• Inicio
  • Quien soy…
  • Consulta Privada
    • Consulta Privada en Motril
  • Consulta Online
  • Blog
    • Esterilidad/reproducción
    • Ginecología
    • Anticoncepción
    • Embarazo
    • Parto/Lactancia
  • Contacto
  • eBooks
    • eBook Gratuito
    • Cómo entender el Virus del Papiloma
  • videos

ConsultaTuGinecologo.com

  • Esterilidad/reproducción
  • Ginecología
  • Anticoncepción
  • Embarazo
  • Parto/Lactancia
Usted está aquí: Inicio / Parto/Lactancia / Test de Apgar. ¿Cuál es la puntuación de tu bebé tras el parto?

Test de Apgar. ¿Cuál es la puntuación de tu bebé tras el parto?

06/09/2017 por Dr. Francisco Zorrilla

Test de Apgar. ¿Cuál es la puntuación de tu bebé tras el parto?

Usamos el test de Apgar para valorar la vitalidad del recién nacido y saber si tenemos que ayudarle con aspiración, oxígeno, etc.

Nada más nacer el bebé, dentro del paritorio, recibe la ayuda, valoración y atención de tu matrona o del pediatra según el caso.

¿Has oido la puntuación que le dieron a tu bebé en el último parto?. El Test de apgar es eso, una puntuación que se le dá al recién nacido y que indica su vitalidad. Hoy te lo explico, qué es es, cuál es su utilidad.

 

¿Qué es el test de Apgar?

El test de Apgar son tres números que indican la puntuación de tú bebé, del 0 al 10.

Indica la valoración del bebé  realizada por la persona que asiste al parto. Es decir, se realiza en el paritorio.

La matrona o el pediatra  son los encargados de  hacer la valoración inicial del bebe. Mientras está saliendo la placenta o dando los puntos de la episiotomía.

Los valores se evalúan  al minuto de vida y luego a los 5 y 10 minutos. En caso de que el bebé a los 5 minutos esté llorando, con buen tono, reflejos y coloración adecuados, y la puntuación recibida sea de 9-10, no es necesario repetir la valoración a los 10 minutos. En este caso el Test de Apgar solo tiene dos valores (al minuto  y a los 5 minutos).

No es una puntuación pronóstica. No indica si el bebé tendrá alguna secuela, en caso obtener una puntuación baja. Simplemente nos permite saber qué bebés necesitan ayuda. Una puntuación baja indica que el bebé necesita atención y cuidados que pueden ser  estímulo, aspiración del líquido y mucosidades en las vías respiratorias, o administración de oxígeno.

Es cierto que la valoración es eso, valoración. La valoración realizada en el momento del parto, es subjetiva, pero muy útil para determinar qué bebés necesitan apoyo en eso primeros minutos de vida.

 

¿Cómo se realiza el test de Apgar?

La valoración es algo compleja, pero tras mi explicación espero que consigas ver claramente su importancia.

Tres valoraciones del bebé: al minuto, 5 minutos y 10 minutos. Come te  he comentado, lo más frecuente es usar solo dos cifras, minuto y  5 minutos.  Si la puntuación los 5 minutos es baja, indica que el bebé necesita ayuda y/o vigilancia, y requiere nueva valoración a los 10 minutos.

En cada valoración fijamos en 5 parámetros que puntuamos,  como 0,1,2. De ahí que el máximo sea 10 (2 x 5 = 10) y el mínimo sea 0.

Los parámetros o aspectos de tu bebé  que controlamos en cada momento son  cinco:

Frecuencia cardíaca:

Se valora el latido cardíaco de tu hijo. Se le da puntuación a los 1,5,10 minutos.  Si no tiene latido, se puntúa como 0. Si el latido es lento, menor de 100 latidos/minuto, se puntúa como 1. Si el latido es normal se puntúa como 2 (> 100 latidos minuto).

Respiración:

Es el segundo aspecto que valoramos. Si el bebé no respira espontáneamente se valora 0. Si tiene una respiración irregular es 1. Si el bebé respira normalmente o si llora se valora como de 2.

Tono muscular:

Al igual que los parámetros anteriores de tu bebé, ahora valoramos el tono muscular. Si el bebé está sin tono, flácido, se valora como 0. Si está hipotónico le damos un 1. Si es normal, el bebé se mueve adecuadamente, patalea, tiene los brazos en flesión, etc  se valora como 2.

Reflejos:

Al limpiar al bebé, aspirar el líquido y mucosidades de la boca y de la nariz,  o cualquier otro estímulo, el bebé reacciona con muecas, tos, estornudos, etc.

Su ausencia se valora como 0. Si son normales (tos o estornudo) como 2. Si solo aparecen ligeras muecas se valora como 1.

Coloración de la piel:

Éste es el quinto y último parámetro  que valoramos para conocer el estado de necesidad de reanimación del bebé en los primeros minutos.

Si presenta palidez o color azulado generalizado se pone un 0. Si el azulado es solo distal,  en las manos y pies, se pone un 1. Si el color es normal, rosado, se valora como 2.

Para terminar, contamos y damos la puntuación que figurará en el informe de alta médica del recién nacido.

 

¿Qué utilidad práctica tiene el test de Apagar?

Como ya te habrás imaginado al ver en qué nos fijamos, con solo tener el número o la puntuación que obtiene el bebé, ya nos hacemos una idea de qué necesita.

De forma aproximada, un bebé con apgar al minuto de …

7-10 es un recién nacido normal, fuerte , que no requiere más apoyo.

4-6 es un recién nacido ligeramente deprimido y necesita apoyo.

0-3 es el caso de un recién nacido muy deprimido y que necesita una atención inmediata e intensa.

Los cuidados que puede requerir con variados:  aspiración del líquido de la boca y vías respiratorias, estimulación, ventilación con oxigeno  o colocación de un tubo endotraqueal  para poder hacerle llegar oxígeno.

Si tu bebé en la primera valoración, al minuto de vida, no obtiene la puntuación de 9-10, indica que requiere ayuda por parte del pediatra.

Un bebé con apgar bajo al primer minuto, NO indica qué pronóstico tendrá a largo plazo. Te pongo un ejemplo. Si te hacen una cesárea con anestesia general, al salir el bebé sale dormido. Tendrá un apgar bajo al minuto, que recuperará pronto. Lo habitual es que a los 5 minutos ya tenga 9-10. Por tanto, indica qué cuidados debe de tener el pediatra, para ayudarle en los primeros minutos.

Un apgar bajo a los 5/10 minutos indica que el bebé tiene algún problema y que requiere actuación urgente para evitar secuelas a largo plazo. Por ejemplo,  el ingreso en la unidad de cuidados intensivos neonatales.

 


Si el artículo te gusta, compártelo en Facebook y redes sociales. ¡Gracias!

Publicado en: Parto/Lactancia Etiquetado como: parto

  • Correo electrónico
  • Facebook
  • Twitter

Acerca de Dr. Francisco Zorrilla

Soy ginecólogo desde hace más de 20 años, y un gran apasionado de mi profesión. Si quieres conocer más sobre mí, haz click en el siguiente enlace»

Consulta Online Consulta Privada en Motril

Web declarada como de interés sanitario por el portal PortalesMedicos.com

Nuevo eBook

¿Te preocupa el virus del papiloma, tienes condilomas o citologías alteradas? Encuentra tus respuestas en este Ebook.

Si eres usuari@ de las Redes Sociales, Haz Click en los Iconos para Conectar Conmigo en tu Red Social Preferida
  • Correo electrónico
  • Facebook
  • Twitter

Buscar en la web

Sobre mí

Me llamo Francisco Zorrilla, soy ginecólogo desde hace más de 25 años y un gran apasionado de mi profesión. Si quieres conocer más sobre mí, haz click en este enlace».

Artículos Recientes

  • Posturas de parto. ¿Cuáles son las mejores?
  • Consulta online y videoconsulta médica. Nuevos retos.
  • Pronóstico del cáncer de mama. ¿Qué factores influyen?
  • ¿Qué un pequeño para la edad gestacional?
  • ¿Cuándo consultar por esterilidad, si no consigues embarazo?
  • ¿Has notado salida de líquido del pezón?
  • Fibroadenoma de mama. ¿Debo preocuparme?
  • Cómo entender los resultados de la mamografía.
  • Las primeras menstruaciones en la adolescencia
  • ¿Qué utilidad tiene la hormona antimulleriana?

Nube de Etiquetas

aborto acido folico amniocentesis anticonceptivo anticonceptivos biopsia corial cancer cesarea ciclo menstrual citologia complicaciones parto cribado primer trimestre cromosomopatía cáncer cérvix cáncer mama diu ecografia embarazo endometriosis esterilidad factores de riesgo fallo ovárico fertilidad hipertensión histeroscopia HPV infecciones ingreso por parto inseminacion artificial lactancia malformaciones menopausia menstruación mioma molestias embarazo ovulación parto parto prematuro planificación familiar planificar parto rotura de bolsa tecnicas reproducción virus papiloma visitas embarazo vulvovaginitis
Consulta Online Consulta Privada en Motril

Copyright © 2023 · Todos los derechos reservados · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies · Consulta Tu Ginecólogo

Diseño Web: DespachoTres.com

Web Segura - Comodo SSL Certificate

Utilizamos cookies propias y de terceros para realizar medición de los hábitos de navegación de los usuarios. Puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón "Aceptar" o configurarlas o rechazar su uso haciendo click AQUÍ.

Política de Privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible.

La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudarnos a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Más información en nuestra política de privacidad.

Cookies técnicas necesarias

Las cookies técnicas necesarias tienen que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies. Básicamente, esta web no funcionará bien si no están activas.

Estas cookies son:

  • Comprobación de inicio de sesión.
  • Cookies de seguridad imprescindibles.
  • Saber si ya has aprobado/rechazado las cookies.
Cookies de Terceros

La web www.consultatuginecologo.com utiliza las siguientes cookies:

  • Google Analytics: se utiliza para enviar datos a Google Analytics sobre el dispositivo del visitante y su comportamiento en el sitio web de consultatuginecologo.com, de forma anónima. Más información: https://policies.google.com/privacy

¡Primero habilite las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar sus preferencias!

Política de Cookies

Más información en nuestra política de cookies.