¿Cuál es mi reserva ovárica?¿Puedo ser madre todavía? ¿Hasta cuándo? Hoy día la edad de las embarazadas está aumentando.
En 50 años, hemos pasado de un 5% de gestantes mayores de 35 años a más del 30%. Es decir, una de cada tres embarazadas actuales tiene más de 35 años. Estos datos varían de unas zonas a otras, con claras influencias socioeconómicas.
Las causas del atraso en la edad a la que decides quedar embarazada son múltiples. La masiva incorporación de la mujer a la vida laboral, ocupa una de las primeras causas.
Por otro lado, veo parejas que van postponiéndolo y que finalmente se rompen, sin haber tenido hijos. La mujer tiene que volver a encontrar pareja para crear una nueva familia y eso lleva su tiempo.
En esta situación me consultáis muchas pacientes. «Tengo 39 años, me separé hace un año. Si no tengo pareja, ¿cómo puedo ser madre?, ¿estarán funcionando todavía mis ovarios?, ¿cual es la edad ideal?».
Las respuestas están en la RESERVA OVÁRICA. Es decir, la capacidad de funcionamiento (de ovular correctamente) que le quedan a tus ovarios.
Lo ideal sería encontrar un sistema que nos permita saber cuanto tiempo de funcionamiento les queda. Obviamente, la respuesta no es tan sencilla.
¿Cual es la edad ideal para tener un hijo?
Se define la reserva ovárica como la capacidad funcional del ovario y está en relación con el número y calidad de los ovocitos (células del ovario que dan lugar al óvulo).
La cantidad de ovocitos, que terminarán siendo óvulos, disminuye con la edad. La mujer nace con 1,5 millones de ovocitos. Inicia reglas (menarquia) sobre los 12 años, con unos 400.000-500.000. A lo largo de su vida va a tener unos 400-500 períodos menstruales.
Lo sorprendente es que en cada regla unos mil ovocitos son «reclutados» , pero solo uno llega a convertirse en óvulo. El resto se elimina.
Esta selección a la largo de tu vida, te hace ver como se van agotando progresivamente los ovarios. De tal forma que la fertilidad disminuye al 20-30% a partir de los 40 años.
La edad ideal para tener hijos, desde el punto de vista médico por supuesto, serian de los 25 a los 35 años.
Los avances en la medicina, han conseguido cambiar nuestra percepción. Hace 100 años una mujer con 40 años era «mayor». Hoy día, al contrario, es una mujer joven con una esperanza de vida de más de 80 años.
Pero este avance, no se ha visto reflejado en la capacidad reproductora. La reserva ovárica de la mujer no se ha prolongado.
Consecuencias de una edad materna elevada sobre el embarazo
Las gestantes mayores de 40 años tienen mas problemas durante la gestación:
Diabetes, hipertensión, tasa de cesáreas, parto prematuros, abortos, etc. son algunas de las complicaciones. Su frecuencia aumenta solo ligeramente, pero hay que tenerlos en cuenta.
Por otro lado, mi consejo es que si vas a tener hijos con más de 40 años (con óvulos tuyos o de donante), extremes las precauciones. Cuídate antes y durante la gestación. No se trata de agobiarte, sino de ser prudente.
Los controles en este caso serán mas frecuentes y debes llevar una vida y dieta sana, aumentando no más de 1kg/mes.
Si te cuidas tu embarazo cursará sin problemas.
Mas riesgo de alteraciones cromosómicas y malformaciones:
Pasamos de una tasa de alteraciones cromosómicas de 1/1500 a los 20 años, a 1/100 a los 40 años. Estos datos son suficientemente demostrativos. A esta edad, el cribado del primer trimestre es mas probable que salga positivo. Revisa el artículo para mas información.
La reserva ovárica se agota sobre los cuarenta años.
La tasa de fertilidad disminuye al 20- 30% a partir de los cuarenta años. Si a esta edad estás pensando ser madre, querrás saber de que técnicas disponemos para el estudio de la reserva ovárica.
Marcadores de la reserva ovárica.
Actualmente, no tenemos un marcador de reserva ovárica que sea 100% exacto. Pero, en la práctica clínica diaria usamos dos métodos que nos dan información de forma muy aproximada. Estos métodos son especialmente útiles en pacientes en edad límite que solicitan técnicas de reproducción asistida.
Te pongo un ejemplo: una paciente con cuarenta años sin hijos que va someterse a fertilización in vitro. La duda es ¿usamos sus óvulos o lo hacemos con óvulos de donante?
1.- Marcadores analíticos de reserva ovárica:
*FSH basal:
La FSH (hormona folículo estimulante) es una hormona que se determina al tercer día de haber comenzado con la regla. Sus resultados son inversamente proporcionales al número de ovocitos, y por tanto de la reserva ovárica, que tengas. Cifras inferiores a 10 mUI/mL indican buena reserva ovárica. Cifras mayores de 20 mUI/mL en una mujer con menos de 35 años, sugieren un fallo ovárico.
* HAM:
Dado que la FSH es poco exacta, se han buscado otras hormonas. La HAM (hormona antimülleriana) es el marcador analítico más útil hoy en día. Su principal utilidad es que nos permite sospechar la respuesta del ovario a la estimulación cuando usamos técnicas de reproducción asistida. Si tienes una HAM menor de 5 pmol/L indica una baja reserva ovárica y baja respuesta del ovario en caso de estimulación.
2.- Marcadores ecográficos de reserva ovárica:
*Recuento de folículos (antrales):
Consiste en contar el número de folículos de 2-9 mm presentes en el ovario. Se mide por ecografía vaginal, el 3º-5º día del ciclo. Mas de 7 folículos indica buena reserva. Los folículos contienen los ovocitos (células que se diferenciarán en óvulos durante la ovulación).
Este es el marcador ecográfico más útil. Mejor que la determinación de FSH.
* Volumen ovárico:
El volumen del ovario se mide por ecografía. Un volumen menor de 3 ml indica baja reserva ovárica. Es poco utilizado.
*Flujo vascular ovárico:
Se mide, por ecografia doppler, la cantidad de sangre que riega el ovario. A menor flujo de sangre, menor reserva ovárica. Es un marcador poco útil.
—
Como ves el tema es complejo, y las respuestas a tus preguntas no son fáciles. En cualquier caso, estas pruebas indican como están tus ovarios de una forma aproximada. Recuerda que la analítica y ecografía son fundamentales en el estudio de esterilidad, para determinar sus causas, como puedes ver en artículos anteriores.
Si deseas recibir información actualizada por email, suscríbete. Si el artículo te parece interesante, compártelo para que sea útil a más personas.
Buenas, estoy muy preocupada, realice análisis hormonal y me salio baja reserva ovárica. FSH 15.08ul/l, LH 7,47 Ul/l. AMH 0.53 ng/ml, estradio 60 pg/ml y TSH 2.40 mU/l. Dentro de dos meses voy a cumplir 41 años. Tuve dos interrupciones voluntarias del embarazo con 36 años. Con los valores actuales ya no podría ser madre con mis propios ovulos.
Practico atletismo, con fuertes entrenamientos. Puede tener mala influencia.
He estado tomando durante años lamotrigina, ya la he dejado.
Saludos y gracias