Los marcadores tumorales son sustancias producidas por los tumores. Su principal utilidad es ayudar en el diagnóstico, seguimiento y respuesta al tratamiento.
En algunas ocasiones tu ginecólogo te pide marcadores tumorales en los análisis. ¿Tendré cáncer? Es lo primero que piensas, y no siempre es así. Te explico qué puedes esperar de los marcadores y cómo los usamos en ginecología.
¿Qué son los marcadores tumorales?
Los marcadores tumorales son sustancias segregadas por las células del organismo, generalmente proteínas, que pueden aparecer en cualquiera de los fluidos del organismo (sangre, orina, etc).
Su principal utilidad es el diagnóstico y seguimiento de tumores malignos, pero tener un marcador elevado en sangre, por ejemplo, no siempre significa tener un cáncer. Al contrario, si tienes un tumor de ovario y el marcador es negativo, no significa que tenga que ser benigno.
Te preguntarás… ¿cómo se emplea entonces?
¿Qué utilidad tienen los marcadores tumorales?
Su utilidad puede ser como:
- Ayuda en el diagnóstico.
- Respuesta al tratamiento
- Marcador de posible recidiva de un tumor maligno.
-
Ayuda en el diagnóstico.
Ya hemos visto que un marcador elevado no siempre significa cáncer. Por ejemplo, un marcador muy usado en ginecología es el CA125. En algunos quistes de ovario de tipo endometriósico se eleva ligeramente el CA125.
En general, pequeñas elevaciones de marcadores sugieren patología benigna, y cifras elevadas sugieren patología maligna.
Una tumoración de ovario sospechosa por ecografía nos hace solicitar marcadores tumorales de ovario. Si están elevados, se afianza el diagnóstico de tumor maligno. Al contrario, si el marcador es negativo, nos puede tranquilizar pero sólo en parte. No todos los tumores malignos producen marcadores tumorales.
2. Como respuesta al tratamiento.
Si tienes un tumor maligno y produce un marcador tumoral, cuando te operamos o administramos quimioterapia, las cifras comenzarán a bajar, e incluso desaparecen en sangre.
En este caso, los marcadores tumorales nos sirven para medir la respuesta al tratamiento. En los controles posteriores a la operación o administración de quimioterapia de un tumor maligno, te iremos pidiendo analíticas para ver la evolución.
En los casos de tumores que previamente no tenían cifras elevadas en sangre, no nos sirven los marcadores como método de control de la respuesta al tratamiento.
Un descenso de marcadores durante la quimioterapia indica buena respuesta al tratamiento.
3.Como indicador de recidiva tumoral
Tras el tratamiento inicial de un tumor maligno (con cirugía, radio o quimioterapia), te hacemos controles periódicos con analíticas de sangre y estudio de marcadores tumorales. Por supuesto, sólo en el caso de que previamente estuviesen elevados.
Si los marcadores se mantienen normales, es poco probable que tengas una recidiva del tumor. Obviamente, asociamos otras pruebas como radiografías, ecografías, exploraciones clínicas, etc.
En caso de que en un momento determinado los marcadores vuelvan a subir, puede sospecharse una recidiva del tumor.
¿Existe un marcador tumoral ideal?
Como ya sospecharás, no.
Los marcadores no son específicos, es decir, pueden subir tanto por problemas benignos (enfermedades hepáticas o intestinales) como por patología maligna. Es verdad que aumentan más (cifras más altas) en patología maligna.
No todos los tumores malignos producen elevación de un marcador. No es tan sencillo.
Una insuficiencia renal o hepática puede alterar los resultados.
Un mismo marcador puede indicar patología maligna en más de un órgano. Por ejemplo, el marcador CEA (carcinoembrionario) puede elevarse en un cáncer de ovario y en uno de colon.
Todas estas consideraciones limitan su utilidad.
Además, no existe una única sustancia que se eleve en sangre si tienes cáncer… en general.
¿Cuáles son los marcadores más utilizados en ginecología?
Utilizamos varios marcadores según lo que nos interese estudiar:
CA125.
Es uno de los más usados.
Pequeñas elevaciones en una paciente con sospecha ecográfica de quistes en ovarios pueden apoyar el diagnóstico de endometriosis.
Si el marcador tiene cifras elevadas, puede sugerir malignidad.
El CA125 se puede elevar en tumores malignos de ovario, páncreas, colon, mama, pulmón, útero, trompas, etc.
SCCA.
Su elevación puede aparecer en enfermedades digestivas, psoriasis, etc. y también en el caso de cáncer de cérvix, pulmón, vulva , vagina, ano, etc.
CA19.9
Se eleva en patología de la vesícula biliar benigna, pero también en caso de cánceres digestivos y de ovario.
CA15.3
Se eleva en enfermedades de la mama, de hígado, etc. y es el principal marcador de los tumores malignos de mama. No obstante, también puede aumentar en algunos tumores de ovario.
CEA
Se eleva en problemas benignos gastrointestinales, pulmón y en fumadores. En el lado contrario, se eleva en cánceres gastrointestinales, mama y ovario.
HCG
Es una hormona que segrega la placenta y es la base de los test de gestación. Fuera del embarazo, puede elevarse en presencia de tumores de ovario o degeneración maligna del tejido placentario.
AFP
Es otra sustancia propia del embarazo. Pero en pacientes no embarazadas, puede hacernos sospechar tumores digestivos y de ovario.
HE4
Este es un marcador de reciente incorporación y, por tanto, muy poco usado aún. Es bastante específico de cáncer de ovario. Parece que tiene un futuro prometedor como marcador.
Conclusiones
Te habrás dado cuenta de la dificultad de uso que conllevan los marcadores tumorales por su falta de «especificidad». Una cifra elevada puede aparecer en tumores tan dispares como ovario y mama, y enfermedades benignas.
Por tanto, los usamos como «apoyo» en el diagnóstico ante la sospecha de una tumoración maligna.
¿Te han pedido marcadores tumorales alguna vez?
Si deseas recibir los artículos directamente en tu correo electrónico, suscríbete.