El diagnóstico precoz no evita que desarrolles un cáncer de mama pero supone una mayor tasa de curación y el empleo de tratamientos menos agresivos. Una de cada 8 mujeres lo padecerá a lo largo de su vida. En este artículo te muestro qué puedes hacer.
Aunque en España la incidencia de cáncer de mama (CM) es baja con respecto a otros países (Información de la AECC Asociación Española Contra el Cáncer), se diagnostican unos 25.000 casos al año, su incidencia está en aumento.
Constituye la primera localización de cáncer en la mujer y el 30% de todos los cánceres.
La edad de máxima incidencia es entre los 45 y 65 años.
Como media en España se diagnostican unos 50 casos por cada 100.000 habitantes.
¿Qué puedo hacer tú?
Pues básicamente:
- Aumentar el ejercicio físico.
- Disminuir el sobrepeso
- Disminuir el consumo de alcohol
- Disminuir el consumo de grasas en la dieta y aumentar el de frutas y vegetales.
- Evitar los tratamientos hormonales en la postmenopausia.
- Hacer revisiones ginecológicas y mamografias periódicas
- Autoexploración de mama
- Los tratamientos para la Reproducción asistida no parecen aumentar el riesgo.
El diagnóstico precoz reduce la mortalidad de CM en un 30% y además consigues resultados más estéticos y conservadores en el tratamiento por cirugía. Pero te preguntarás…
¿En qué se basa el diagnóstico precoz?
Los tres pilares básicos son:
- Autoexploración mamaria: realizada por tí.
- Exploración clínica: realizada por el médico.
- Mamografia.
Ventajas.
Mi consejo es que periódicamente explores tus mamas. Es un método sencillo y sin riesgos, no tiene coste alguno pues la realizas tu misma en casa y es muy fácil de aprender siguiendo este artículo.
La debes realizar una vez al mes. Si tienes regla es mejor cuando la termines y si estás en menopausia, pues fija un día. Por ejemplo, los días uno de cada mes.
En total vas a dedicar unos minutos al mes…
Inconvenientes.
En el sistema sanitario público, no existen programas de formación en autoexploración mamaria para la población general. Solo pequeñas iniciativas, como lo es ésta.
Por otro lado, habría que cuidar el aspecto emocional. A algunas pacientes el hacer estas autoexploraciones les supone un sobrecarga emocional y preocupación extremas.
Junto a iniciativas de formación de la población, los sanitarios deberíamos prepararte para que la exploración de mama sea adoptada como algo «natural», dentro de tu rutina diaria.
Otro problema, es que las pacientes «se notan bultos en toda la mama» y obliga a un mayor número de revisiones.
Estos inconvenientes se reducen con una buena formación en autoexploración.
Fases de la autoexploración de mama:
- Inspección
- Exploración manual
- Exploración de las axilas
1. Inspección:
Colócate delante del espejo, de pie, con las manos en las caderas y algo inclinada hacia el espejo, y observa ambas mamas buscando:
- Cambios en la forma, tamaño o en la simetría que hayan aparecido.
- Modificaciones en la piel.
- Aparición de secreciones.
- Eleva los brazos y busca nuevamente si hay cambios.
2. Exploración manual ambas mamas:
- En una primera parte haz la exploración de pié, preferiblemente en la ducha con la mama enjabonada para facilitar la exploración. Posteriormente se repite la misma exploración tumbada en la cama. Preferiblemente con una pequeña almohada bajo la mama que estás explorando en ese momento. La palpación se realiza en cada mama con la mano contralateral y elevando el brazo ese lado.
- Debes buscar nódulos, irregularidades o cualquier cambio de densidad que haya aparecido desde la última exploración.
- Explora cada mama de forma ordenada, por cuadrantes. Primero haciendo círculos concéntricos hacia el pezón y luego con movimientos horizontales y verticales en cada uno de los cuadrantes de la mama. El 40% de cánceres de mama se presentan en el cuadrante supero externo de la mama.
- Utiliza la yemas de los dedos, no la punta, pues más sensible.
3. Exploración ganglios axilares:
Palpa los huecos axilares con la mano contralateral buscando, nódulos. Son especialmente sospechosos si son de gran tamaño, de consistencia dura y adheridos.
Consideraciones finales sobre la autoexploración de mama.
El cáncer de mama es un problema de primera magnitud en la mujer y todas las iniciativas para mejorar sus resultados son aún escasas.
Es verdad que hasta ahora la autoexploración de mama no ha demostrado los resultados esperados en el aumento de la supervivencia por cáncer de mama, pero tampoco el sistema sanitario público emplea recursos en la formación de cada mujer.
En mi opinión, es importante que tomes conciencia para mejorar el uso de la autoexploración, exploración ginecológica y mamografía.
No se trata de vivir obsesionada, basta unos minutos de sencilla exploración al mes. Por otro lado, tampoco se trata de «esconderse» , si tienes dudas consulta con tu ginecólogo.
Si el tema te parece interesante, compártelo en facebook.
Si quieres más información sobre éste y otros temas, suscríbete.
Hola
Se sabe a que se debe el aumento de cáncer de mama??
Muchas gracias!!