foto: Chris
¿Cómo enfrentarse a la esterilidad? Entre un 10 y 15 % de las parejas tiene problemas para conseguir gestación. Hoy día intentamos planificarlo todo.
A veces, en consulta algunas de vosotras me decís “me quiero quedar en septiembre para que el parto ocurra en junio que es cuando me viene bien”. Obviamente, no es tan fácil.
¿Qué me contáis…ante la esterilidad?
Van pasando los meses y no consigues embarazo. Se generan múltiples sentimientos y emociones que no siempre sabemos como asimilar.
Veamos algunos ejemplos:
• Cuando no logras ese embarazo que tanto buscas, inicialmente reaccionas con incredulidad, “cómo me pasa esto a mí”, “no quiero obsesionarme”.
• Sentimientos de culpabilidad: “¿seré yo la culpable? ¿estaré haciendo algo mal?
• Sentimientos de angustia y frustración. Además se agravan al ver que la gente de alrededor, amigas, se quedan embarazadas con facilidad.
• Sentimientos de negación: haces como si no pasara nada. Si tu suegra pregunta, dices “aún no nos hemos puesto”. O dejas transcurrir el tiempo “como si no pasara nada”. Pero te enfadas cada vez que la menstruación aparece.
• Conflictos de pareja: echarse la “culpa” sólo sirve para que la angustia aumente y la relación de “pareja se enfríe”. Con lo cual se mantienen menos relaciones y no se afronta el problema. Sencillamente, ni se habla.
La relación no es completa pero es posible que te veas reflejada en alguno de los sentimientos anteriores. Está claro que no existen culpables ni debes dejar que el tiempo pase. Así que ¡manos a la obra¡
¿Donde está el origen de la esterilidad?
- 1. Esterilidad origen masculino: 35%
- 2. Esterilidad de origen femenino: 35%
- 3. Esterilidad mixta:20%
- 4. Esterilidad de origen desconocid0:10%
En casi la mitad de los casos de esterilidad de origen conocido el problema se inicia en el varón. De ahí que en los estudios que pido a mis pacientes con esterilidad, comience por el análisis del semen de tu pareja.
En algunos casos, cuando planteas a tu pareja que habrá que hacer algo pues llevas meses buscando gestación, te contesta “que te vea el ginecólogo primero que yo estoy bien”.
Todavía quedan varones que creen que “si eyaculan normalmente, es que está todo bien”. Estos son comentarios habituales que me hacéis en la consulta cada día.
¿Cuándo debes acudir a la consulta del ginecólogo?
Debes acudir a la consulta tan pronto como surja el problema. Y sobre todo en los siguientes casos:
• Factores de pareja:
Cuando no consigas gestación durante un año de relaciones frecuentes y normales.
• Factores en la mujer :
- Edad más de 35 años: aconsejo revisión si en 6 meses no hay gestación. No esperar al año en estos casos.
- Antecedente de cirugía pélvica, ginecológica o no.
- Antecedentes de infecciones pélvicas. En este caso no me refiero a infecciones vaginales comunes, como haber tenido hongos, por ejemplo.
- Alteraciones menstruales y ciclos irregulares.
- Otros antecedentes de enfermedades ginecológicas como endometriosis, síndrome de ovario poliquístico, etc.
• Factores en el hombre:
Las enfermedades urológicas que producen esterilidad son diversas. No las detallo, pero si te digo que cualquier antecedente de infección en el varón, cirugía o traumatismo testicular debe ser valorado por el urólogo. En cualquier caso, un simple de estudio de semen nos puede descartar casi el 50% de los problemas de esterilidad.
En conclusión…
Por tanto, te digo que en medicina no existe enfermedad que cuanto más tarde se trate, mejor. Si cumples alguno de los criterios que he presentado, consúltame.
Recuerda que, del 10-15% de las parejas, tiene dificultad para conseguir embarazo y existen diversas pruebas diagnósticas para tu problema de esterilidad.
Igualmente, te comento que tras el diagnóstico podemos ofrecer la técnica de reproducción asistida más adecuada para tí (TRA) como las inseminaciones artificiales. Estoy seguro que este artículo también te ofrecerá muchas respuestas útiles.
—–
Si lo deseas puedes suscribirte para recibir más información o hacernos algún comentario. Igualmente puedes proponer temas para otros artículos.