• Inicio
  • Quien soy…
  • Consulta Privada
    • Consulta Privada en Motril
  • Consulta Online
  • Blog
    • Esterilidad/reproducción
    • Ginecología
    • Anticoncepción
    • Embarazo
    • Parto/Lactancia
  • Contacto
  • eBooks
    • eBook Gratuito
    • Cómo entender el Virus del Papiloma
  • videos

ConsultaTuGinecologo.com

  • Esterilidad/reproducción
  • Ginecología
  • Anticoncepción
  • Embarazo
  • Parto/Lactancia
Usted está aquí: Inicio / Ginecología / ¿Qué es el síndrome premenstrual?

¿Qué es el síndrome premenstrual?

24/06/2015 por Dr. Francisco Zorrilla

¿Qué es el síndrome premenstrual?

El síndrome premenstrual es un trastorno tan poco conocido como frecuente. Afecta al 75% de las mujeres mayores de 30 años.

El SPM no es un problema grave pero, si lo padeces, afecta a tu vida diaria en todos los aspectos. Interfiere tu vida familiar, laboral y de ocio.

No se caracteriza por un síntoma concreto, sino que son un conjunto de síntomas físicos o cambios en tu organismo, de carácter anímico o de conducta, que tienen como característica el ser repetitivos y aparecer siempre en los días antes de la menstruación  (segunda mitad del ciclo menstrual).

Obviamente, algo tan frecuente no debe ser considerado como un problema. De hecho, en mi opinión, habría que distinguir entre pequeños cambios y molestias premenstruales, presentes en la mayoría de vosotras, del verdadero síndrome premenstrual con síntomas invalidantes que te impiden tu vida cotidiana.

En este último caso sólo estarían  menos del 5% de las mujeres, mayores de 30 años y con ciclo menstrual.

 

¿Por qué se produce el síndrome premenstrual?

En realidad no conocemos la causa y por tanto su tratamiento es muy díficil. Se han postulado multitud de teorías hormonales, pero ninguna es concluyente. Lo que sí es obvio es su relación con el ciclo menstrual.

De hecho, si los síntomas aparecen en la primera mitad del ciclo, no se trata de síntomas relacionados con el síndrome premenstrual.

Los últimos estudios apoyan  que los cambios hormonales no serían el factor causante en sí,  sino el factor desencadenante necesario en pacientes previamente predispuestas.

Las pacientes predispuestas tendrían antecedentes  personales, o en la familia, de depresiones y frecuentes cambios o alteraciones de ánimo.

Diversos estudios lo  han relacionado con  los cambios hormonales, los neurotransmisores cerebrales, vitaminas y minerales sin conseguir resultados concluyentes.

Se ha relacionado igualmente con factores genéticos,  nivel cultural, tabaco, trastornos ansioso-depresivos, vitamina B6, etc.

¿Qué síntomas son habituales en el síndrome premenstrual?

La respuesta es amplia. Cualquier síntoma o signo físico, cambio de conducta o en la afectividad, de carácter o de estado de ánimo, que aparezca de forma repetitiva en la segunda mitad del ciclo menstrual.

Observa que todo cambio puede ser SPM con las dos condiciones: ser repetitivo y aparecer en los días antes de la regla.

Con ello no me refiero a pequeños  signos de mal humor, irritabilidad o tensión mamaria antes de la menstrución. Esto es normal y habitual. Me refiero a síntomas invalidantes para tu vida diaria.

Se han descrito más de 150 síntomas diferentes. Los podemos agrupar en:

  • Síntomas afectivos o de conducta:  irritabilidad, ansiedad o tendencia a la depresión, tristeza, bulimia, menor deseo sexual, confusión mental, alteración del hábito del sueño, tendencia al suicidio, etc.
  • Síntomas físicos: distensión abdominal, fatiga, jaquecas intensas,  tensión mamaria,  ganancia de peso,  dolores generalizados, etc.

Como ves cualquier síntoma, si se repite, puede estar dentro del síndrome. Y lo más importante, los síntomas desaparecen al iniciar la menstruación.

No existen alteraciones analíticas ni hormonales. No es necesario hacer nada en este sentido, pues no te vamos a encontrar nada. Salvo que tengamos que  descartar otros problemas  como alteraciones del funcionamiento del tiroides o de las  glándulas suprarrenales.

 

¿Cómo tratamos el síndrome premenstrual?

Dado que no conocemos la causa, los tratamientos son de una eficacia relativa.

En primer lugar es importante identificar todos los síntomas, y mi consejo es que los anotes durante unos meses para tenerlos bien identificados.

1. Cambia tu estilo de vida:

Hacer ejercicio aeróbico como nadar o andar, montar en bicicleta, etc.

Introduce técnicas de relajación como el yoga.

2.- Cambios en la dieta:

Aumentar el consumo de líquidos.

Aumentar el consumo de hidratos de carbono, como los cereales (pasta).

Aumentar los alimentos con calcio, lácteos,  verduras.

Disminuir las grasas, sal, azúcares, alcohol y cafeína.

3.- Suplementos alimentarios:

No hay estudios concluyentes y, por tanto, mi recomendación es  tomarlos con suma cautela. Ninguno ha demostrado una eficacia consistente con respecto a  un simple efecto placebo.

Suplementos de calcio, magnesio, vitamina B6, onagra, etc.

4.- Fármacos:

En los casos realmente graves, habiendo descartados otras posibles causas de los trastornos, y tras fracasar las medidas anteriores, podemos indicarte medicamentos. Consulta con tu ginecólogo las diferentes opciones.

–Antidepresivos como la fluoxetina. Constituye el tratamiento de elección si las medidas anteriores, fallan.

–Anticonceptivos

–Ansiolíticos-tranquilizantes

-Análogos de la GnRH y tratamiento hormonal  a baja dosis. Este terapia se emplea en contadas ocasiones y casos muy muy desesperados. Consiste en inducir una menopausia farmacológica reversible y luego suplementar con hormonas a baja dosis. Como te digo, sólo en casos muy desesperados.

–Extirpación de los ovarios. Como comprenderás, su uso es excepcional.

Como te estarás imaginando, no existe un tratamiento ideal y tendremos que ir probando diferentes combinaciones.

En algunos casos, un cambio en tus hábitos de vida, la comprensión del problema, el saber que el trastorno es transitorio y desaparece con la menopausia, el apoyo familiar y de tu entorno laboral, etc. pueden ser suficientes.


 

Si el artículo  te resulta interesante, compártelo en Facebook para que ayude a más mujeres como tú.

Publicado en: Ginecología Etiquetado como: anticonceptivos, ciclo menstrual, sindrome premenstrual

  • Correo electrónico
  • Facebook
  • Twitter

Acerca de Dr. Francisco Zorrilla

Soy ginecólogo desde hace más de 20 años, y un gran apasionado de mi profesión. Si quieres conocer más sobre mí, haz click en el siguiente enlace»

Consulta Online Consulta Privada en Motril

Web declarada como de interés sanitario por el portal PortalesMedicos.com

Nuevo eBook

¿Te preocupa el virus del papiloma, tienes condilomas o citologías alteradas? Encuentra tus respuestas en este Ebook.

Si eres usuari@ de las Redes Sociales, Haz Click en los Iconos para Conectar Conmigo en tu Red Social Preferida
  • Correo electrónico
  • Facebook
  • Twitter

Buscar en la web

Sobre mí

Me llamo Francisco Zorrilla, soy ginecólogo desde hace más de 25 años y un gran apasionado de mi profesión. Si quieres conocer más sobre mí, haz click en este enlace».

Artículos Recientes

  • Posturas de parto. ¿Cuáles son las mejores?
  • Consulta online y videoconsulta médica. Nuevos retos.
  • Pronóstico del cáncer de mama. ¿Qué factores influyen?
  • ¿Qué un pequeño para la edad gestacional?
  • ¿Cuándo consultar por esterilidad, si no consigues embarazo?
  • ¿Has notado salida de líquido del pezón?
  • Fibroadenoma de mama. ¿Debo preocuparme?
  • Cómo entender los resultados de la mamografía.
  • Las primeras menstruaciones en la adolescencia
  • ¿Qué utilidad tiene la hormona antimulleriana?

Nube de Etiquetas

aborto acido folico amniocentesis anticonceptivo anticonceptivos biopsia corial cancer cesarea ciclo menstrual citologia complicaciones parto cribado primer trimestre cromosomopatía cáncer cérvix cáncer mama diu ecografia embarazo endometriosis esterilidad factores de riesgo fallo ovárico fertilidad hipertensión histeroscopia HPV infecciones ingreso por parto inseminacion artificial lactancia malformaciones menopausia menstruación mioma molestias embarazo ovulación parto parto prematuro planificación familiar planificar parto rotura de bolsa tecnicas reproducción virus papiloma visitas embarazo vulvovaginitis
Consulta Online Consulta Privada en Motril

Copyright © 2023 · Todos los derechos reservados · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies · Consulta Tu Ginecólogo

Diseño Web: DespachoTres.com

Web Segura - Comodo SSL Certificate

Utilizamos cookies propias y de terceros para realizar medición de los hábitos de navegación de los usuarios. Puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón "Aceptar" o configurarlas o rechazar su uso haciendo click AQUÍ.

Política de Privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible.

La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudarnos a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Más información en nuestra política de privacidad.

Cookies técnicas necesarias

Las cookies técnicas necesarias tienen que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies. Básicamente, esta web no funcionará bien si no están activas.

Estas cookies son:

  • Comprobación de inicio de sesión.
  • Cookies de seguridad imprescindibles.
  • Saber si ya has aprobado/rechazado las cookies.
Cookies de Terceros

La web www.consultatuginecologo.com utiliza las siguientes cookies:

  • Google Analytics: se utiliza para enviar datos a Google Analytics sobre el dispositivo del visitante y su comportamiento en el sitio web de consultatuginecologo.com, de forma anónima. Más información: https://policies.google.com/privacy

¡Primero habilite las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar sus preferencias!

Política de Cookies

Más información en nuestra política de cookies.