
catéter de anestesia epidural colocado en la espalda.
Epidural en el parto: Hoy día no es necesario tener un parto con dolor. El miedo al dolor es una de las mayores preocupaciones y causas de ansiedad en relación al parto que tienes como mujer.
Existen varias formas de reducir el dolor en el parto:
-
-
- Información y las clases de educación maternal, que reducen la ansiedad y te preparan psicológicamente.
- Apoyo de una persona de tu confianza durante la dilatación. Acompañamiento.
- Cambios de postura frecuentes.
- Uso de pelotas de goma y ejercicio.
- Técnicas de relajación y control de las respiraciones.
- Baños y masajes.
- Fármacos inhalados: oxido nitroso.
- Fármacos intravenosos: analgésicos.
- Analgesia epidural.
-
¿Qué es la epidural en el parto?
Es la forma de reducir el dolor del parto más eficaz que conocemos. Permite afrontar el parto sin dolor en cualquiera de sus fases.
El objetivo es conseguir eliminar (o reducir al mínimo) el dolor sin que tengas bloqueo motor. Es decir, debe permitir que puedas moverte y «empujar» en la fase de expulsivo. Tienes contracciones pero no las notas y te permite disfrutar aún más tu parto.
Consiste en la administración de anestésico local en la columna lumbar (en la espalda a nivel de la cintura). El anestésico bloquea y adormece las raíces nerviosas sensitivas (las que conducen el dolor al cerebro) procedentes de la mitad inferior del cuerpo.
Es una anestesia tan eficaz, que puede servir también para la analgesia en partos instrumentales e incluso para hacerte una cesarea.
Es absolutamente inofensiva para el feto. Y tiene muy pocos efectos secundarios para la madre. Obviamente también puede tener complicaciones o incluso no funcionar. Te lo intento explicar.
¿Cómo se pone?
1.-Solicitar la epidural.
La forma de hacerlo varía de según el centro hospitalario.
En algunos hospitales, en la última visita del embarazo a partir de los 8 meses, te dan información y consentimiento escrito para su firma. Tenlo en cuenta a la hora de planificar tu parto.
Posteriomente, en el momento del parto se lo comunicas a tu matrona.
En otros centros, realizas una visita programada anteparto con el anestesista que vaya atender tu analgesia durante el parto. Esta visita es obligada en caso de tener alguna patología médica asociada.
En cualquier caso, sí debes de saber que lo habitual es colocar la epidural cuando estás iniciando el parto. Es decir, a partir de los 3-4 cm de dilatación, con contracciones frecuentes.
2.- Técnica.
Alcanzados los 3 cm en fase activa de parto y firmado el consentimiento informado, y con una analítica de coagulación normal, llega el momento.
El anestesista te coloca la epidural.
Previamente descartará que no existan contraindicaciones para su colocación:
-
-
- Alteraciones de la coagulación.
- Infección a la zona de la punción o en general (septicemia).
- Sufrimiento fetal agudo.
- Hipertensión intracraneal.
- Hemorragia activa grave.
- Cualquier otra patología médica, según valoración del anestesista.
-
Tu no tienes que preocuparte de nada pues el anestesista valora tu caso clínico y te orienta.
Una vez que estás informada, el anestesista te coloca sentada o tumbada de lado.
Identifica el espacio entre dos vértebras lumbares (L3-L4) e introduce por punción un catéter de plástico.
Previamente, administra un anestésico local. Aprovechando un momento entre contracción y contracción te pincha en la espalda. No te dolerá y no debes moverte para evitar riesgos. Es sólo un momento.
Colocado el catéter, ya puede administrarte el anestésico local y en pocos minutos el dolor irá desapareciendo.
Notarás una sensación de hormigueo y de «piernas dormidas o pesadas», las contracciones dejan de doler pero puedes empujar sin problemas.
Con una bomba de infusión continua, el anestésico se puede administrar durante todo el tiempo que se considere y en la cantidad que necesites, así que disfruta del parto.
Finalizado el parto y el alumbramiento de la placenta se retira el catéter, antes de pasar a tu habitación.
En 2 horas aproximadamente vuelves a tener las sensaciones habituales en tus piernas.
Fallo de la epidural
No siempre se consigue el efecto analgésico de la epidural y obliga a repetirla. Ocurre entre el 1-10% de las pacientes. Veamos las causas:
-
- Falta de pericia del anestesista.
- Problemas anatómicos por obesidad o desviación de columna, por ejemplo.
- Que el catéter se mueva y salga de su colocación correcta.
- No colaboración de la paciente.
- Problemas de ajuste de la dosis de fármacos adecuada a cada paciente.
Habitualmente, basta con ajustar la dosis o recolocar el catéter para volver a tener efecto analgésico.
Complicaciones para la madre (son raras)
-
- Hipotensión.
- Hipertensión.
- Punción vascular.
- Punción dural.
- Cefalea postpunción.
Las lesiones neurológica graves e irreversibles son absolutamente excepcionales.
Éstas son la más frecuentes, pero en general es una técnica segura y ampliamente utilizada hoy día. El 60 % de los partos hoy día se hacen con epidural. Estas cifras son superiores al 80%, en centros privados.
Dado que es inofensiva para el feto, te ayudará a disfrutar aún más del parto. Estás iniciando la fase activa de parto y ya no tienes dolor.
Piensa en que pronto verás a tu hijo.
Encantada de leerte y muy útil la información! Muchas gracias!
Gracias a tí, Marta.
Si quieres que hable de algún tema concreto me lo haces saber.
Para mi fue lo peor que hice en dos ocasiones..mi segundo parto y mi tercer y ultimo parto ..en ninguna fue efectiva la epidural ya k no m hacia efecto y a la hora de ponerla muy dolorosa la experiencia…si tuviera otro tengo muy claro que no la pediria
Hola, algo al respecto de los partos de gemelos bicoriales biacnioticos? Muchas gracias.
Hola Francisco, estaba dando una vuelta por tu web buscando info sobre la epidural, en ninguna de mis consultas te he comentado nada sobre este tema, pero ahora que se acerca el parto me interesa informarme sobre la epidural En tu articulo comentas que la epidural te quita el dolor y te permite empujar, si esto es asi por que comentaste en otro articulo que la epidural aumenta los partos instrumentales?
En mi familia hay dos medicos, uno es mi suegro que esta en contra de la epidural, considera que te impide empujar de forma eficaz (pero claro él no ha parido) luego tengo a mi cuñado tambien medico que cuando le comente que no queria epidural que queria poder empujar, se echo las manos a la cabeza y me dijo que primeriza y sin epidural que era una locura. De verdad es tan insoportable un parto sin epidural.? Que ventajas tiene no ponertela? Es cierto que la epidural hace que el parto se haga mas largo? En fin, puedes ampliar mas info sobre este tema. Gracias!