El oligoamnios es la disminución del líquido amniótico durante el embarazo. Te comento cuáles pueden ser las causas, cómo hacemos el diagnóstico y qué conducta seguimos.
El oligoamnios en particular y el líquido amniótico en general son fundamentales para el desarrollo del bebé, y variaciones en su cantidad pueden indicar un problema en el feto. Siempre que te hacemos una ecografía, medimos y controlamos la cantidad de líquido que tiene el feto dentro de la bolsa.
¿Qué es el oligoamnios u oligohidramnios?
La cantidad de líquido amniótico que tiene un bebé dentro de tu abdomen aumenta conforme avanza la gestación. Su máxima cantidad se produce hacia las 32 semanas y posteriormente va disminuyendo hasta el parto.
Una buena cantidad de líquido indica que tu bebé se desarrolla sano.
Consideramos que le falta líquido, es decir oligoamnios, cuando tiene menos de 500 cc.
¿Cómo sabemos que tu bebé tiene un oligoamnios?
Obviamente, no podemos sacar el líquido y medirlo.
El método que usamos es la ecografía y es una estimación. Indica que los valores o la estimación son aproximados y pueden variar si la ecografía la hacen dos médicos distintos o si el mismo médico te mide el líquido una hora después, tras moverse el feto.
Pero, aunque de forma aproximada, el método ecográfico nos permite tener una idea sobre la cantidad de líquido que tienes.
La medición se realiza de dos formas distintas:
- ILA (índice de líquido amniótico): consiste en medir la columna de líquido del feto en los cuatro cuadrantes de tu abdomen y sumar los valores. Consideramos anormal (oliogoamnios) valores de ILA menores de 5 cm.
- CM (columna máxima): medimos la bolsa mayor de líquido que encontramos en la ecografía, en cualquier cuadrante o localización. Valores de CM menor de 2 cm indican que el embarazo tiene poco líquido (oligoamnios).
¿Cuáles son las causas del oligoamnios?
Las causas son variadas, pero te enumero las más importantes:
- Rotura de bolsa: Es quizás la más conocida y una de las que más te preocupan. Recuerda que en el embarazo aumenta la cantidad de flujo vaginal, te notas más húmeda y siempre te preocupa el haber roto la bolsa. Estos son cambios normales en los genitales durante la gestación.
- Alteración en el funcionamiento de la placenta: un retraso del crecimiento fetal o una hipertensión son causados por una placenta con mal funcionamiento. La placenta es el origen de parte del líquido amniótico. Si la placenta es insuficiente (funciona mal), puede traducirse en un oligoamnios.
- Un embarazo cronológicamente prolongado: si tu embarazo se pasa de cuentas, el líquido puede disminuir en exceso. Los embarazos duran 280 días contados desde el primer día de la última menstruación. Consideramos prolongado cuando pasas las 42 semanas/294 días.
- Malformaciones fetales: Éste es un apartado de enorme importancia. El feto orina dentro de la bolsa durante toda la gestación. Al mismo tiempo deglute el líquido y lo vuelve a orinar. La mayor parte del líquido amniótico proviene de la orina del feto. Alteraciones en el sistema urinario (malformaciones renales y de los uréteres y vejiga) se traducirán en una disminución en la cantidad de líquido.
- Fármacos, como la indometacina.
- Causa no conocida (idiopática). En algunas ocasiones el líquido disminuye pero no se corresponde con ninguno de los diagnósticos anteriores.
El pronóstico de un feto con oligoamnios va a depender de la causa que lo haya originado. No es lo mismo tener un feto con retraso de crecimiento, hipertensión y oligomanios que un feto con oligoamnios de causa desconocida.
¿Cómo hacemos el diagnóstico de oligoamnios?
Ya te he comentado que el diagnóstico es ecográfico, midiendo la cantidad de líquido, bien el la bolsa mayor (CM) o en los cuatro cuadrantes (ILA).
Pero lo más importante es descartar las principales causas (conocidas) que te he comentado.
- Para hacer un diagnóstico etiológico (buscar la causa) por ecografía, descartamos posibles malformaciones del bebé y que su crecimiento esté disminuido (medimos al feto).
- Controlamos la tensión arterial y descartamos la hipertensión arterial.
- Es importante conocer la fecha de última regla y la fecha probable de parto calculada por la ecografía del primer trimestre. Estos datos nos permiten saber si estás en situación de embarazo prolongado (más de 42 semanas).
- Anotamos los medicamentos que estés tomando. En especial si tomas indometacina (es un antiinflamatorio potente, pero su uso es excepcional).
- Para terminar, hay que descartar una rotura de bolsa: exploración vaginal y test de bolsa rota. Los test de bolsa rota son unos kits similares a los test de embarazo que permiten diagnosticar si tienes la bolsa rota. Emplean una gota de tu flujo vaginal para su determinación. No se venden en farmacias, sino que su uso es sólo hospitalario.
- Si descartamos todo lo anterior, pensaremos en un oligoamnios idiopático o sin causa conocida.
¿Cuál es la conducta en caso de oligoamnios?
Ante un feto con oligoamnios, lo primero es extremar el diagnóstico y hacer controles más frecuentes.
Usamos la ecografía con dopler fetal y la monitorización cardiotocográfica ( «las correas»).
No existe un protocolo exacto, sino que debemos individualizar cada caso:
- Hacer un diagnóstico etiológico lo más exacto posible.
- Control del bienestar del feto con ecografía, dopler y monitorización frecuentes, cada dos o tres días.
- Si tu feto tiene más de 37 semanas, es decir no es prematuro, y el líquido cada vez está más disminuido, podemos indicar el ingreso hospitalario para control diario (monitorización y ecografía frecuentes) y valorar la terminación de la gestación si se sospecha riesgo de sufrimiento fetal.
- Si finalmente se decide terminar la gestación e inducir el parto, se considerará como un parto de riesgo y debe estar bien monitorizado.
- En los casos de oligoamnios son frecuentes las alteraciones en el registro cardiotocográfico del bebé y es mayor el riesgo de sufrimiento fetal (riesgo de pérdida de bienestar fetal es el término usado hoy día). Piensa que, al tener menos líquido en la bolsa, es frecuente que con las contracciones el cordón se comprima, llegue menos sangre al feto y tenga mayor riesgo de no recibir suficiente oxígeno.
- Para evitar estas complicaciones, en algunas ocasiones, hacemos una amnioinfusión durante el parto. Consiste en introducir un catéter por vía vaginal y meter suero fisiológico dentro del útero para que el feto no tenga falta de líquido durante la dilatación.
- En cualquier caso, y aunque se considere un parto de alto riesgo por ser más frecuentes las alteraciones en el registro de la frecuencia cardiaca fetal, estás permanentemente monitorizada y tu bebé nacerá sano sin mayores problemas.
- En caso de que las alteraciones del registro sean graves y no permitan continuar con el parto, se indica una cesárea.
Comparte el artículo en Facebook para que sea útil a otras embarazadas.