• Inicio
  • Quien soy…
  • Consulta Privada
    • Consulta Privada en Motril
  • Consulta Online
  • Blog
    • Esterilidad/reproducción
    • Ginecología
    • Anticoncepción
    • Embarazo
    • Parto/Lactancia
  • Contacto
  • eBooks
    • eBook Gratuito
    • Cómo entender el Virus del Papiloma
  • videos

ConsultaTuGinecologo.com

  • Esterilidad/reproducción
  • Ginecología
  • Anticoncepción
  • Embarazo
  • Parto/Lactancia
Usted está aquí: Inicio / Parto/Lactancia / ¿Qué es y cómo evitar la episiotomía?

¿Qué es y cómo evitar la episiotomía?

13/09/2014 por Dr. Francisco Zorrilla

¿Qué es y Cómo Evitar la Episiotomía?La episiotomía es una de las cosas que más  te preocupa a la hora del parto.  Sus cuidados y sus posibles complicaciones. ¿Qué es?¿Cómo se realiza?¿Se puede evitar?

Éstas y otras preguntas están siempre en tu cabeza cuando piensas en el parto. No esperes hasta tener a tu hijo, ya puedes leer este artículo y  resolver multitud de dudas.

La episiotomía es conocida desde antiguo pero su uso se ha estandarizado en los últimos 60 años. Hay países, como España, donde su uso es mayoritario (60-80% en nulíparas). Por el contrario, en otras zonas de Europa su uso es menor; sobre el 30% de los partos. ¿Por qué?

¿Qué es una episiotomía?

Una episiotomía es una incisión en el anillo que encuentra el bebé a la salida de la vagina. Este anillo está formado por la vulva y el periné (zona comprendida entre la vagina y el ano).

Tiene como objetivo el ampliar la zona de abertura vaginal en el periodo  del expulsivo. Con este corte, se consigue aumentar el espacio de salida que tiene el bebé en unos 3 cm.

 

¿Cuántos tipos de episiotomía hacemos?

 

Existen tres tipos de episiotomía:

1.- Vertical o central:

Consiste en dirigir el corte  en dirección vertical desde la vagina hacia el ano, en la línea media. Esta incisión tiene la ventaja de que es fácil de cicatrizar, es muy estética y  molesta muy poco en los días posteriores de recuperación.

Su mayor inconveniente es que si al salir la cabeza del bebe se prolongase de forma espontánea hacia abajo, lesionaría es esfínter muscular que cierra el ano.  Este esfínter se extiende unos 2 cm alrededor del ano. Habitualmente, el desgarro se sutura en ese momento sin mayores consecuencias. Pero, en algunos casos, puede dar lugar a incontinencia anal de las heces.

Se puede usar este tipo en caso de necesitar ampliar sólo un poco el espacio  y siempre que sea realizada por profesionales  con experiencia.

tipos de episiotomia

tipos de episiotomia

2. Horizontal o lateral.

Se dirige en sentido horizontal hacia el lado derecho (o izquierdo, si el asistente al parto es zurdo). Es poco habitual, pues tiene peores resultados estéticos y,  a veces, produce molestias posteriores en  las relaciones sexuales.

3. Medio lateral.

Es la más usada por los ginecólogos y matronas. Se realiza a 45º de las dos anteriores. Es relativamente estética, produce menos molestias que la lateral y los riesgo de lesionar el esfínter anal son pequeños.

 

¿Cómo  se realiza?

La realiza el ginecólogo o la matrona, en el momento del expulsivo, mediante un pequeño corte medio lateral realizado con tijera.  Se corta la piel y el músculo del anillo de salida formado al abombar la cabeza del bebé en el expulsivo.

Cuando la cabeza del bebé «corona» (asoma) y presiona la salida de la vagina, la matrona o ginecólogo comprobará si el tejido va a distender bien o no, y decidirá si practicar un corte dirigido.  Aunque resulta obvio que cuando se trata del bienestar del bebé no hay opción.

No suele ser dolorosa pues se emplea habitualmente anestesia local o epidural y además se realiza justo en el momento de la contracción y tú estás empujando.

Terminado el expulsivo del bebé y el alumbramiento de la placenta, el asistente al parto revisa la vagina por si existe algún desgarro y posteriormente sutura el pequeño corte. Los puntos son reabsorbibles, «se caen solos» en unos 10 días. El tiempo que vas a tener los puntos dependerá del tipo de hilo de sutura, de su grosor y de las características de tus propios tejidos. Por tanto es muy variable de una mujer a otra.

En los primeros días tras el parto, en tu estancia hospitalaria, tu enfermera te enseñará como cuidar los puntos para que no haya complicaciones.

¿Cuáles son las indicaciones principales para su realización?

El objetivo es claro, facilitar la salida de la cabeza del bebé:

Partos instrumentales:

Cuando el parto requiera, a juicio del ginecólogo, el empleo de un instrumento para favorecer la salida del feto. El uso de Fórceps o Espátulas, conlleva la realización de episiotomía. Se trata de  facilitar la salida del bebé.

Interés fetal:

  • Suele emplearse en caso de  bebés prematuros, pues son más «sensibles».
  • En casos de sufrimiento fetal agudo, pues interesa que salga lo antes posible.
  • En partos de nalgas, para facilitar la salida de la cabeza al final. Es verdad que el parto vaginal con feto de nalgas no se realiza en todos los hospitales.

Interés materno:

  • En  el caso de pacientes nulíparas (sin hijos anteriores) es una práctica habitual (sobre todo en España). Se ha esgrimido que así se previenen desgarros  mayores vaginales y del esfínter perianal. El tejido del periné es muy elástico, dado que tiene que “estirar” cuando va a salir el niño, pero a veces no es suficiente y se puede romper. Y esto puede ocurrir en mayor o menor medida. Si el desgarro es pequeño no tiene mayor repercusión, se sutura y no hay más complicaciones. Pero si es grande e incontrolado puede afectar incluso al músculo del ano y llegar a provocar un serio problema de incontinencia fecal, en algunos casos.
  • A largo plazo se defiende su uso para disminuir el riesgo de prolapso («descolgarse el útero») y de incontinencia de orina.
  • En primípara añosas, con periné  supuestamente menos elástico.
  • Pacientes con antecedente de parto anterior con desgarro perineal importante (III-IV grado) en un parto anterior, sobro todo si no ha curado bien o quedan secuelas en forma de incontinencia de orina o de heces.

 

Como comentario te diré que estas indicaciones son controvertidas por los estudios actuales. En mi opinión se hacen hoy día demasiadas episiotomías.

La OMS (Organización Mundial de la Salud) reconoce tres principales indicaciones:

  • Partos distócicos ( «complicados»)
  • Sufrimiento fetal
  • Antecedente de desgarro grave en parto anterior

 

¿Cómo podemos disminuir la posibilidad de episiotomía?

Te comento varias  posibles acciones:

  1. Masajes perineales durante la gestación. En las clases de educación maternal, tu matrona te enseñará como hacer los masajes perineales. Están especialmente indicados en las últimas semanas antes del parto. Además, los ejercicios de Kegel o algunos ejercicios específicos cómo las sentadillas o el uso de la pelota terapéutica (fitball) son muy efectivos y a la vez beneficiosos.
  2. Evitar el expulsivo precipitado.
  3. Protección  adecuada del periné en el expulsivo. Con  el aumento de   la experiencia del profesional que te asista, disminuyen las episiotomías y los desgarros perineales.
  4. Masaje perineal durante la dilatación y expulsivo.
  5. Concienciación del profesional en la disminución de episitomías. Hoy existe en España un creciente interés en su  reducción.
  6. Posiciones de expulsivo en el parto más verticales.
  7. Empujar en el momento correcto, orientada por el profesional que te asiste.

Como ves es necesaria la colaboración de todos los implicados para reducir  la tasa de episiotomías a niveles más racionales y similares a las de otros países de nuestro entorno.

En un artículo posterior seguiré hablando de este tema tan interesante.

 

Publicado en: Parto/Lactancia Etiquetado como: episiotomia, parto

  • Correo electrónico
  • Facebook
  • Twitter

Acerca de Dr. Francisco Zorrilla

Soy ginecólogo desde hace más de 20 años, y un gran apasionado de mi profesión. Si quieres conocer más sobre mí, haz click en el siguiente enlace»

Trackbacks

  1. Mitos sobre sexo y embarazo • ConsultaTuGinecologo.com dice:
    26/04/2015 a las 22:32

    […] Los puntos te duelen o su cicatriz molesta los primeros meses. Tras el parto debes comenzar de forma progresiva y con abundante lubricante. Revisa el artículo sobre la episiotomía. […]

Consulta Online Consulta Privada en Motril

Web declarada como de interés sanitario por el portal PortalesMedicos.com

Nuevo eBook

¿Te preocupa el virus del papiloma, tienes condilomas o citologías alteradas? Encuentra tus respuestas en este Ebook.

Si eres usuari@ de las Redes Sociales, Haz Click en los Iconos para Conectar Conmigo en tu Red Social Preferida
  • Correo electrónico
  • Facebook
  • Twitter

Buscar en la web

Sobre mí

Me llamo Francisco Zorrilla, soy ginecólogo desde hace más de 25 años y un gran apasionado de mi profesión. Si quieres conocer más sobre mí, haz click en este enlace».

Artículos Recientes

  • Posturas de parto. ¿Cuáles son las mejores?
  • Consulta online y videoconsulta médica. Nuevos retos.
  • Pronóstico del cáncer de mama. ¿Qué factores influyen?
  • ¿Qué un pequeño para la edad gestacional?
  • ¿Cuándo consultar por esterilidad, si no consigues embarazo?
  • ¿Has notado salida de líquido del pezón?
  • Fibroadenoma de mama. ¿Debo preocuparme?
  • Cómo entender los resultados de la mamografía.
  • Las primeras menstruaciones en la adolescencia
  • ¿Qué utilidad tiene la hormona antimulleriana?

Nube de Etiquetas

aborto acido folico amniocentesis anticonceptivo anticonceptivos biopsia corial cancer cesarea ciclo menstrual citologia complicaciones parto cribado primer trimestre cromosomopatía cáncer cérvix cáncer mama diu ecografia embarazo endometriosis esterilidad factores de riesgo fallo ovárico fertilidad hipertensión histeroscopia HPV infecciones ingreso por parto inseminacion artificial lactancia malformaciones menopausia menstruación mioma molestias embarazo ovulación parto parto prematuro planificación familiar planificar parto rotura de bolsa tecnicas reproducción virus papiloma visitas embarazo vulvovaginitis
Consulta Online Consulta Privada en Motril

Copyright © 2023 · Todos los derechos reservados · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies · Consulta Tu Ginecólogo

Diseño Web: DespachoTres.com

Web Segura - Comodo SSL Certificate

Utilizamos cookies propias y de terceros para realizar medición de los hábitos de navegación de los usuarios. Puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón "Aceptar" o configurarlas o rechazar su uso haciendo click AQUÍ.

Política de Privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible.

La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudarnos a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Más información en nuestra política de privacidad.

Cookies técnicas necesarias

Las cookies técnicas necesarias tienen que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies. Básicamente, esta web no funcionará bien si no están activas.

Estas cookies son:

  • Comprobación de inicio de sesión.
  • Cookies de seguridad imprescindibles.
  • Saber si ya has aprobado/rechazado las cookies.
Cookies de Terceros

La web www.consultatuginecologo.com utiliza las siguientes cookies:

  • Google Analytics: se utiliza para enviar datos a Google Analytics sobre el dispositivo del visitante y su comportamiento en el sitio web de consultatuginecologo.com, de forma anónima. Más información: https://policies.google.com/privacy

¡Primero habilite las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar sus preferencias!

Política de Cookies

Más información en nuestra política de cookies.