¿Versión externa? ¿Cómo dar la vuelta a mi hijo si está de nalgas? ¿Puedo evitar la cesárea? ¿Qué riesgos tiene?
La posición del feto dentro del útero es muy importante al final del embarazo para saber la vía del parto.
Las posibles situaciones son :
- Cefálica
- Oblicua
- Nalgas
- Transversa
El parto normal se produce cuando la cabeza está hacia abajo (cefálica). En los casos de situación oblicua y situación transversa realizamos una cesárea en el momento del parto.
¿Pero qué ocurre en caso de las nalgas ? Te cuento…
¿Qué es un parto de nalgas?
En el parto de nalgas, el feto está con la cabeza para arriba y las nalgas hacia abajo. Ocurre en el 4% de los casos. Es verdad que durante la gestación es frecuente que el feto esté en cualquiera de las situaciones antes comentadas y conforme avanza la gestación termina realizando una versión espontánea y se coloca cabeza abajo.
¿Qué problemas tiene el parto de nalgas?
Hasta hace 15 años, se dejaba a todas mujeres intentar el parto de nalgas. El problema está en que el diámetro del abdomen del feto suele ser menor que el de la cabeza. Al ser la cabeza la última en salir, suponía dejar para el final la estructura de mayor tamaño.
En el año 2000 se realizó un enorme estudio en múltiples países (Term Breench Trial Collaborative Group. Lancet) para aclarar la conducta a seguir. Las conclusiones fueron claras: el parto de nalgas tenía más riesgo y mortalidad para el feto que la realización de una cesárea.
Desde entonces, casi todos los centros hospitalarios practican una cesárea en estos casos. Digo casi todos, pues algunos centros han adoptado una postura intermedia y dejan tener un parto vaginal a madres con fetos de nalgas pero en casos muy muy seleccionados.
Me preguntarás ¿Cuál es el problema?
Sencillo de responder. El parto por cesárea tiene más complicaciones y riesgos para la madre. Al riesgo anestésico se suma el riesgo quirúrgico.
¿Qué es la versión externa?
Buscando la solución al problema nos encontramos con la versión externa. Básicamente consiste en dar la vuelta al feto de forma manual y ponerlo de cabeza unos días antes del parto.
Sabemos que un 4% de las gestantes llegáis al final de la gestación con el bebé en posición de nalgas. Es verdad que no funciona en todos los casos, sólo en el 50 %. Pero con ello evitaríamos el 2% de las actuales cesáreas que hacemos.
¿Qué ventajas tiene la versión externa?
Ya las conoces: La cesárea tiene más riesgos que el parto vaginal normal. Hoy día, se tiende a minimizar dichos riesgos pero existen y debemos tenerlos siempre presentes.
¿Cómo se realiza la versión externa?
Se realiza sobre las 37 semanas, es decir a término. Recuerda que una gestación son 40 semanas. Se ha elegido este momento para que el feto no sea prematuro en caso de necesitar hacer una cesárea y por otro lado, si la hacemos antes, no damos tiempo que el feto se de la vuelta de forma espontánea.
Condiciones:
- Gestación normal sin factores de riesgo ni contraindicaciones. Esta valoración la realiza el ginecólogo sobre los 8 meses de embarazo.
- Consentimiento informado firmado. Pregunta todas las dudas.
- Ayunas.
- Se realiza en el área de paritorio con disponibilidad para hacer una cesárea en caso necesario.
- Analítica básica y preoperatorio normales.
- Registro cardiotocográfico normal ( «correas»)
- Control ecográfico.
- Medicación para relajar el útero.
- Grupo sanguíneo. Poner la vacuna en caso de Rh negativo.
El día elegido, en ayunas y con preoperatorio hecho, se te cita en el área de paritorio. Tras hacer ecografía valorando la posición del bebé y la cantidad de líquido amniótico se realiza un registro cardiotocográfico para controlar la frecuencia cardíaca fetal.
Se te administran analgésicos y medicación para relajar el útero, pues la presencia de contracciones dificulta el movimiento del feto.
En 5 minutos y con tres movimientos el ginecólogo cambia la posición del feto. El movimiento es desencajar las nalgas y girar el feto para colocarlo en transversa primero y luego seguir y guiar la cabeza hasta colocarla hacia abajo.
Si tiene éxito, tras una hora de registro y control fetal puedes marchar a casa. En algunos casos, se decide directamente inducir el parto en ese momento.
¿Qué complicaciones pueden surgir?
La técnica se considera segura y está avalada y recomendada mundialmente por todos los organismos sanitarios. Las complicaciones son muy poco frecuentes, menos del 1%, y no suponen mayor riesgo para el feto. Recuerda que el feto está monitorizado en todo momento durante el procedimiento.
La complicaciones pueden ser:
- Iniciar parto de forma espontánea.
- Rotura de bolsa
- Sangrado leve
- Cesárea urgente por alteraciones en el registro (muy raro, menor del 0,5%).
Como ves son poco frecuentes y en cualquier caso menores a las de un parto vaginal de nalgas o un cesárea.
¿Es dolorosa la versión externa?
El dolor suele ser leve en la mayoría de los casos y es suficiente con un analgésico. Es verdad que en algunas pacientes las molestias son mayores pero el procedimiento dura menos de 5 minutos. Por otro lado, si lo decides se suspende el procedimiento.
¿Y si no funciona?
Tenemos dos supuestos:
- Si el feto vuelve a colocarse de nalgas unos días después, cosa que ocurre en el 2-3% de los casos, siempre podemos reintentarlo.
- En caso de fracaso de la versión podemos:
- Esperar y ver si de forma espontánea se da la vuelta. Ocurre en el 2% de los casos.
- Reintentar la versión externa unos días después.
- Programar una cesárea electiva.
¿Se realiza la versión externa en todos los centros hospitalarios?
No. Cada vez son más centros los que van implantando este protocolo de actuación, pero no está disponible aún en todos los centros.
La versión externa es un método seguro para evitar una cesárea por nalgas sin mayores riesgos para el feto.
Si el artículo te resulta interesante compártelo, haz clic más abajo.
[…] en las presentaciones de nalgas o en situación transversa. En algunos centros se puede intentar la versión externa en caso de presentación de nalgas. Finalmente, también puedes solicitar que quieres tener el […]