisposición, es decir, mayor riesgo.
- Esterilidad: Si tienes menos ovulaciones, por menstruar 5-6 veces al año por ejemplo, tus posibilidades de gestación son menores. Menos ovulaciones, menos gestaciones.
¿Cómo se diagnostican los ovarios poliquísticos?
Consulta con tu ginecólogo y te diagnosticará mediante:
Historia clínica: investigamos tus antecedentes familiares y el patrón de sangrado de tus menstruaciones.
Exploración clínica y ginecológica: Se pone especial hincapié en los signos de virilización: acné, seborrea, vello, etc.
Analítica hormonal: estudiamos las hormonas sexuales femeninas y masculinas, fundamentalmente. Basta con un simple análisis de sangre para diagnosticarlo.
Ecografía vaginal: tu ginecólogo estudia tus ovarios por ecografía. Se ven múltiples folículos en los ovarios, como pequeños quistecillos, y de ahí su nombre (síndrome de ovarios poliquísticos).
El trastorno es muy frecuente. Si tienes atrasos de regla, dificultad para quedar embarazada o cualquiera de los síntomas anteriores, consulta con tu ginecólogo para hacer un estudio completo y proponerte el tratamiento más adecuado.
[…] el artículo anterior sobre ovarios poliquísticos para conocer más acerca de la clínica y el diagnóstico de este […]