• Inicio
  • Quien soy…
  • Consulta Privada
    • Consulta Privada en Motril
  • Consulta Online
  • Blog
    • Esterilidad/reproducción
    • Ginecología
    • Anticoncepción
    • Embarazo
    • Parto/Lactancia
  • Contacto
  • eBooks
    • eBook Gratuito
    • Cómo entender el Virus del Papiloma
  • videos

ConsultaTuGinecologo.com

  • Esterilidad/reproducción
  • Ginecología
  • Anticoncepción
  • Embarazo
  • Parto/Lactancia
Usted está aquí: Inicio / Embarazo / ¿Cómo hacer el diagnóstico de parto prematuro?

¿Cómo hacer el diagnóstico de parto prematuro?

11/07/2015 por Dr. Francisco Zorrilla

¿Cómo se hace el diagnóstico de parto prematuro?

En los últimos meses de gestación es normal tener contracciones, pero ¿cómo hacer un diagnóstico de parto prematuro?

Con frecuencia en la consulta o en las urgencias del hospital me preguntáis ¿cómo sé que las contracciones que tengo no son de parto?.

El tener contracciones es frecuente desde los 5 meses aproximadamente. Incluso algunas pacientes las tienen durante toda la gestación.

De hecho, entre los síntomas iniciales del embarazo está la sensación de bajarte o de tener la regla. Estos síntomas son pequeñas contracciones que el útero tiene al inicio de la gestación y  que son normales.

Obviamente, en la segunda mitad de la gestación te preocupas. Tu gestación está avanzada, pero el bebé aún no tiene el peso suficiente.

La tasa de partos prematuros está en aumento y, hoy día, está próxima al 10% de las gestaciones.

Definimos como parto prematuro al que ocurre entre  >22 y <37 semanas.   A las 22 semanas el feto alcanza los 500 gramos, pero hoy día consideramos como viables los fetos de más de 24 semanas. Estos conceptos están cambiando constantemente, conforme la neonatología sigue avanzando.

No obstante, me gustaría aclararte que el que las contracciones sean frecuentes  en el embarazo y el riesgo real de parto prematuro sea bajo, no quiere decir que si tienes síntomas o contracciones, dejes de acudir al hospital.

Los tratamientos cada vez son mejores y sólo el 15 % de los ingresos por parto prematuro terminan  antes de las de 34 semanas. Aunque el concepto de parto prematuro pone el límite en 37 semanas, si tienes más de 34 semanas y una amenaza de parto prematuro, no te  ponemos ya tratamiento.  Un bebé con 35  semanas pesa ya unos 2500 gr.

En este artículo te comento cómo diagnosticamos  la amenaza de parto prematuro a tu llegada al hospital refiriendo contracciones.

Diagnóstico de parto prematuro

Cuando llegas a urgencias nos basamos en:

  • Historia clínica, antecedentes y factores de riesgo
  • Exploración clínica del cuello del útero.
  • Ecografía vaginal
  • Registro cardiotocográfico o correas.
  • Test de fibronectina.

Historia clínica

A tu llegada revisamos tu historial y la posible existencia de factores de riesgo. Los principales son el antecedente de parto reciente, en especial si los has tenido prematuros, y embarazos gemelares o  con líquido amniótico abundante (hidramnios).

Exploración vaginal

El ginecólogo te explora y observa al tacto si el cuello del útero está cerrado y duro. En caso contrario, cuello blando  y/o abierto con dilatación, tu riesgo de parto prematuro aumenta.

Ecografía vaginal

La ecografía vaginal es la principal herramienta de un ginecólogo, sobre todo en casos de amenaza de parto prematuro. Hoy consideramos que es el método de elección para el diagnóstico de parto prematuro, cuando acudes a urgencias de un centro hospitalario refiriendo contracciones.

Medimos la longitud del cuello del útero por ecografía y, si tienes contracciones regulares, te hacemos  el diagnóstico de amenaza de parto prematuro. A mayor longitud del cuello, menos riesgo de parto prematuro.

Pero a lo largo de la gestación el cuello va acortándose progresivamente. Consideramos que tienes riesgo de parto prematuro si, en presencia de contracciones, tu cuello mide menos de 25 mm antes de las 28 semanas y menos de 20 mm antes de las 32 semanas. 

Observa que hablo siempre en presencia de contracciones.

Registro cardiotocográfico

Denominamos registro cardiotocográfico, o monitorización fetal, a las coloquialmente conocidas como «correas».  Este aparato registra las contracciones con las que acudes al hospital. Si tienes contracciones, puedes o no tener riesgo de parto prematuro, en función de la exploración y la ecografía.

Por tanto, se requieren contracciones y modificaciones en la dureza y/o dilatación y/o acortamiento del cuello del útero.

Test de fibronectina

La fibronectina es una sustancia protéica presente en el líquido amniótico, placenta y entre las membranas fetales. No se detecta en la vagina en embarazadas normales de más de 18 semanas.

Su presencia en vagina, detectada por el test de fibronectina, indica riesgo de parto prematuro.

El test es sencillo, basta con tomar una muestra de flujo de la vagina con un simple bastoncillo.

En caso de no disponer de ecografía vaginal, el test de fibronectina puede ser muy útil en el caso de una embarazada con contracciones  regulares entre las 24 y 37 semanas.

Algunos centros hospitalarios la emplean para casos en los que el cuello por ecografía es intermedio y no aclara el diagnóstico, es decir,  con una longitud entre los 20-25 mm, como método para afinar en el pronóstico.


 

Si tras estas pruebas se decide que tu embarazo tiene amenaza de parto prematuro,  te ingresamos para ponerte tratamiento e intentar «parar» las contracciones y que tu hijo no nazca antes de tiempo.


 

Si tienes dudas, puedes consultarme sin salir de casa.

 

Publicado en: Embarazo Etiquetado como: ecografia, embarazo, parto prematuro

  • Correo electrónico
  • Facebook
  • Twitter

Acerca de Dr. Francisco Zorrilla

Soy ginecólogo desde hace más de 20 años, y un gran apasionado de mi profesión. Si quieres conocer más sobre mí, haz click en el siguiente enlace»

Consulta Online Consulta Privada en Motril

Web declarada como de interés sanitario por el portal PortalesMedicos.com

Nuevo eBook

¿Te preocupa el virus del papiloma, tienes condilomas o citologías alteradas? Encuentra tus respuestas en este Ebook.

Si eres usuari@ de las Redes Sociales, Haz Click en los Iconos para Conectar Conmigo en tu Red Social Preferida
  • Correo electrónico
  • Facebook
  • Twitter

Buscar en la web

Sobre mí

Me llamo Francisco Zorrilla, soy ginecólogo desde hace más de 25 años y un gran apasionado de mi profesión. Si quieres conocer más sobre mí, haz click en este enlace».

Artículos Recientes

  • Posturas de parto. ¿Cuáles son las mejores?
  • Consulta online y videoconsulta médica. Nuevos retos.
  • Pronóstico del cáncer de mama. ¿Qué factores influyen?
  • ¿Qué un pequeño para la edad gestacional?
  • ¿Cuándo consultar por esterilidad, si no consigues embarazo?
  • ¿Has notado salida de líquido del pezón?
  • Fibroadenoma de mama. ¿Debo preocuparme?
  • Cómo entender los resultados de la mamografía.
  • Las primeras menstruaciones en la adolescencia
  • ¿Qué utilidad tiene la hormona antimulleriana?

Nube de Etiquetas

aborto acido folico amniocentesis anticonceptivo anticonceptivos biopsia corial cancer cesarea ciclo menstrual citologia complicaciones parto cribado primer trimestre cromosomopatía cáncer cérvix cáncer mama diu ecografia embarazo endometriosis esterilidad factores de riesgo fallo ovárico fertilidad hipertensión histeroscopia HPV infecciones ingreso por parto inseminacion artificial lactancia malformaciones menopausia menstruación mioma molestias embarazo ovulación parto parto prematuro planificación familiar planificar parto rotura de bolsa tecnicas reproducción virus papiloma visitas embarazo vulvovaginitis
Consulta Online Consulta Privada en Motril

Copyright © 2023 · Todos los derechos reservados · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies · Consulta Tu Ginecólogo

Diseño Web: DespachoTres.com

Web Segura - Comodo SSL Certificate

Utilizamos cookies propias y de terceros para realizar medición de los hábitos de navegación de los usuarios. Puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón "Aceptar" o configurarlas o rechazar su uso haciendo click AQUÍ.

Política de Privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible.

La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudarnos a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Más información en nuestra política de privacidad.

Cookies técnicas necesarias

Las cookies técnicas necesarias tienen que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies. Básicamente, esta web no funcionará bien si no están activas.

Estas cookies son:

  • Comprobación de inicio de sesión.
  • Cookies de seguridad imprescindibles.
  • Saber si ya has aprobado/rechazado las cookies.
Cookies de Terceros

La web www.consultatuginecologo.com utiliza las siguientes cookies:

  • Google Analytics: se utiliza para enviar datos a Google Analytics sobre el dispositivo del visitante y su comportamiento en el sitio web de consultatuginecologo.com, de forma anónima. Más información: https://policies.google.com/privacy

¡Primero habilite las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar sus preferencias!

Política de Cookies

Más información en nuestra política de cookies.