¿Qué vacunas en el embarazo son más recomendables?. Los beneficios son mayores que los riesgos.
La mitad de los embarazos hoy día no son planificados. En el caso de que tengas pensado quedar embarazada, mi consejo es realizar previamente una visita preconcepcional, para conocer tu estado de salud y recibir el asesoramiento adecuados.
La vacunación es siempre un tema controvertido y de rigurosa actualidad. Recientemente, ha muerto un niño de 6 años por difteria, obviamente al no estar vacunado.
La vacuna de la difteria lleva más 50 años poniéndose en España y hacía casi 30 años desde el último caso que habíamos tenido. La difteria estaba prácticamente erradicada gracias a la vacunación masiva. Piensa que tiene una mortalidad del 10% y ello justifica la vacunación universal a toda la población dentro del calendario vacunal.
Este ejemplo reciente nos indica la importancia de la correcta vacunación. Los ejemplos son múltiples.
Consideraciones generales sobre la vacunación en el embarazo
Es verdad que las vacunas son muy seguras hoy día y tienen más ventajas que riesgos, pero aún así existen grupos antivacunas muy activos. Las reacciones adversas muy graves son muy poco frecuentes, sobre 1/1000.000 de dosis. Por tanto, los médicos, y especial los pediatras, estamos absolutamente a favor de las vacunas. Por supuesto, la última decisión es tuya.
Durante el embarazo el riesgo es doble. Puedes afectarte tú y tu hijo. Todos los protocolos de seguimiento del embarazo van encaminados a disminuir al mínimo los riesgos de infección, en especial de las infecciones que provocan malformaciones fetales intraútero.
En las campañas de vacunación intervienen varios factores: sanitarios, económicos, poblacionales, etc. No todos los países tienen los mismos protocolos de vacunación, ni siquiera en nuestro país en todas las comunidades autonómicas se ponen las mismas vacunas.
Para complicar el tema, te comento que de las vacunas disponibles, unas se pueden poner durante la gestación y otras no.
Unas vacunas se realizan con gérmenes vivos atenuados y otras con partes inactivas de esos virus o bacterias. Las vacunas con virus vivos, como la rubeóla, no pueden administrarse durante la gestación.
Lo aconsejable es hacer una visita preconcepcional y determinar tu situación vacunacional. Finalmente, y antes de buscar gestación, mi consejo es que te vacunes de las que te falten (rubeóla, varicela, etc.)
En el caso de vacunas con gérmenes vivos deben pasar entre 1-2 meses, tras terminar la vacunación, antes de buscar el embarazo.
Por supuesto, en algunas situaciones de riesgo epidemiológico puede estar indicado poner otras vacunas concretas. Por ejemplo, en zonas endémicas de una determinada enfermedad o en caso de epidemia. Estos casos son excepcionales o limitados a algunos países concretos y no voy a extenderme más.
¿Cuáles son las vacunas que recomendamos en el embarazo normal?
Observa que hablo de embarazo normal. En situaciones de riesgo de exposición de una embarazada puede estar indicado, puntualmente, vacunar contra la hepatitis, rabia, meningogoco, neumococo, etc. En caso de epidemia o contactos de riesgo, las autoridades sanitarias recomendarán vacunación contra estos u otros gérmenes.
Las vacunas contraindicadas durante la gestación son: rubeóla, sarampión, paperas (triple vírica), varicela, tuberculosis y tifoideas.
Las vacunas recomendadas actualmente son tétanos, difteria, tosferina y gripe. Lo más seguro es hacerlo en la segunda mitad de la gestación, después de las 20 semanas.
El contagio de la difteria y tosferina se produce por vía aerea, y puede afectar gravemente a los recién nacidos en los primeros meses de vida. Hoy día existen campañas de vacunación a todos los bebés, con inicio a partir del segundo mes. Pero se trata de protegerlos desde el primer día, desde el parto, vacunando a la madre y protegiendo al feto a través de la placenta.
La mortalidad del tétanos es del 10%. La difteria y la tosferina también pueden tener graves consecuencias en algunos casos.
Afortunadamente, la vacunación ha reducido en un 99% los casos actuales y animan a seguir haciéndolo.
Controversias en la vacunación de Tétanos, Difteria y Tosferina
La vacuna de la gripe es única para la gripe, pero ¿Qué ocurre con las otras tres?
En los últimos años, los casos de tosferina están aumentando en niños menores de 6 meses. La mortalidad puede llegar al 1%.
Las autoridades sanitarias están siempre en pleno cambio de programas de vacunación (tanto general como en el embarazo). Consulta con tu médico de cabecera o tu ginecólogo cuál es la situación concreta en tu zona geográfica.
Existen dos tipos de vacunas (desde el punto de vista de este artículo):
Td: difteria y tétanos.
DTpa: difteria, tétanos y tosferina.
La tendencia actual más aconsejable es vacunar a la embarazada con la vacuna triple (DTpa). Pero la situación es más complicada. Lo ideal sería tener vacunas independientes. La inmunidad frente al tétanos es mayor, y más duradera, que contra la tosferina.
La inmunidad por vacuna (10 años) es menos duradera que la inmunidad tras haber pasado una enfermedad (unos 20 años). Ello implica tener que poner dosis de recuerdo, cada pocos años. La frecuencia de las dosis de recuerdo varía de unas vacunas a otras.
En la mayoría de los protocolos actuales, se recomienda la vacunación contra el tétanos si hace más de 10 años de la última dosis. Los últimos estudios indican que este periodo puede ser mayor de 20 años y, por tanto, habría que poner menos dosis de recuerdo.
Te comento que poner muchas dosis de recuerdo aumenta los riesgos y efectos secundarios de las vacunas. Son muy raros (1/1000.000) pero pueden ser graves. No habría que vacunar a una embarazada de 2o años si se vacunó correctamente a los 12-14 años.
En el caso de la tosferina es al contrario. La frecuencia, además, va en aumento. A los 12-14 años no se vacuna de tosferina y, además, la inmunidad es menos duradera. Por tanto, las dosis de recuerdo deben ser más frecuentes que el caso del tétanos. La última dosis de tosferina se suele hacer a los 6 años. (Calendario Vacunal de la Junta de Andalucia, España).
Te aclaro, una vez más, que los calendarios vacunales son diferentes según la comunidad autonómica o país en donde vivas.
Pero, ya intuyes otro problema. No tenemos vacunas monovalentes de tosferina para hacer una vacunación «a la carta»(más frecuente para proteger contra la tosferina, y menos en el caso del tétanos).
Para terminar, y a pesar de todo lo anterior, te comento que los beneficios para tí como madre, para tu hijo, población general y sistemas sanitarios, superan a los riesgos.
Actualmente se están poniendo en marcha protocolos de vacunaciones con la vacuna trivalente DTpa (difteria, tétanos y tosferina) a todas las embarazadas en la segunda mitad de la gestación (lo mejor entre las 27 y 35 semanas).
¡Acude a tu centro de salud para ponértela!.
Solicita a tu ginecólogo que te informe durante la primera visita del embarazo, si te quedan dudas.
Si tienes alguna duda, puedes consultarme.
Ayuda a difundir esta web, compartiéndola en redes sociales.