La acidez en el embarazo es muy frecuente y la padecen, en mayor o menor medida, hasta el 50% de las gestantes. ¿Cuáles son los principales consejos?
La importancia del tema de hoy, la acidez en el embarazo, no viene determinada por ser un problema grave, sino por su frecuencia. ¿Quién no ha tenido acidez en alguno de sus embarazos?.
Los síntomas son variables: ardor, quemazón, dolor, aumento de las náuseas e incluso vómitos, etc.
¿Por qué se produce el aumento de la acidez en el embarazo?
El estómago segrega ácido para favorecer la digestión de los alimentos. Pero en la embarazada ocurren dos circunstancias que aumentan su efecto como veremos más adelante.
La mayoría de las embarazadas, en mayor o menor medida, notan una sensación de ardor, quemazón, pirosis, etc. en la zona del estómago y hacia el esófago.
El esófago es el conducto que une la boca con el estómago. Entre el estómago y el esófago existe un esfínter (cardias) que, a modo de válvula, cierra el paso hacia el esófago, evitando que refluyan los alimentos del estómago al esófago.
En el embarazo este mecanismo se altera, aumentando la sensación de acidez, por dos motivos:
Causas mecánicas:
El aumento del volumen del útero, como consecuencia del crecimiento de tu bebé, desplaza los intestinos y el estómago hacia arriba, dificulta la digestión, modifica el ángulo del cardias haciéndolo insuficiente, y favorece el reflujo de ácido hacia el esófago.
Por esta razón, los ardores son más frecuentes cuanto mayor es tu bebé y, sobre todo, hacia el tercer trimestre.
Causas hormonales:
El embarazo está dominado por una hormona llamada progesterona.
La progesterona se sintetiza en el ovario tras la ovulación y hasta la menstruación. En caso de embarazo, el organismo sigue segregando grandes cantidades de progesterona y es responsable de muchos de los síntomas y cambios que ves en tu organismo de embarazada.
Entre los efectos de la progesterona está una acción relajante de la fibra muscular. Tiene el efecto beneficioso de que el útero está relajado y no expulsa al feto. Pero, por otro lado, relaja la musculatura del aparato digestivo, provocando digestiones más lentas, y relaja el cardias permitiendo el reflujo del ácido desde el estómago hacia el esófago.
Por tanto, el efecto hormonal y el efecto mecánico son los responsables de la acidez de la embarazada.
Consejos naturales para mejorar la acidez en el embarazo
1 Medidas dietéticas:
- Come despacio, masticando bien los alimentos. Tómate tu tiempo.
- Evita las comidas copiosas o grasas, es mejor comer más veces pero menos cantidad.
- Evita las bebidas con gas.
- Evita el café, o alimentos con cafeína, el chocolate,etc.
- Evita los alimentos cítricos, ácidos como el zumo de tomate, mostazas, picantes, los alimentos fritos o muy condimentados.
- Evitar comer justo antes de ir a la cama, deja pasar unas dos horas. Mejor si te das un paseo tras comer.
- Evita tomar mucho líquido seguido o durante la comida, bebe frecuentemente a lo largo del día, pero en pequeños sorbos.
- Evita comidas muy calientes o muy frías.
- A algunas pacientes les alivia tomar un vaso de leche o yogurt, pero no a todas las embarazadas. Comprueba su efecto en tu organismo.
2. Medidas posturales
- Duerme con un almohadón o con la cama parcialmente inclinada, levantando el colchón unos 10 cm. La cabeza más alta.
3. Otras medidas
- Evita el tabaco.
- Usa ropa cómoda que no te oprima el abdomen.
- Al agacharte, no dobles el cuerpo hacia a adelante; baja con las rodillas flexionadas.
- Haz ejercicio regular, el andar te ayudará.
- No aumentar en exceso de peso. No más de un kg/mes.
Medicamentos para la acidez en el embarazo
En la gran mayoría de los casos, con estos consejos es suficiente para amortiguar la acidez hasta límites tolerables. En caso contrario, mi consejo es consultar con tu ginecólogo antes de usar medicamentos.
Pueden usarse antiácidos, que neutralizan la acidez del estómago, o fármacos que disminuyan su secreción en el estómago, como la ranitidina.
Por supuesto, siempre consultando a tu médico o ginecólogo antes de usarlos.
Para terminar, comentarte que los ardores desaparecen tras la cuarentena. En caso contrario, consulta con tu médico.