La inseminación artificial genera innumerables cuestiones. Aquí te dejo algunas de las que habitualmente me preguntan. Cada día más parejas se someten a inseminación.
¿Cuántos tipos de inseminación existen?
Por el origen del semen distinguimos, inseminación conyugal y donante. En la inseminación conyugal el semen procede de tu pareja. En el caso de donante se recurre al banco de esperma del laboratorio que prepara el semen.
Por el sitio donde se deposita el semen podríamos hablar de inseminación vaginal, cervical o intrauterina.
Lo habitual, y a lo que nos referimos siempre es a la inseminación intrauterina. Es la modalidad que más resultados obtiene y por tanto la única que hoy día se usa.
¿Qué es la inseminación artificial casera?
La inseminación es conocida desde antiguo. A modo de curiosidad te diré que la inseminación casera, se puede realizar colocando el semen (de un donante amigo, generalmente) en una jeringa (sin aguja) e introduciéndolo en la vagina.
Desde el punto de vista médico no tiene utilidad. Por otro lado, al no tener control sanitario, este semen puede transmitir enfermedades (SIDA por ejemplo). No te lo recomiendo en ningún caso.
¿Cuándo está indicada la inseminación con semen de donante (IAD)?
Existen varias posibilidades:
- En caso de querer tener hijos sin pareja, la IAD puede ser la solución.
- En caso de factor masculino del cónyuge muy grave o con fracaso de fertilización in vitro puede plantearse igualmente.
- Si tras las fecundación con semen conyugal se obtienen huevos con alteraciones cromosómicas.
- En caso de pareja con enfermedades génicas, no detectables con diagnóstico preimplantacional.
- Pareja con enfermedad de transmisión sexual (hepatitis o Sida) que por la calidad del semen no permite que se realice un «lavado»del semen satisfactorio en la preparación antes de la inseminación.
¿Cómo se consigue el semen de donante?
Los centros y laboratorios de reproducción tienen banco de semen de donantes. Contacta con tu ginecólogo y te informará sobre cual es el laboratorio más idóneo y cercano.
¿Cómo sé que el semen de donante es seguro?
Todos los bancos de semen tienen controles sanitarios rigurosos. El donante es sometido a pruebas analíticas y serólogicas seriadas antes de ser aceptado su semen para donación. Por tanto, puedes estar tranquila.
¿Cual es la tasa de gestación de la inseminación artificial?
La tasa general es del 15% por ciclo de intento. No obstante, depende de los factores de cada pareja.
La tasa es menor en caso de factor masculino o si tu edad es igual o mayor de 35-40 años. Por el contrario mejora en los casos de semen de donante, dado que el semen es normal.
¿Es imprescindible usar hormonas para estimular la ovulación?
Hoy día, en la mayoría de los casos se asocia la inseminación con la estimulación del ovario. Los resultados son mejores.
¿Puedo hacer inseminaciones sin estimular con hormonas?
Hacer inseminaciones sin estimulación hormonal del ovario es poco frecuente. En algún caso puede estar indicado o ser tu deseo.
En cualquier caso, la tasa de gestación es inferior al 10-15 % por cada ciclo.
¿Puedo estimular el ovario y luego hacer coito programado?
No se trata de una inseminación artificial sino solo de estimulación del ovario y coito dirigido en los días de la ovulación. Realmente, como comprenderás la tasa de éxito es muy baja en pacientes con problemas de esterilidad.
¿Cuantas inseminaciones por ovulación se hacen?
Dependerá del centro de reproducción que consultes. Lo habitual es hacer una inseminación a las 36 horas de la inyección que desencadena la ovulación.
En algunos centros, cuando programan dos inseminaciones, lo hacen a las 12-24 y 36-48 horas de la inyección de ovulación. En estos casos, si bien más costosos, parece que los resultados son un poco mejores aunque no todos los estudios científicos están de acuerdo.
¿Cómo controla el ginecólogo mi ciclo para saber cuándo se produce la ovulación?
Lo habitual es hacerlo con ecografía vaginal, midiendo el tamaño y número de folículos que se estimulan en cada ciclo.
En algunos casos, también hacemos determinación del nivel es estrógenos en sangre (estradiol) en el periodo ovulatorio.
¿Cuánto me va a costar?
Depende de varios factores, pues es la suma de los costes de medicación, capacitación del semen laboratorio y los costes del centro sanitario, en caso de hacerlo por vía privada.
Para la inseminación artificial con semen donante el coste es mayor.
En total, oscilará entre los 800 y 1200 euros.
¿Si fracasa, qué opciones tengo?
Lo habitual es hacer entre 4 y 6 intentos y si fracasa pasaremos a fertilización in vitro. En caso de tener una edad límite, entre 38 y 40 años, tras dos o tres intentos hacer FIV (fertilización in vitro).
¿Pueden venir gemelos?
En todas las técnicas de reproducción existe un mayor número de embarazos gemelares. En la inseminación artificial, al estimular el ovario, vemos por ecografía el número de óvulos que están madurando.
Si maduran dos óvulos, podemos tener entre 0 y 2 embarazos.
¿Debo hacer inseminaciones si tengo más de 40 años?
En general, si tienes mas de 40 años la técnica ideal es la fertilización in vitro.
No obstante, si no tienes pareja y quieres embarazo con semen de donante podemos intentar IAD. Previamente, haremos un estudio de tu reserva ovárica.
Estas son algunas de la preguntas más frecuentes, pero si quieres saber más revisa el artículo de la inseminación artificial.
[…] el tratamiento con clomifeno (50% de éxito) durante unos 6 meses, pasamos a indicarte hacer inseminaciones artificiales y estimulación de los ovarios con […]