La posición fetal es una de las cuestiones que habitualmente le planteas a tu ginecólogo. La posición determinará la forma y vía del parto.
La mayoría de los ginecólogos usamos el concepto de estática fetal. Sencillamente se corresponde con la posición que tiene el feto en tu útero durante la gestación.
En general, el feto al inicio de la gestación tiene una posición indiferente y cambiante. El feto da vueltas constantemente y lo mismo está cabeza arriba que cabeza abajo.
La posición definitiva se va definiendo en la segunda mitad de la gestación. La gran mayoría de los bebés suelen terminar poniéndose de cabeza, es decir con la cabeza hacia abajo. Menos del 5% de los embarazos presentan el feto en una posición distinta a la de cabeza abajo (presentación cefálica).
A las 20 semanas suelen tener ya la posición definida, cefálica o de cabeza. En los pocos casos en los que esto no ocurre, y el feto está de nalgas o en situación transversa, tampoco debes de preocuparte pues en la segunda mitad de la gestación se dará la vuelta y colocará correctamente. Recuerda que menos del 5% de los embarazos llegan al final de los 9 meses en una presentación distinta a la de cefálica.
¿Cuántos tipos de posición fetal existen?
La posición o colocación fetal (en sentido amplio) viene determinada por la relación entre los ejes corporal de la madre y el feto.
Pero, cuando hablamos de estática fetal nos referimos a cuatro conceptos que definen cómo está colocado exactamente el feto. Con frecuencia durante la gestación te imaginas por los movimientos del bebe, cuál será su posición.
En ginecología definimos:
- Actitud
- Situación
- Posición
- Presentación
Actitud fetal
Se refiere a la relación de las extremidades con el cuerpo del feto. Existen dos actitudes: extensión y flexión. Al inicio de la gestación (primer trimestre), el feto puede estar flexionado o en extensión. Conforme avanza la gestación, y va estando más estrecho dentro del útero, las extremidades y la cabeza están totalmente flexionadas. Es la denominada y conocida posición fetal.
Situación fetal
Se define por la relación entre los ejes de las columnas de la medre y del feto. Según la situación, un feto puede estar en :
- Longitudinal: Los ejes de la madre y del feto son paralelos. El feto, estará de cabeza o de nalgas hacia abajo.
- Transversa: Los ejes de ambos son perpendiculares (en ángulo de 90º) y, por tanto, tendrá la cabeza a un lado y los pies al otro.
- Oblicua: Todas las situación distintas a las anteriores ( en ángulo menor de 90º).
Posición fetal
Es el tercer criterio que utilizamos para definir la estática del feto. Es probablemente el menos conocido. Define la posición de la columna o el dorso del feto con respecto al eje de la madre.
Por ejemplo, una posición dorso posterior indica que columna o dorso del feto está hacia atrás. Si estás tumbada en la cama boca arriba, el feto en dorso posterior tiene la columna hacia atrás y, por parto, mirará hacia el techo.
Las posición dorso anteriores son al contrario. El feto mirara al suelo (si la madre está tumbada boca arriba) o hacia la espalda de la madre.
Existen otras variantes, como la dorso izquierda (columna fetal en el lado izquierdo y mirando hacia el lado derecho de la madre). Obviamente, en la dorso derecha el feto mira hacia el lado izquierdo de la madre.
Para entretenerte ,y comprenderlo, puedes dibujar a bebé en tu abdomen en las diferentes posiciones.
Presentación
Es el cuarto y último concepto que define la estática de tu bebé dentro de tí. Se define por la parte del feto que está mas cerca de tu pelvis.
Si el feto está en presentación cefálica, indica que la cabeza está hacia abajo, hacia la pelvis. En general lo denominamos «de cabeza» y es la presentación más frecuente, es decir, más del 95% de los embarazos.
Un feto puede estar en posición longitudinal y luego ser cefálica o nalgas.
¿Cómo se puede saber la estática del feto?
Existen dos forma de saberlo durante la gestación:
Por ecografía: Es la forma estándar. Es la más usada y la única exacta.
Por las Maniobras de Leopold: Consisten en palpar el abdomen de la madre y poco a poco averiguar la posición del feto, donde tiene la cabeza, etc. Es más fácil de entender viendo los dibujos. Así que, revisa en el enlace anterior. La maniobras de Leopold hoy se emplean muy poco, pero pueden ser útiles si no dispones de un ecográfo.
¿Cuál es la importancia de la estática fetal?
Efectivamente, la importancia radica en la vía de parto y en prever sus posibles complicaciones. Los fetos en situación transversa u oblicua no pueden tener parto vaginal. La cesárea es obligada.
En los casos de fetos con situación longitudinal nalgas, en la mayoría de los hospitales te indicarán una cesárea ( en otros se intentará darle la vuelta por versión externa). En estos casos, el parto vaginal tiene un ligero mayor riesgo que si el feto está de cabeza. Salvo en hospitales con mucha experiencia en partos de nalgas, la mayoría tiene en sus protocolos el hacer una cesárea.
Ahora, haz un ejercicio de imaginación. Túmbate boca arriba e intenta imaginar cómo está colocado tu bebé.
Si el artículo te parece útil, compártelo en Facebook.