• Inicio
  • Quien soy…
  • Consulta Privada
    • Consulta Privada en Motril
  • Consulta Online
  • Blog
    • Esterilidad/reproducción
    • Ginecología
    • Anticoncepción
    • Embarazo
    • Parto/Lactancia
  • Contacto
  • eBooks
    • eBook Gratuito
    • Cómo entender el Virus del Papiloma
  • videos

ConsultaTuGinecologo.com

  • Esterilidad/reproducción
  • Ginecología
  • Anticoncepción
  • Embarazo
  • Parto/Lactancia
Usted está aquí: Inicio / Embarazo / ¿Qué es el líquido amniótico?

¿Qué es el líquido amniótico?

08/07/2015 por Dr. Francisco Zorrilla

¿Qué es el líquido amniótico?

Tu bebé se encuentra dentro del útero bañado en líquido amniótico. Pero, ¿sabes cuál es su función o su regulación?.

Al rodear al feto durante los nueve meses de desarrollo, comprenderás que cualquier problema que lo afecte tiene sus repercusiones en el feto y, a su vez, nos indica su  grado de bienestar fetal.

 

¿Qué es el líquido amniótico?

Dentro de la bolsa el bebé está rodeado de un líquido algo turbio por contener unas partículas sólidas en suspensión:  lanugo, células fetales y de la bolsa que van descamándose. Suele ser incoloro en ausencia de sufrimiento fetal.

Su producción se inicia desde el mismo momento del desarrollo y su cantidad va aumentando paralela al crecimiento de tu hijo dentro del útero. Así, a los tres meses tienes  50cc y aumenta hasta unos 1000 cc a las 32-34 semanas.  Tras este momento, el líquido disminuye lentamente hasta el parto.

Durante la gestación,  el líquido está en continuo proceso de formación y de reabsorción. La cantidad que tienes, rodeando a tu feto en todo momento, es la consecuencia entre ambos procesos.

Producción de líquido amniótico

Al comienzo de la gestación, el líquido se produce por:

  • La filtración a través de las membranas de la bolsa amniótica que rodea al feto,
  • El trasudado  de líquido a través de la piel del feto en los primeros meses.
  • La orina del bebé a partir de los tres meses de gestación. Este mecanismo es el fundamental en la segunda mitad de la gestación.
  • Finalmente, también las secreciones de boca, laringe y el pulmón fetal contribuyen a su formación.
  • Material intestinal (heces) en pequeña cantidad. Si pasa gran contenido de heces al líquido (meconio), puede ser signo de falta de oxigeno en algún momento del embarazo.

Te llamará la atención comprobar que los fetos orinan dentro de la bolsa y tragan líquido por la boca, pero es así.

Eliminación de líquido amniótico

Simultaneamente, el líquido va reabsorbiéndose de diversas formas:

  • El feto traga líquido de forma constante y progresiva.  En múltiples ocasiones vemos por ecografía cómo deglute el feto.  Lo hace entre 2 y 7 veces al día.
  • El segundo mecanismo es por difusión a través de la superficie de las membranas, cordón y placenta.

Por tanto, estos mecanismos establecen una circulación de líquido, de forma que la cantidad presente en la bolsa amniótica es consecuencia del equilibrio entre la formación (orina y secreciones orales y pulmonares, básicamente) y la eliminación (deglución y paso a través de las superficies de membranas y placenta).

Como comprenderás tras lo comentado hasta ahora, el líquido amniótico es el reflejo de la situación del feto dentro del útero. Si el feto no crece bien, el líquido puede disminuir traduciendo que la placenta es insuficiente.

¿Cuáles son las funciones del líquido amniótico?

  1. Evitar la infección del feto: el líquido contiene sustancias antibacterianas que le protegen de las infecciones.
  2. Función mecánica:  evita que el feto se vea comprimido dentro del útero y no pueda moverse. Las extremidades se mueven y se desarrollan gracias a que el feto esta inmerso en líquido amniótico.
  3. Como aislante: en este caso tiene una doble misión. Evita traumatismos y lo protege. Por otro lado, es un aislante térmico que le permite ahorrar energía.
  4. Permitir el desarrollo del pulmón  fetal: Si rompes bolsa y te quedas sin líquido de forma prolongada, el pulmón fetal no consigue un correcto desarrollo.
  5. Desarrollo del aparato digestivo.
  6. Facilitar el parto: el líquido favorece la dilatación y lubrica el canal del parto.
  7. Aporta conocimientos sobre el bienestar fetal y permite su estudio en múltiples ocasiones.

 

¿Cómo estudiamos al feto a través del líquido amniótico?

El íntimo contacto del líquido con el feto y su relación con las funciones pulmonar y digestiva nos permiten estudiar al feto a través del líquido.

Los dos mecanismos para su estudio son la ecografía y la simple punción abdominal para extraer líquido y analizarlo (amniocentesis).

Un análisis del líquido nos permite saber qué infección tiene el feto o qué tal funcionan algunos de sus órganos.

Mediante ecografía podemos saber si tu bebé tiene aumento o disminución de líquido. Ésta es una de las preguntas más habituales en la consulta, ¿Tiene líquido suficiente? Ahora entenderás su importancia.

Por otro lado, el sacar líquido y analizarlo (amniocentesis) nos permite:

  • Detectar infecciones recientes o actuales
  • Cultivar gérmenes
  • Estudios genéticos y cromosómicos: saber si tiene un síndrome de Down, por ejemplo.
  • Estudios hormonales o analíticos.
  • Saber la madurez del pulmón fetal.
  • Permitir técnicas de diagnóstico y tratamiento  intrauterino-endoscópico de malformaciones (fetoscopia).

 

Por tanto, cualquier alteración en la composición, aumento (polihidramnios) o disminución (oligoamnios), puede indicar un problema en el feto.

Si te parece interesante, compártelo en facebook.

 

Publicado en: Embarazo Etiquetado como: amniocentesis, cromosomopatía, ecografia, parto, rotura de bolsa

  • Correo electrónico
  • Facebook
  • Twitter

Acerca de Dr. Francisco Zorrilla

Soy ginecólogo desde hace más de 20 años, y un gran apasionado de mi profesión. Si quieres conocer más sobre mí, haz click en el siguiente enlace»

Consulta Online Consulta Privada en Motril

Web declarada como de interés sanitario por el portal PortalesMedicos.com

Nuevo eBook

¿Te preocupa el virus del papiloma, tienes condilomas o citologías alteradas? Encuentra tus respuestas en este Ebook.

Si eres usuari@ de las Redes Sociales, Haz Click en los Iconos para Conectar Conmigo en tu Red Social Preferida
  • Correo electrónico
  • Facebook
  • Twitter

Buscar en la web

Sobre mí

Me llamo Francisco Zorrilla, soy ginecólogo desde hace más de 25 años y un gran apasionado de mi profesión. Si quieres conocer más sobre mí, haz click en este enlace».

Artículos Recientes

  • Posturas de parto. ¿Cuáles son las mejores?
  • Consulta online y videoconsulta médica. Nuevos retos.
  • Pronóstico del cáncer de mama. ¿Qué factores influyen?
  • ¿Qué un pequeño para la edad gestacional?
  • ¿Cuándo consultar por esterilidad, si no consigues embarazo?
  • ¿Has notado salida de líquido del pezón?
  • Fibroadenoma de mama. ¿Debo preocuparme?
  • Cómo entender los resultados de la mamografía.
  • Las primeras menstruaciones en la adolescencia
  • ¿Qué utilidad tiene la hormona antimulleriana?

Nube de Etiquetas

aborto acido folico amniocentesis anticonceptivo anticonceptivos biopsia corial cancer cesarea ciclo menstrual citologia complicaciones parto cribado primer trimestre cromosomopatía cáncer cérvix cáncer mama diu ecografia embarazo endometriosis esterilidad factores de riesgo fallo ovárico fertilidad hipertensión histeroscopia HPV infecciones ingreso por parto inseminacion artificial lactancia malformaciones menopausia menstruación mioma molestias embarazo ovulación parto parto prematuro planificación familiar planificar parto rotura de bolsa tecnicas reproducción virus papiloma visitas embarazo vulvovaginitis
Consulta Online Consulta Privada en Motril

Copyright © 2023 · Todos los derechos reservados · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies · Consulta Tu Ginecólogo

Diseño Web: DespachoTres.com

Web Segura - Comodo SSL Certificate

Utilizamos cookies propias y de terceros para realizar medición de los hábitos de navegación de los usuarios. Puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón "Aceptar" o configurarlas o rechazar su uso haciendo click AQUÍ.

Política de Privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible.

La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudarnos a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Más información en nuestra política de privacidad.

Cookies técnicas necesarias

Las cookies técnicas necesarias tienen que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies. Básicamente, esta web no funcionará bien si no están activas.

Estas cookies son:

  • Comprobación de inicio de sesión.
  • Cookies de seguridad imprescindibles.
  • Saber si ya has aprobado/rechazado las cookies.
Cookies de Terceros

La web www.consultatuginecologo.com utiliza las siguientes cookies:

  • Google Analytics: se utiliza para enviar datos a Google Analytics sobre el dispositivo del visitante y su comportamiento en el sitio web de consultatuginecologo.com, de forma anónima. Más información: https://policies.google.com/privacy

¡Primero habilite las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar sus preferencias!

Política de Cookies

Más información en nuestra política de cookies.