• Inicio
  • Quien soy…
  • Consulta Privada
    • Consulta Privada en Motril
  • Consulta Online
  • Blog
    • Esterilidad/reproducción
    • Ginecología
    • Anticoncepción
    • Embarazo
    • Parto/Lactancia
  • Contacto
  • eBooks
    • eBook Gratuito
    • Cómo entender el Virus del Papiloma
  • videos

ConsultaTuGinecologo.com

  • Esterilidad/reproducción
  • Ginecología
  • Anticoncepción
  • Embarazo
  • Parto/Lactancia
Usted está aquí: Inicio / Parto/Lactancia / Periodo expulsivo del parto. ¿Qué debo saber?

Periodo expulsivo del parto. ¿Qué debo saber?

03/12/2014 por Dr. Francisco Zorrilla

Periodo expulsivo del parto. ¿Qué debo saber?El saber disminuye la ansiedad. En este artículo te explico cómo afrontar el expulsivo del parto. ¿Qué va ocurrir? ¿Cuánto dura? ¿Me dolerá más que la dilatación?

El periodo expulsivo es la siguiente fase del parto tras la dilatación, y  para algunas madres, la que más ansiedad genera. El objetivo de este artículo es explicarte paso a paso todo lo que vas a vivir en tu parto y que en tu ánimo predomine la alegría y la ilusión de ver a tu hijo.

 

¿Qué es el periodo expulsivo?

Es el momento de la expulsión del feto, de su salida al exterior. Una vez terminada la dilatación, y alcanzados los 10 cm, sientes ganas de empujar al feto para que salga.

Los 10 cm de  dilatación son variables, y hablamos así pues la cabeza del feto de 9 meses suele medir  por ecografía unos 9,5 cm de  «ancho»  (diámetro biparietal) por término medio.

Sabemos que la dilatación está completa mediante la realización de tacto vaginal. La matrona o el ginecólogo te exploran para saber cuándo es el momento.

Las sensaciones que notas varían en el caso de tener puesta anestesia epidural. Hoy día, la mayoría de los partos se realizan con epidural  en nuestro medio (60%).

¿Qué son los pujos?

Cuando la dilatación está completa, la cabeza  comienza a descender por efecto de las contracciones. Notas sensación de presión en el periné y zona anal, como ganas de defecar. Indica que bebé está a punto de salir.

En este momento debes  empujar, tal y como tu instinto te indique. Es verdad que en las clases de educación maternal te lo explicamos, pero realmente la naturaleza, de forma innata, nos enseña a  hacerlo.

No es conveniente empujar antes de tener sensación de pujo. Si bien con la epidural puede que no tengas esta sensación y sea la matrona  la que te vaya orientando.

Existen hoy día dos tipos de pujos:

  • Con glotis cerrada: con la boca  cerrada sin que se escape el aire. Básicamente el pujo es más potente, pero la oxigenación fetal es menor y es más probable que pueda  haber lesiones perineales.
  • Con glotis abierta: con la boca abierta dejando escapar el aire. El pujo es más suave, pero la oxigenación de feto es mayor y permite que el periné se adapte elásticamente y distienda. En este caso la necesidad de hacerte episiotomía es  menor.

En cada momento tu matrona te irá aconsejando que pujo utilizar. Por supuesto, puedes observar también con cuál te sientes mejor.

El tiempo de duración  del pujo también es variable, si bien debes intentar hacerlo efectivo, y para ello debe durar unos 20-30 segundos. Descansas unos segundos y lo repites. De esta forma, y durante cada contracción, realizarás 3-4 pujos.

Finalizada la contracción procura relajar toda la musculatura. Respira normalmente para que tu hijo se oxigene hasta el comienzo de  la siguiente contracción.

Si tienes a tu pareja al lado es buen momento para que te atienda, apoye y anime, pues lo estás haciendo muy bien.

 

La cabeza está coronando…

Finalmente, la cabeza  de tu hijo asoma por la vulva y quiere salir, abomba el periné y tienes la sensación de que va a salir por el ano… decimos que está coronando. ¡Ya está aquí!

La matrona te irá aconsejando con qué frecuencia e intensidad debes pujar en este momento. El hacerlo despacio favorece que la cabeza vaya distendiendo lentamente la vulva y el periné, y con ello se reduce la necesidad de hacer episiotomía (corte) y los desgarros.

La matrona protege el periné con su mano y frena la salida de la cabeza de forma suave. Te pedirá que empujes con menor intensidad.

En caso de estar agotada, y con la cabeza coronando, a veces se ejerce presión suave en el abdomen de forma sincrónica con tu pujo y con la contracción. Esta maniobra se denomina maniobra de  Kristeller. Debe hacerse con cuidado, sólo con la cabeza coronando y de forma excepcional. No debe usarse para forzar la dilatación, hacer bajar la cabeza o con fuerza excesiva.

Si finalmente  tu periné no distiende más,  se te realizará episiotomía.

Salida de tu hijo

Una vez ha salido la cabeza, el bebé la gira, y ayudado por una suave tracción  de la matrona  y tus pujos, se completa su salida.  El feto sale junto con una gran cantidad de líquido amniótico y notas una agradable sensación de descompresión. Tu hijo ya ha nacido.

Lo habitual es  apoyarlo en tu abdomen para que lo acaricies ya desde ese momento.

Posteriomente ligamos el cordón umbilical. Comienza el última fase del parto, el periodo del alumbramiento o salida de la placenta.

 

Controles analíticos

Mientras tú acaricias a tu hijo, y si te apetece te lo pones al pecho para que tengas contacto «piel con piel», la matrona toma muestras de sangre del cordón umbilical que queda conectado a la placenta. Analizamos el pH (para saber el grado de oxigenación del feto en los últimos momentos antes del parto) y el grupo de sangre de tu hijo.

 

¿Cuánto dura el expulsivo normal?

El tiempo es variable en función de:

  • Tamaño de tu hijo.
  • Posición de la cabeza o grado de flexión.
  • Primípara o multípara.
  • Epidural, sí o no.
  • Posición  de la madre en el parto, en cuclillas o tumbada.

Como ves son varios los factores y a veces es desesperante, ya estás agotada y también deseosa de ver a tu hijo.

En cualquier caso, y a modo de orientación, te diré que no debe durar más de 3 horas en primíparas y 2 en multíparas. En caso de tener una cesárea previa, pensaremos en hacer una nueva cesárea pasados los  90-120 minutos.

¿Cómo influye la  anestesia epidural en el expulsivo?

Obviamente con epidural las sensaciones son distintas. No tienes dolor o está muy amortiguado y no tienes la sensación de ganas de empujar.

En estos casos es la matrona quien va orientándote sobre qué hacer en cada momento. Para ello son útiles las exploraciones vaginales (tactos) que irá realizándote.

Como te he comentado, la anestesia epidural  puede alargar el tiempo que dura el expulsivo en una hora. No te desesperes.

También favorece que finalmente tengamos que ayudarte y realizar un parto instrumental.

La intensidad de las contracciones que notas dependerá de la «profundidad» de la epidural. Hoy se tiende a usar infusiones de anestésico cada vez menos concentradas, y así permitir que tengas unas sensaciones «intermedias». Lo ideal es que notes presión, cierta sensación de pujo y cuándo tienes la contracción, pero sin que sean dolorosas. Está claro que así es la epidural ideal, si bien no siempre se consigue.

 

¿Y ahora qué?

Es el momento de dar los puntos de la episiotomía, si la has necesitado o si has tenido algún pequeño desgarro. Si no tienes epidural te ponemos anestesia local.

En un artículo posterior hablaremos del periodo del alumbramiento o salida de la placenta.

Ya tienes a tu hijo, obsérvalo y disfruta  del momento junto con tu pareja.


Si el artículo te parece interesante, compártelo y ayuda a su difusión.

Publicado en: Parto/Lactancia Etiquetado como: ingreso por parto, parto

  • Correo electrónico
  • Facebook
  • Twitter

Acerca de Dr. Francisco Zorrilla

Soy ginecólogo desde hace más de 20 años, y un gran apasionado de mi profesión. Si quieres conocer más sobre mí, haz click en el siguiente enlace»

Trackbacks

  1. ¿Por qué cesárea, después de nueve meses? • ConsultaTuGinecologo.com dice:
    03/06/2015 a las 09:09

    […] de desproporción cefalopélvica cuando llegas a dilatación completa y la cabeza del bebé no baja. El tiempo que marcamos para indicar la cesárea depende de […]

  2. ¿Quieres saber cómo hacemos el control fetal en el parto? • ConsultaTuGinecologo.com dice:
    20/06/2015 a las 09:43

    […] cada 15-30 minutos durante la dilatación o con una frecuencia mayor, cada 5-10 min, durante el período expulsivo del […]

Consulta Online Consulta Privada en Motril

Web declarada como de interés sanitario por el portal PortalesMedicos.com

Nuevo eBook

¿Te preocupa el virus del papiloma, tienes condilomas o citologías alteradas? Encuentra tus respuestas en este Ebook.

Si eres usuari@ de las Redes Sociales, Haz Click en los Iconos para Conectar Conmigo en tu Red Social Preferida
  • Correo electrónico
  • Facebook
  • Twitter

Buscar en la web

Sobre mí

Me llamo Francisco Zorrilla, soy ginecólogo desde hace más de 25 años y un gran apasionado de mi profesión. Si quieres conocer más sobre mí, haz click en este enlace».

Artículos Recientes

  • Posturas de parto. ¿Cuáles son las mejores?
  • Consulta online y videoconsulta médica. Nuevos retos.
  • Pronóstico del cáncer de mama. ¿Qué factores influyen?
  • ¿Qué un pequeño para la edad gestacional?
  • ¿Cuándo consultar por esterilidad, si no consigues embarazo?
  • ¿Has notado salida de líquido del pezón?
  • Fibroadenoma de mama. ¿Debo preocuparme?
  • Cómo entender los resultados de la mamografía.
  • Las primeras menstruaciones en la adolescencia
  • ¿Qué utilidad tiene la hormona antimulleriana?

Nube de Etiquetas

aborto acido folico amniocentesis anticonceptivo anticonceptivos biopsia corial cancer cesarea ciclo menstrual citologia complicaciones parto cribado primer trimestre cromosomopatía cáncer cérvix cáncer mama diu ecografia embarazo endometriosis esterilidad factores de riesgo fallo ovárico fertilidad hipertensión histeroscopia HPV infecciones ingreso por parto inseminacion artificial lactancia malformaciones menopausia menstruación mioma molestias embarazo ovulación parto parto prematuro planificación familiar planificar parto rotura de bolsa tecnicas reproducción virus papiloma visitas embarazo vulvovaginitis
Consulta Online Consulta Privada en Motril

Copyright © 2023 · Todos los derechos reservados · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies · Consulta Tu Ginecólogo

Diseño Web: DespachoTres.com

Web Segura - Comodo SSL Certificate

Utilizamos cookies propias y de terceros para realizar medición de los hábitos de navegación de los usuarios. Puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón "Aceptar" o configurarlas o rechazar su uso haciendo click AQUÍ.

Política de Privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible.

La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudarnos a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Más información en nuestra política de privacidad.

Cookies técnicas necesarias

Las cookies técnicas necesarias tienen que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies. Básicamente, esta web no funcionará bien si no están activas.

Estas cookies son:

  • Comprobación de inicio de sesión.
  • Cookies de seguridad imprescindibles.
  • Saber si ya has aprobado/rechazado las cookies.
Cookies de Terceros

La web www.consultatuginecologo.com utiliza las siguientes cookies:

  • Google Analytics: se utiliza para enviar datos a Google Analytics sobre el dispositivo del visitante y su comportamiento en el sitio web de consultatuginecologo.com, de forma anónima. Más información: https://policies.google.com/privacy

¡Primero habilite las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar sus preferencias!

Política de Cookies

Más información en nuestra política de cookies.