Nada más faltar la menstruación puedes comenzar con náuseas en el embarazo. Te doy 20 consejos para mejorarlas.
A veces, no has hecho un test de gestación y ya presientes que estás embarazada sólo por las náuseas al levantarte. No existe forma de evitarlas, pero sí puedo darte algunos consejos para disminuirlas y tranquilizarte, pues no afectan al feto.
No es un problema raro. La mayoría de las mujeres padecéis náuseas y algunas vomitan tanto que necesitan ingreso hospitalario (por fortuna las menos).
Clásicamente se ha considerado como un efecto protector de la naturaleza. El olor de sustancias potencialmente nocivas para la salud desencadena las náuseas. Es el caso del olor a café, tabaco, etc.
¿Cuáles son las causas de las náuseas en el embarazo?
Las causas no son bien conocidas y, por tanto, hablamos de factores que influyen en la génesis de los vómitos de la gestación ( o emesis gravídica).
1. Factores hormonales:
Durante la gestación se producen intensos cambios en la situación hormonal de tu organismo. Desde los primeros días tras la fecundación, aparece en tu organismo la hormona gonadotrofina coriónica (HCG). Ésta es la hormona que detectan los test de gestación que utilizamos.
La placenta produce grandes cantidades, sobre todo entre las 6 y 12 semanas. Los vómitos suelen desaparecer o disminuir tras los tres primeros meses.
Por otro lado, aumenta la progesterona que relaja la musculatura del aparato digestivo y favorece el vómito y el estreñimiento. Aumenta también los estrógenos.
2. Aumento de la sensibilidad en el olfato:
Los mismos cambios hormonales te hacen más sensible a los olores que, en algunos casos, pueden llegar a ser insoportables. Esta mayor sensibilidad te hace vomitar ante determinados olores.
3. Factores psicosociales y emocionales:
Los cambios hormonales te hacen más sensible a cualquier estímulo exterior. Si has estado embarazada alguna vez, lo habrás comprobado fácilmente.
Por otro lado, la embarazada está sometida a un mayor estrés y presión psicológica. Influyen el rechazo a la gestación (típico de embarazadas jóvenes con gestaciones no deseadas), miedos a las malformaciones y al parto, etc.
La presión social y familiar pueden afectar negativamente. Para mejorar el estrés son fundamentales los claros signos de apoyo que debes recibir por parte de tu familia.
4. Predisposión genética:
Existen mujeres cuyas madres y familiares también tenían frecuentes náuseas al inicio de la gestación.
5. Características propias de cada embarazo:
Algunos factores propios del embarazo pueden aumentar tus náuseas. Los embarazos gemelares producen una mayor cantidad de hormona del embarazo (HCG) y por tanto las náuseas son muy muy frecuentes.
6.-Predisposición individual:
Si eres de las que se marean con frecuencia al viajar, tienes que dejar los anticonceptivos por vómitos, tienes embarazos anteriores con náuseas, etc. es muy posible que en este embarazo te ocurra igual.
¿Cómo afectan a mi bebé las náuseas en el embarazo?
Saber si pueden afectar a tu bebé es una cuestión que te preocupa. En principio, no afectan al feto. Sólo si las náuseas van seguidas de vómitos importantes, que terminan por deshidratarte, pueden afectarle.
Si el cuadro clínico es leve, algún vómito aislado al día, no afectará a tu hijo.
Es verdad que puede disminuir el apetito o que creas que no te alimentas lo suficiente. Incluso en algunos casos, en los tres primeros meses, se pierde algo de peso. No tiene la mayor importancia. El feto en estos meses es pequeño y necesita poco para alimentarse correctamente.
Por tanto, las náuseas no afectan a tu bebé. Relájate y procura disfrutar la gestación.
Sólo en el caso de vómitos frecuentes a lo largo del día, que no permiten ni la más mínima hidratación por vía oral, se requiere ingreso para rehidratarte a ti y al feto. Si los vómitos persisten hacia el final de la gestación, es necesario una vigilancia mayor del crecimiento y bienestar del feto.
Las náuseas y los vómitos son tan frecuentes, que incluso algunas mujeres sin ellos se preocupan por si el embrión está bien.
El tener náuseas no sirve para predecir si una gestación se desarrolla o no de forma normal. Para ello consulta con tu ginecólogo y haz una ecografía.
Pero es verdad que algunas madres inician la gestación con náuseas, a los dos meses notan que han desaparecido, y al hacer la ecografía el embrión no tiene latido. La explicación es que un feto con mala placentación termina parándose. La mala placentación (mal desarrollo de la placenta) determina una menor producción de HCG (hormona del embarazo) y, por tanto, cesan las nauseas y los vómitos.
Consejos para mejorar las náuseas en el embarazo
- Evita los olores o circunstancias que más te afecten.
- Come en pequeñas cantidades y con frecuencia. Despacio.
- Come algo salado nada más levantarse, como galletas.
- Averigua qué alimentos te sientan mejor. En algunas mujeres son los hidratos de carbono y en otras, las proteínas. En cualquier caso, comidas ligeras.
- No te acuestes recién comida.
- Evita las comidas que por su olor te afecten más. Tú misma debes averiguar cuáles.
- Evita los alimentos calientes. En general son mejor los alimentos sólidos que los líquidos y mejor los fríos que los calientes.
- Los alimentos grasos se digieren más lentamente. Evítalos.
- No tengas el estómago vacío. Come algo cada poco rato. Ten a mano galletas saladas o similares.
- Cepíllate los dientes con frecuencia. Evita las náuseas y además protege los dientes del ácido de los vómitos.
- Rehidrátate con frecuencia. Beber pequeños sorbos de líquidos fríos. Las bebidas isotónicas pueden ser útiles.
- Los factores personales son importantes: evita las situaciones de estrés, sitios cerrados, o cualquier factor desencadenante como los viajes.
- Haz ejercicio diario, en especial al aire libre.
- Distráete.
- Toma las vitaminas recomendadas para la gestación. Además de Iodo y el ácido fólico habituales, son útiles las que contienen vitamina B.
- Toma jengibre en forma natural o en medicamentos.
- Bebe infusiones templadas de té, menta, melisa, poleo, etc.
- Toma fruta con frecuencia.
- Descansa bien. La embarazada necesita dormir más horas.
- Ventila bien tu casa.
¿Qué debes hacer si los síntomas no mejoran?
En algunos casos, los síntomas no mejoran e incluso los vómitos son muy frecuentes, y debes acudir a tu médico o ginecólogo.
Inicialmente recomendamos tomar medicamentos a base de fármacos antieméticos (doxilamina y metroclopramida).
En caso de tener vómitos abundantes que no permiten la hidratación oral, te aconsejo el ingreso hospitalario para rehidratar y dar glucosa por vía intravenosa. Así dejamos «descansar» al estómago unas 48 horas y con ello suele ser suficiente.
En cualquier caso, piensa que a partir de las 12 semanas el problema se resuelve en la mayoría de las embarazadas.
Y tú, ¿conoces otros consejos?.
Si el artículo te parece útil, compártelo en redes sociales.
[…] una embarazada como para una madre. Entre los artículos que queremos destacar están est sobre 20 consejos útiles para aliviar las nauseas en el embarazo, un gran decálogo realizado por el autor, el ginecólogo Francisco Zorrilla, y también este sobre […]