¿Qué es la inseminación artificial? La solución a muchos problemas de esterilidad. ¿Pero cómo se hace?
Cada vez que tienes una conversación sobre reproducción aparece como tema el número de «gestaciones gemelares que se ven por la calle hoy día». Hoy día son muy frecuentes palabras como inseminación o fertilización in vitro.
Si tienes problemas de esterilidad seguro que te han hablado de estos términos.
La inseminación artificial es una técnica conocida desde antiguo.
Dentro de las técnicas de reproducción asistida podemos distinguir:
- Inseminación artificial (IA)
- Fertilización in vitro (FIV)
- Inyección intracitoplasmática (ISCI)
En este artículo te hablaré de la inseminación artificial, y dejaremos el resto de técnicas para otros posteriores.
¿Qué es la inseminación artificial?
Consiste en la introducción y depósito de espermatozoides en el interior del aparato reproductor de la mujer, coincidiendo con la ovulación, en un intento de conseguir gestación.
Tipos de inseminación por el origen del semen:
- Inseminación artificial conyugal (IAC): con semen de la pareja.
- Inseminación artificial donante (IAD): con semen de donante.
En este artículo de hoy, me voy a referir sobre todo a la IAC, que es la más habitual. Si bien la técnica es igual en ambas.
¿Cuándo está indicada?
Te comento los casos, pero para más información revisa el artículo sobre las causas de la esterilidad.
1.-Factor masculino.
Existen dos indicaciones básicas. Te cuento:
- En el caso de que el semen del varón presente alteraciones leves (pocos espermatozoides móviles, normales o vivos).
- En casos de imposibilidad para que el varón deposite el semen en la vagina de la mujer. Son casos menos frecuentes. Por ejemplo, por impotencia del varón o vaginismo de la mujer (contracción involuntaria de los músculos de la entrada de la vagina que imposibilitan la penetración).
Observa que hablo de factor masculino leve. Si la alteración del semen es grave, se emplea la fertilización in vitro.
El estudio del semen es una prueba básica en el estudio esterilidad de una pareja.
2.- Factor femenino.
- En casos de alteración de la ovulación. Al hacer la inseminación se administran hormonas estimulantes de la ovulación (inducción farmacológica de la ovulación), para sincronizarla con el momento de la introducción del semen.
- En alteraciones del útero, como miomas, malformaciones, o cuadros adherenciales puede que tu ginecólogo te indique inseminaciones. En estos casos, lo ideal es intentar con cirugía corregir el problema. Pero, a veces, indicamos algún intento con inseminaciones previamente.
- En caso de endometriosis leve.
3.- Esterilidad de origen inmunológico.
Es una causa poco frecuente y conocida. El varón o la mujer reaccionan ante el semen generando anticuerpos que bloquean el movimiento del espermatozoide. Los espermatozoides, simplemente, no pueden avanzar.
La preparación previa del semen (denominada capacitación) y su depósito ya dentro del útero de la mujer, disminuyen los efectos de estos anticuerpos.
4.- Esterilidad sin causa conocida.
En algunas parejas, tras el estudio de esterilidad, no encontramos la causa aparente. La inseminación artificial, puede ser la solución a estos casos.
¿Como se realiza?
Lo primero y previamente a la descripción de la técnica, te cuento las dos condiciones principales para la realización de una IAC:
- Alteración leve del semen: Se mide el número de espermatozoides normales, con buen movimiento y vitalidad que se obtienen tras preparar el semen (capacitación). Si en el recuento (REM: Recuento de Espermatozoides Móviles) no conseguimos obtener al menos 5 millones, abandonamos la técnica de inseminación y pasamos a fertilización in vitro.
- Radiografia de las trompas (HSG: histerosalpingografía) normal. Es decir trompas permeables. En caso contrario, indico FIV.
Veamos el proceso:
- Inducción de la ovulación.
- Preparación del semen (capacitación).
- Inseminación durante la ovulación.
Inducción de la ovulación
Estimulamos el ovario con hormonas. Te las administras tu misma, por inyección subcutánea diaria.
Se comienzan habitualmente al tercer día del ciclo (de haber comenzado con la regla), siempre a la misma hora.
A partir del noveno día de ciclo, te hacemos ecografías para saber cuando él 0 los óvulos están maduros. En este momento provocamos la ovulación, con otra inyección, y se programa al inseminación.
Preparación del semen (capacitación).
Una vez provocada la ovulación, como hemos visto, tu pareja recoge el semen en un bote (por masturbación), y lo entrega en el laboratorio del centro de reproducción (público o privado).
Con diversas técnicas biológicas, el laboratorio capacita el semen y nos lo entrega «preparado» para hacer la inseminación.
Técnica de la inseminación artificial
Se carga el semen en un cánula de plástico para inseminación. Colocada en la camilla para exploración ginecológica, te ponemos un espéculo vaginal.
La cánula introducida a través del cuello permite depositar el semen dentro del útero.
No es un procedimiento doloroso y, por tanto, no requiere anestesia.
Permaneces unos minutos tumbada y después te vas a casa.
En las dos semanas siguientes, te indicamos la toma de una hormona llamada progesterona, para favorecer la nidación del embarazo.
Transcurridas las dos semanas, si no tienes la menstruación, hazte un test de gestación. Espero que sea POSITIVO.
Otras consideraciones finales
Como ves es una técnica sencilla y útil. Los resultados de gestación ocurren en el 15% de los intentos.
Existe muchos factores que influyen en el resultado. Tu edad, los años de esterilidad de la pareja y la reserva ovárica son fundamentales.
Como norma general, te digo que si tras 4 ciclos de IAC o 4-6 ciclos de IAD, no quedas gestante, pasamos a fertilización in vitro.
Si quieres recibir más información, suscríbete haciendo click más abajo.
Si el artículo te parece interesante, compártelo.