• Inicio
  • Quien soy…
  • Consulta Privada
    • Consulta Privada en Motril
  • Consulta Online
  • Blog
    • Esterilidad/reproducción
    • Ginecología
    • Anticoncepción
    • Embarazo
    • Parto/Lactancia
  • Contacto
  • eBooks
    • eBook Gratuito
    • Cómo entender el Virus del Papiloma
  • videos

ConsultaTuGinecologo.com

  • Esterilidad/reproducción
  • Ginecología
  • Anticoncepción
  • Embarazo
  • Parto/Lactancia
Usted está aquí: Inicio / Ginecología / ¿Cómo tratar el herpes genital?

¿Cómo tratar el herpes genital?

30/09/2015 por Dr. Francisco Zorrilla

¿Cómo tratar el herpes genital?

El herpes genital es una  infección de transmisión sexual muy común que cursa con frecuentes recidivas. Te  comento cómo evitarlas.

El herpes genital es bien conocido por un buen número de personas, dado que afecta al 15 % de la población.

Se transmite fundamentalmente con las relaciones sexuales por el contacto de los genitales, a través de la piel y de las mucosas (oral y genital).

Su frecuencia aumenta con la edad, con el número de parejas sexuales, y es más frecuente en mujeres que en varones.

Es muy contagiosa y bastan menos de 3 meses de relaciones, con una pareja que ya tenga el virus, para tener una primera infección. El contagio fetal puede ocurrir en el parto, si la madre tiene un brote activo en ese momento.

 

¿Cuántos tipos de virus del herpes genital existen?

Hablamos de dos tipos:

Herpes tipo 1:

Afecta fundamentalmente a la mucosa oral, es decir, la de la boca. Son las típicas llagas bucales y herpes de la mucosa labial. Algunas veces se las relaciona con la fiebre.

Herpes tipo 2:

Afecta fundamentalmente a la mucosa genital y anal. En el herpes genital generalmente encontramos herpes tipo 2, si bien en ambas localizaciones  (oral y genital) podemos encontrar tipo 1 y 2.

¿Cuáles son la formas clínicas de presentación del herpes genital?

Es una enfermedad recurrente y podemos encontrar tres formas clínicas:

Primo-infección:

Se denomina al episodio clínico inicial o primer brote que aparece en una paciente con anticuerpos negativos (anti VHS),  y  que nunca ha padecido la enfermedad (oral ni genital).

Las manifestaciones clínicas y su intensidad de síntomas son muy variables de una persona a otra. Lo más típico es la aparición de múltiples úlceras genitales muy dolorosas que provocan ardor y molestias vaginales, molestias al orinar, fiebre, adenopatías en las ingles, malestar general, jaqueca,  dolores musculares, etc.

Otros síntomas o complicaciones pueden ser retención urinaria, meningitis, etc. Son muy poco frecuentes.

El período de incubación es de unos 4 días (2-12) y los síntomas desaparecen en unos 15 – 20 días (sin tratamiento).

Infección no primaria o secundaria:

Es el caso de contagio  por un tipo distinto al  que tenga una mujer portadora. Por ejemplo, te contagias de  un tipo 2 después de tener anteriormente un tipo 1. En este caso, los síntomas son similares pero más leves, puesto que existe un repuesta inmunitaria cruzada  entre ambos tipos, y las defensas que ya tengas te protegen en parte.

Infecciones recurrentes:

El curso habitual del herpes genital son las infecciones recidivantes. Es lo más típico de esta infección de transmisión sexual.

En las recidivas los síntomas van siendo cada vez menos intensos, duran menos días y los episodios se van distanciando en el tiempo.  Pero, inicialmente  algunas pacientes tienen incluso más de 6-8 episodios anuales con diferente intensidad.

En algunos casos, los síntomas pueden ser mínimos, e incluso en algunos brotes son totalmente asintomáticos. El problema radica en que un brote puede ser asintomático pero puedes transmitir la enfermedad sin saberlo.

El 90% de las recurrencias aparecen en el primer año y son más  comunes y más graves en el tipo-2.  Un 40% de las paciente tiene hasta 6 episodios anuales tras la primoinfección.

¿Y para hacer el  diagnóstico del herpes genital?

Mi consejo es que, ante la duda, consultes con tu ginecólogo. Si tienes úlceras genitales y los síntomas referidos, es probable que tengas un herpes genital.

El diagnóstico es fundamentalmente clínico, mediante la exploración ginecológica en la consulta.

Cultivo celular del líquido de las úlceras. Si la muestra se toma en los primeros días y sobre todo en la primoinfección, podemos aislar el virus. El problema es que su sensibilidad de detección es del 50%.

El estudio serológico de los anticuerpos  en sangre se hace positivo tras varias semanas desde la primo infección. Por tanto, su utilidad es escasa. Sirve para saber qué mujeres han tenido contacto anterior con el virus.

La detección del virus por técnica de  PCR de la muestra de  la serosidad obtenida directamente desde la úlcera. Es el más útil, si bien su coste es alto y no está disponible en todos los centros hospitalarios de forma rutinaria.

¿Cómo se previene la infección del herpes genital?

La prevención es difícil.

1. Una buena educación sexual.

2. Uso de preservativo. No previene totalmente, pero disminuye el riesgo.

3. Evitar las relaciones durante los brotes de la infección. Disminuye el riesgo. Pero una persona puede ser contagiosa en brotes que pasan  clínicamente inadvertidos.

En verdad, las medidas preventivas son poco eficaces y elegir a tu pareja de entre las que no hayan tenido primoinfección, resulta poco… «práctico».

 

¿Cuál es el tratamiento del herpes genital?

Para que el tratamiento sea eficaz debe instaurarse en las primeras 24-48 horas. Siendo así, los síntomas son más leves,  la infección se controla en la mitad de tiempo (en unos 5-9 días), y se reducen las recurrencias.

Si el tratamiento se inicia pasadas las 72 horas, el curso del brote no varia.

En pequeñas úlceras únicas podemos usar tratamiento tópico.

Lo habitual es el tratamiento oral con aciclovir o derivados.

 

¿Cómo disminuimos las recurrencias por herpes genital?

En algunas pacientes, las recurrencias son intensas y frecuentes. Si tienes más de 6 episodios al año, puede que prefieras hacer un tratamiento preventivo diario. Los fármacos son los mismos, aciclovir y derivados, pero a dosis menores. Son tan eficaces que reducen las recurrencias en un 80% de los casos.

Son fármacos bien tolerados y no debes notar efectos adversos en su uso  diario, incluso varios meses.

Piensa que con el paso del tiempo, con o sin tratamiento, los brotes serán cada vez menos frecuentes e intensos.

Publicado en: Ginecología Etiquetado como: herpes, transmision sexual, vulvovaginitis

  • Correo electrónico
  • Facebook
  • Twitter

Acerca de Dr. Francisco Zorrilla

Soy ginecólogo desde hace más de 20 años, y un gran apasionado de mi profesión. Si quieres conocer más sobre mí, haz click en el siguiente enlace»

Consulta Online Consulta Privada en Motril

Web declarada como de interés sanitario por el portal PortalesMedicos.com

Nuevo eBook

¿Te preocupa el virus del papiloma, tienes condilomas o citologías alteradas? Encuentra tus respuestas en este Ebook.

Si eres usuari@ de las Redes Sociales, Haz Click en los Iconos para Conectar Conmigo en tu Red Social Preferida
  • Correo electrónico
  • Facebook
  • Twitter

Buscar en la web

Sobre mí

Me llamo Francisco Zorrilla, soy ginecólogo desde hace más de 25 años y un gran apasionado de mi profesión. Si quieres conocer más sobre mí, haz click en este enlace».

Artículos Recientes

  • Posturas de parto. ¿Cuáles son las mejores?
  • Consulta online y videoconsulta médica. Nuevos retos.
  • Pronóstico del cáncer de mama. ¿Qué factores influyen?
  • ¿Qué un pequeño para la edad gestacional?
  • ¿Cuándo consultar por esterilidad, si no consigues embarazo?
  • ¿Has notado salida de líquido del pezón?
  • Fibroadenoma de mama. ¿Debo preocuparme?
  • Cómo entender los resultados de la mamografía.
  • Las primeras menstruaciones en la adolescencia
  • ¿Qué utilidad tiene la hormona antimulleriana?

Nube de Etiquetas

aborto acido folico amniocentesis anticonceptivo anticonceptivos biopsia corial cancer cesarea ciclo menstrual citologia complicaciones parto cribado primer trimestre cromosomopatía cáncer cérvix cáncer mama diu ecografia embarazo endometriosis esterilidad factores de riesgo fallo ovárico fertilidad hipertensión histeroscopia HPV infecciones ingreso por parto inseminacion artificial lactancia malformaciones menopausia menstruación mioma molestias embarazo ovulación parto parto prematuro planificación familiar planificar parto rotura de bolsa tecnicas reproducción virus papiloma visitas embarazo vulvovaginitis
Consulta Online Consulta Privada en Motril

Copyright © 2023 · Todos los derechos reservados · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies · Consulta Tu Ginecólogo

Diseño Web: DespachoTres.com

Web Segura - Comodo SSL Certificate

Utilizamos cookies propias y de terceros para realizar medición de los hábitos de navegación de los usuarios. Puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón "Aceptar" o configurarlas o rechazar su uso haciendo click AQUÍ.

Política de Privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible.

La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudarnos a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Más información en nuestra política de privacidad.

Cookies técnicas necesarias

Las cookies técnicas necesarias tienen que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies. Básicamente, esta web no funcionará bien si no están activas.

Estas cookies son:

  • Comprobación de inicio de sesión.
  • Cookies de seguridad imprescindibles.
  • Saber si ya has aprobado/rechazado las cookies.
Cookies de Terceros

La web www.consultatuginecologo.com utiliza las siguientes cookies:

  • Google Analytics: se utiliza para enviar datos a Google Analytics sobre el dispositivo del visitante y su comportamiento en el sitio web de consultatuginecologo.com, de forma anónima. Más información: https://policies.google.com/privacy

¡Primero habilite las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar sus preferencias!

Política de Cookies

Más información en nuestra política de cookies.