• Inicio
  • Quien soy…
  • Consulta Privada
    • Consulta Privada en Motril
  • Consulta Online
  • Blog
    • Esterilidad/reproducción
    • Ginecología
    • Anticoncepción
    • Embarazo
    • Parto/Lactancia
  • Contacto
  • eBooks
    • eBook Gratuito
    • Cómo entender el Virus del Papiloma
  • videos

ConsultaTuGinecologo.com

  • Esterilidad/reproducción
  • Ginecología
  • Anticoncepción
  • Embarazo
  • Parto/Lactancia
Usted está aquí: Inicio / Embarazo / 8 consejos para evitar la toxoplasmosis en el embarazo

8 consejos para evitar la toxoplasmosis en el embarazo

15/07/2015 por Dr. Francisco Zorrilla

8 consejos para evitar la toxoplasmosis en el embarazo

Los efectos de la  toxoplasmosis en el embarazo pueden ser graves. Afortunadamente su contagio es muy poco frecuente. Lo más importante es la prevención.

¿Has oído hablar de la toxoplasmosis en el embarazo?. Te respondo.

 

¿Qué es la toxoplasmosis?

La toxoplasmosis es una infección provocada por un parásito, el toxoplasma gondii, que habita en el gato tras infectarse por comer otros pequeños animales, a su vez también infectados.

El gato libera unos “quistes” a través de las heces y contamina el ambiente, tierra, cultivos, otros animales como el cerdo, etc. Puedes contagiarte al manipular las heces de gato, o comer carne de cerdo cruda, por ejemplo.

En las personas adultas, la infección es banal y apenas produce síntomas. De hecho, el 90% de las personas que la han padecido ni lo sabe. En los pocos casos en los que produce síntomas, aparece simulando un simple cuadro gripal con algo de fiebre y malestar general.

En el feto, la infección puede ser grave y producir abortos, malformaciones e incluso lesiones después de varios años tras el parto.

El diagnóstico en la mujer es casual al hacer los análisis rutinarios del primer trimestre del embarazo.

¿Cómo se transmite la toxoplasmosis en el embarazo?

Las vías de transmisión del parásito son :

  1. Oral
  2. Transplacentaria
  3. Parenteral (excepcional)
  4. Sanguínea por transfusiones (excepcional)

Desde el punto de vista de la mujer y del embarazo nos interesan las vías oral y placentaria.

La madre se contagia por la boca con los alimentos, utensilios de cocina o manos contaminadas, y el feto a través de la placenta de forma secundaria.

Dentro del organismo los quistes se rompen, se diseminan a los diferentes órganos del cuerpo y producen diferentes lesiones.

A veces vuelven a enquistarse y  a provocar lesiones incluso años después.

 

¿Cuáles son los riesgos de la toxoplasmosis si se contrae durante el embarazo?

En primer lugar debemos distinguir :

  • Infección materna
  • Infección placentaria y fetal.

Como ya he comentado, para la madre ningún riesgo. En cambio, el feto es muy sensible, pues sus órganos están en formación.

En el embarazo nos preocupa la afectación fetal. Pero una madre puede estar afectada y no estarlo la placenta y, por tanto, el feto.

Finalmente, puede estar afectada la placenta y estar infectado el feto, pero no provocar lesiones. Es decir, un feto infectado no es feto afectado o lesionado. Este concepto es muy importante, ya que la mayoría de los fetos infectados no estarán lesionados. Menos del 10 % tendrá lesiones graves.

Un feto afectado puede terminar en aborto, parto prematuro o con malformaciones graves: hidrocefalia, coriorretinitis, sordera, retraso mental, ceguera, calcificaciones cerebrales, etc. Algunas de ellas pueden aparecen varios años tras el parto. Como ves, algunas son secuelas graves.

El tratamiento del feto infectado consigue reducir  el riesgo de afectación.

El riesgo de infección fetal varía durante la gestación. Como norma general, el paso a través de la placenta aumenta conforme avanza la gestación, pero su gravedad disminuye.

Es de sólo el 15 % en el primer trimestre y aumenta al 60% si la madre se contagia en el tercer trimestre.

Hacemos serologías de toxoplasma a todas las gestantes. En el análisis rutinario del primer trimestre, el 85-90% de las mujeres no han pasado la toxoplasmosis y, por tanto, están en riesgo de contraerla.

En los países desarrollados, como el nuestro, la posibilidad de contagio durante la gestación es muy escasa. En los protocolos de control de embarazo de algunas Comunidades Autónomas ya no se determina la serología del toxoplasma de forma rutinaria como hasta ahora.

La posibilidad real de pasar la toxoplasmosis durante la gestación es inferior al 1% y dependerá de la zona geográfica y el nivel socioeconómico.

La transmisión al feto, aunque varía según el trimestre de embarazo, es inferior a 50% de media (sin tratamiento).

Y se reduce al 5% con un tratamiento adecuado de la madre infectada. Este concepto es fundamental para entender cómo actuamos en estos casos.

En la práctica y con esta forma de actuar, la toxoplasmosis en el recién nacido es inferior a 0,1%, si bien varía mucho de unos países a otros.

¿Cómo prevenir la toxoplasmosis en la madre?

Como siempre en medicina lo mejor es la prevención.

Las medidas son higiénicas y alimentarias:

  1. *Cocina bien la carne: El comer carne de cerdo, fundamentalmente, cruda aumenta el riesgo. Son causa de la mitad de las infecciones por toxoplasma.
  2. *Evita comer embutidos de cerdo. Si lo deseas puedes congelarlos previamente unos días o cocinarlos adecuadamente.
  3. *Evita leche sin pasteurizar o sin controles sanitarios adecuados.
  4. *Lava bien frutas y verduras antes de comerlas.
  5. *Lava bien los utensilios de cocina y encimeras que hayas utilizado al manipular la carne cruda.
  6. *Lava bien las manos tras manipular los alimentos anteriores, antes de ponerlos en contacto con la boca, nariz, ojos, etc.
  7. *Usa guantes en el jardín  para tocar tierra o manipular excrementos de gato. Ten en cuenta que desparasitar un gato no es suficiente, pues los quistes que libera por su heces, si está infectado, pueden ser contagiosas hasta varios meses después.
  8. *Si estás embarazada, extrema tu higiene.

 

Si estás embarazada y tienes toxoplasmosis, ¿qué hacemos?

Durante el primer trimestre de la gestación, sobre las  8-10 semanas, hacemos los primeros análisis y determinamos tu situación por las serologías (en Andalucía,  desde  el 2015, están dejando de hacerlo de forma rutinaria).

Si ya has pasado las toxoplasmosis, no tienes de que preocuparte pues tienes defensas. Es como si estuvieses «vacunada».

Si las serologías indican una sospecha de infección reciente, durante el comienzo de la gestación, iniciamos tratamiento antibiótico con espiramicina mientras aclaramos la situación con nuevos análisis de confirmación.

Si los análisis confirman la infección reciente, pasamos al segundo paso y todo ello manteniendo el tratamiento.

El segundo paso es saber si la placenta y el feto están infectados. Para ello se toman muestras de líquido amniótico o de sangre fetal. Se realizan por punción a través del abdomen de la madre.

Si se confirma la infección fetal, se completa el tratamiento con más antibióticos: sulfadiazina y pirimetamina. Y así hasta el parto. Los tratamientos  no siempre son eficaces.

Durante la gestación se intensifican los controles ecográficos, aunque es poco frecuente que las lesiones se produzcan durante la gestación y  con menos  frecuencia con el tratamiento ya instaurado.

Recuerda que la infección fetal no significa afectación fetal.

Tras el parto, el pediatra reevaluará al bebé y continuará el tratamiento antibiótico según los análisis y pruebas efectuadas en los primeros meses.

En caso de duda y ante la presencia de serologías positivas o presencia del toxoplasma en el organismo del niño, el tratamiento se mantendrá incluso años.


Comparte el artículo en redes sociales. Puede ayudar a más embarazadas como tú.

Publicado en: Embarazo Etiquetado como: embarazo, malformaciones

  • Correo electrónico
  • Facebook
  • Twitter

Acerca de Dr. Francisco Zorrilla

Soy ginecólogo desde hace más de 20 años, y un gran apasionado de mi profesión. Si quieres conocer más sobre mí, haz click en el siguiente enlace»

Consulta Online Consulta Privada en Motril

Web declarada como de interés sanitario por el portal PortalesMedicos.com

Nuevo eBook

¿Te preocupa el virus del papiloma, tienes condilomas o citologías alteradas? Encuentra tus respuestas en este Ebook.

Si eres usuari@ de las Redes Sociales, Haz Click en los Iconos para Conectar Conmigo en tu Red Social Preferida
  • Correo electrónico
  • Facebook
  • Twitter

Buscar en la web

Sobre mí

Me llamo Francisco Zorrilla, soy ginecólogo desde hace más de 25 años y un gran apasionado de mi profesión. Si quieres conocer más sobre mí, haz click en este enlace».

Artículos Recientes

  • Posturas de parto. ¿Cuáles son las mejores?
  • Consulta online y videoconsulta médica. Nuevos retos.
  • Pronóstico del cáncer de mama. ¿Qué factores influyen?
  • ¿Qué un pequeño para la edad gestacional?
  • ¿Cuándo consultar por esterilidad, si no consigues embarazo?
  • ¿Has notado salida de líquido del pezón?
  • Fibroadenoma de mama. ¿Debo preocuparme?
  • Cómo entender los resultados de la mamografía.
  • Las primeras menstruaciones en la adolescencia
  • ¿Qué utilidad tiene la hormona antimulleriana?

Nube de Etiquetas

aborto acido folico amniocentesis anticonceptivo anticonceptivos biopsia corial cancer cesarea ciclo menstrual citologia complicaciones parto cribado primer trimestre cromosomopatía cáncer cérvix cáncer mama diu ecografia embarazo endometriosis esterilidad factores de riesgo fallo ovárico fertilidad hipertensión histeroscopia HPV infecciones ingreso por parto inseminacion artificial lactancia malformaciones menopausia menstruación mioma molestias embarazo ovulación parto parto prematuro planificación familiar planificar parto rotura de bolsa tecnicas reproducción virus papiloma visitas embarazo vulvovaginitis
Consulta Online Consulta Privada en Motril

Copyright © 2023 · Todos los derechos reservados · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies · Consulta Tu Ginecólogo

Diseño Web: DespachoTres.com

Web Segura - Comodo SSL Certificate

Utilizamos cookies propias y de terceros para realizar medición de los hábitos de navegación de los usuarios. Puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón "Aceptar" o configurarlas o rechazar su uso haciendo click AQUÍ.

Política de Privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible.

La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudarnos a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Más información en nuestra política de privacidad.

Cookies técnicas necesarias

Las cookies técnicas necesarias tienen que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies. Básicamente, esta web no funcionará bien si no están activas.

Estas cookies son:

  • Comprobación de inicio de sesión.
  • Cookies de seguridad imprescindibles.
  • Saber si ya has aprobado/rechazado las cookies.
Cookies de Terceros

La web www.consultatuginecologo.com utiliza las siguientes cookies:

  • Google Analytics: se utiliza para enviar datos a Google Analytics sobre el dispositivo del visitante y su comportamiento en el sitio web de consultatuginecologo.com, de forma anónima. Más información: https://policies.google.com/privacy

¡Primero habilite las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar sus preferencias!

Política de Cookies

Más información en nuestra política de cookies.